25 abril 2025

Nuestra tier list de los cuadros más famosos del mundo: ¿cuál es el más icónico?

Tiempo de lectura
10 min.
ES Español
Secciones de la noticia

En el vasto universo del arte pictórico, ciertas obras han trascendido su tiempo y lugar para convertirse en símbolos universales de la creatividad humana.

A través de los siglos, estas pinturas han sido objeto de estudio, admiración y, en muchos casos, inspiración para nuevas generaciones de artistas. En este artículo presentamos nuestra “tier list” de los cuadros más famosos del mundo, una clasificación en la que agrupamos las obras según su relevancia histórica, su influencia artística y, especialmente, su popularidad de búsqueda en internet.

Atrévete a recorrer con nosotros los niveles que van desde el impacto religioso de “La Última Cena” hasta la enigmática sonrisa de “La Gioconda”, y descubre cuál de todas ellas merece coronarse como la pintura más icónica de la humanidad.

Cuadros más buscados del mundo, según sus búsquedas

Para elaborar esta clasificación, hemos analizado volúmenes de búsqueda en diferentes idiomas y regiones, consultado bases de datos de museos y compilado el testimonio de expertos en arte. Así, hemos creado cuatro niveles jerárquicos (Tier C, B, A y S), ordenados de menor a mayor impacto en el imaginario colectivo. A continuación, detallamos las obras seleccionadas y los motivos de su relevancia.

Tier C: Impacto histórico y religioso

La última cena

Fecha: 1495–1498

Autor: Leonardo da Vinci

Museo: Convento de Santa Maria delle Grazie, Milán

En este fresco monumental, Leonardo da Vinci representa el momento culminante de la Pasión de Cristo: la anunciación de la traición de uno de los apóstoles. Su composición, basada en una perspectiva lineal centrada en la figura de Jesús, marcó un hito en la historia del arte renacentista. La precisión en la anatomía, la expresión emocional de los personajes y el uso pionero de la técnica de encáustica (mezcla de pintura al óleo y cera caliente) le dieron a esta obra una dimensión casi cinematográfica, adelantándose a los tiempos modernos.

Aunque ha sufrido las inclemencias del tiempo y múltiples restauraciones, “La última cena” sigue atrayendo a miles de visitantes cada año, que deben reservar con antelación para contemplar en Milán este testimonio vivo de la genialidad de da Vinci. Su influencia se percibe no solo en otras pinturas, sino en la literatura, el cine y la cultura popular.

Tier B: Obras populares y profundamente influyentes

La joven de la perla

Fecha: 1665

Autor: Johannes Vermeer

Museo: Mauritshuis, La Haya

Conocida también como “La Mona Lisa del Norte”, esta pintura al óleo sobre lienzo destaca por su uso magistral de la luz y el color. Vermeer plasma el rostro de una joven anónima, quizá una criada, con un turbante azul y un pendiente de perla que capta la luz de forma hipnótica. La ambigüedad de su mirada y la serenidad de su gesto han suscitado innumerables interpretaciones sobre la identidad de la modelo y el sentido de la obra.

El dominio de la técnica de la “cámara oscura” por parte de Vermeer y su delicado tratamiento de los reflejos hacen que esta pintura sea considerada una obra maestra del Barroco holandés. Su fama se ha acrecentado en la literatura contemporánea gracias a la novela “La joven de la perla” de Tracy Chevalier y la adaptación cinematográfica protagonizada por Scarlett Johansson.

La persistencia de la memoria

Fecha: 1931

Autor: Salvador Dalí

Museo: MoMA, Nueva York

En este pequeño pero poderoso óleo sobre lienzo, Dalí introduce uno de los símbolos más perdurables del surrealismo: los relojes blandos que parecen gotear como si se fundieran. La composición onírica, con un paisaje costero iluminado por un sol radiante y estructuras rocosas, evoca la impermanencia del tiempo y el carácter fluido de la memoria.

“La persistencia de la memoria” sorprendió al público y a la crítica en su primera exhibición en 1932, consolidando a Dalí como uno de los grandes renovadores del arte moderno. Su influencia trasciende las galerías, hallándose reflejada en la publicidad, el cine y el diseño gráfico.

La creación de Adán

Fecha: 1511

Autor: Miguel Ángel

Museo: Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano

Parte del gigantesco fresco que decora la bóveda de la Capilla Sixtina, “La creación de Adán” presenta el instante en que Dios y el ser humano casi se tocan con el dedo índice. La tensión dramática en ese pequeño punto de contacto simboliza la chispa de la vida y la conexión entre lo divino y lo terrenal.

La maestría de Miguel Ángel reside en el detallado modelado de las figuras, que parecen esculturas vivas, y en la perfecta distribución del espacio, donde la figura de Dios, abrazada por un manto rojo, contrasta con la figura relajada y femenina de Eva al fondo. Esta escena se ha convertido en icono religioso, objeto de múltiples imitaciones y parodias.

