

“No hay invisibilidad femenina en panadería. El problema es llegar, faltan medios”
La reconocida chef panadera aconseja a las jóvenes que quieran dedicarse al oficio que se formen y que se ayuden mutuamente.
Anna Bellsolà, propietaria de Baluard
Hija, nieta y bisnieta de panaderos, Anna Bellsolà, protagonista de uno de los casos de éxito del Forum InterSICOP 2019, abrió en 2007 Baluard, su propio obrador de pan artesano en el barrio de la Barceloneta en Barcelona. Y ahí empezaron los galardones. Profesional del Año por la Academia Catalana de la Gastronomía en 2010, Joven Empresaria de Panadería en 2011, Premio a la Innovación por FIDEM (Fundació Internacional de la dona Emprenedora) en 2012, Llesca d’Or en 2017, entre otros. 13 años después, es una habitual en congresos gastronómicos y ya cuenta con tres exitosos establecimientos en la ciudad condal.
Respecto a la evolución del papel de la mujer en el sector de la panadería, Bellsolà es optimista. Cree que actualmente existe igualdad entre hombres y mujeres, aunque reconoce que la mujer todavía se enfrenta al reto de demostrar su valía día a día.
1.- ¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en panadería en los últimos 20 años?
En los últimos años el papel de la mujer en el mundo de la panadería ha evolucionado para mejor. El modelo clásico de mujer en la tienda y hombre en el obrador aún es visible, pero el porcentaje de mujeres dentro del obrador va en aumento.
Gracias a la evolución general del sector, la mujer ha podido decidir por sí misma tomar el rol que más le ha interesado.
Gracias a la mayor oferta en formación de la que disponemos actualmente, muchas mujeres han podido acceder a conocer y dominar el oficio desde dentro, con mucho método, técnica y compromiso.
2.- ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la mujer en el sector?
La mujer se enfrenta al reto de tener todavía que demostrar su valía día a día. Ver entrar a una mujer en un obrador de panadería aún a día de hoy genera dudas por parte de algunos hombres y es muy injusto. Pero estoy convencida que con el tiempo no habrá que demostrar tanto, pues se habrán difuminado esos roles tan marcados.
3.- ¿Crees que las mujeres tienen las mismas oportunidades (salarios, cargos de responsabilidad, reconocimiento… que los hombres en este sector? ¿Hay alguna solución?
Pienso que en este sector existe igualdad, y cuando una mujer logra llegar se la reconoce mucho y se le brinda mucho respeto. El problema es lograr llegar, faltan medios.
4.- ¿Piensas que hay poca presencia de mujeres en los congresos y eventos panaderos? ¿Qué acciones se podrían tomar para combatir la invisibilidad femenina?
No hay invisibilidad femenina, básicamente lo que ocurre es que en este oficio, como también puede pasar en la hostelería, son pocas las mujeres que logran llegar. Cuando se escoge ser madre, la maternidad, la crianza y la posterior educación de los progenitores son, en mi opinión, el mayor y más importante de los retos, y conciliar con este oficio es todavía complicado. Cambiaría muchas cosas, entre ellas que las bajas por maternidad fueran de 12 meses.
5.- ¿En Baluard ofrecéis soluciones para facilitar la conciliación laboral?
La panadería artesana es un sector difícil tanto para mujeres como para hombres, demanda sacrificio y compromiso y te tiene que gustar mucho, ya seas hombre o mujer.
Quizás por el hecho de ser mujer y madre de dos hijos, cuando contratamos a una mujer que es madre con niños siempre ofrecemos horarios que estén acorde a esa situación, es algo que siempre priorizamos. Tiene que haber una empatía entre mujeres, es muy importante, hay que hacer equipo.
6.- ¿En la plantilla de Baluard qué porcentaje de mujeres hay? ¿Hay puestos específicos para mujeres u hombres en tus obradores?
Todos los puestos están abiertos a hombres y mujeres. Ya sea en el área de ventas, en la producción de pan o en la pastelería. Aunque nuestro promedio total en 2019 es de un 33% de hombres y un 67% de mujeres, sí es verdad que en la sección de producción de panadería el porcentaje es de un 10-15% de mujeres, y en la sección de pastelería estaría en un 50% de mujeres.
7.- ¿Qué recomendaciones darías a las mujeres jóvenes que quieren dedicarse a la panadería?
Que se formen, es lo más importante, y que salgan habitualmente fuera del país a ver qué se cuece. Es muy inspirador. También les diría que se unieran entre ellas. Ayudarse mutuamente es muy práctico y enriquecedor.
8.- ¿Has vivido alguna situación de discriminación en tu profesión por el hecho de ser mujer?
No, nunca, a pesar de no llegar a 1,60 de altura y ser mujer siempre me he sentido bien dentro de obradores donde la mayoría eran hombres. Algunas situaciones las viví en mi familia. Eran otras épocas y nunca pensaron que la niña de la familia iba a ser la que diera continuidad al negocio familiar.
9.- ¿Cuál ha sido tu fórmula para conseguir el éxito?
Soy de las que pienso que nadie consigue el éxito sin perseverancia, sacrificio y pasión.
Mi padre me dio muchos consejos buenos a lo largo de su vida y uno era que no hay que tirar la toalla y si haces algo, intentar hacerlo muy bien.