¿Te gusta viajar y recorrer los museos de las ciudades? ¿No puedes evitar perderte horas y horas leyendo sobre arte? Te presentamos la feria más importantes de arte contemporáneo de España, ARCOmadrid en IFEMA MADDRID, no te lo pierdas.

Tier A: Íconos del imaginario colectivo

El grito

Fecha: 1893

Autor: Edvard Munch Museo Galería Nacional, Oslo

Este cuadro, en realidad existiendo en varias versiones (pintura, grabado y litografía), muestra a una figura andrógina con expresión de angustia extrema, rodeada por un cielo teñido de colores intensos. Munch, inspirado por un atardecer real teñido de colores casi fúnebres, logró plasmar la ansiedad existencial y la alienación del hombre moderno.

“El grito” ha penetrado la cultura popular de tal manera que su silueta se reconoce al instante: se usa en memes, en campañas publicitarias y en vestuario. El propio Munch decía que lo que quería expresar “no es precisamente un grito, sino el grito que atraviesa la naturaleza”.

Guernica

Fecha: 1937

Autor: Pablo Picasso

Museo: Museo Reina Sofía, Madrid

Pintado como respuesta al bombardeo de la ciudad vasca de Guernica durante la Guerra Civil española, este gigantesco mural en blanco y negro se ha convertido en el símbolo universal de la denuncia contra los horrores de la guerra. Las formas fragmentadas, los rostros angustiados y los cuerpos retorcidos transmiten un potente mensaje pacifista.

Desde su primera exhibición en París hasta su regreso definitivo a Madrid en 1981, “Guernica” ha sido objeto de análisis políticos y artísticos. Su fuerza comunicativa radica en la simplicidad cromática y en la composición dinámica que conduce la mirada por toda la superficie del lienzo.

La noche estrellada

Fecha: 1889

Autor: Vincent van Gogh

Museo: MoMA, Nueva York

Pintada desde la ventana de la celda del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, esta obra muestra un cielo nocturno arremolinado y lleno de energía. Con trazos gruesos y colores vibrantes, Van Gogh transmite la agitación de su tormentosa vida interior, reflejando al mismo tiempo la belleza misteriosa del firmamento.

“La noche estrellada” es un emblema del postimpresionismo y una de las pinturas más reproducidas y parodiadas del mundo. Su influencia se extiende a la música, la literatura y el cine, donde aparece como símbolo de la genialidad atormentada.

Tier S: Obras maestras universales

Las Meninas

Fecha: 1656

Autor: Diego Velázquez

Museo: Museo del Prado, Madrid

Considerada la joya del Siglo de Oro español, “Las Meninas” es mucho más que un retrato de la infanta Margarita y su corte; es un elegante juego de espejos y perspectivas que involucra al espectador. Velázquez se autorretrata pintando la escena, mientras que un espejo al fondo refleja las figuras del rey Felipe IV y de la reina Mariana.

El complejo encuadre y la sutileza en la distribución de luces y sombras hacen de esta obra un enigma intelectual. Desde su adquisición por el rey hasta su estatus actual en el Museo del Prado, “Las Meninas” ha sido objeto de innumerables estudios sobre la naturaleza de la representación y la relación entre la realidad y la imagen.

El nacimiento de Venus

Fecha: 1485

Autor: Sandro Botticelli

Museo: Galería Uffizi, Florencia

Este fresco de extraordinaria ternura muestra a la diosa Venus emergiendo de las aguas sobre una concha marina, flanqueada por figuras que la coronan con flores. Con un trazo sinuoso y un delicado uso del color, Botticelli captura la belleza idealizada de la mitología clásica, inaugurando el Renacimiento florentino.

“El nacimiento de Venus” influyó profundamente en la cultura occidental, inspirando a poetas, escultores y pintores posteriores. Su regreso a la Galería Uffizi tras años de restauración en el siglo XX reafirmó su estatus como uno de los tesoros más preciados del arte italiano.

La Gioconda

Fecha: 1503–1519

Autor: Leonardo da Vinci

Museo: Museo del Louvre, París

Sin duda, el retrato más famoso de la historia, “La Gioconda” o “Mona Lisa” deslumbra por la enigmática sonrisa de su modelo y por el sfumato, esa suave difuminación de los contornos, que Leonardo perfeccionó para conferir realismo y profundidad. A lo largo de los siglos, su paradero, su identidad (probablemente Lisa Gherardini) y su misteriosa expresión han alimentado innumerables teorías.

Robo, atentados, restauraciones y récords de visitantes han acompañado la leyenda de la pintura que hoy preside el Louvre. Su popularidad se extiende desde postales y camisetas hasta homenajes en la música y en la cultura digital, consolidando su posición en lo más alto de nuestra tier list.

Próximos eventos relacionados

09/10/25 a 12/10/25
Estampa