Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
26 noviembre 2021

Eva Tamarit: “Es mínima la presencia de mujeres en congresos y concursos heladeros”

Tiempo de lectura
5 min.
Secciones de la noticia

La propietaria de Ancora Helados afirma que, generalmente, las mujeres que deciden aprender y desempeñar el trabajo de heladera artesana es porque tienen un negocio familiar o propio.

Tras cuatro años al frente de una heladería en San Pedro del Pinatar (Murcia), Eva Tamarit fundó Ancora Helados (Ibi, Alicante) en 1996, dedicada a la elaboración de helados, postres y tartas para terceros de la zona, especialmente en Benidorm. Además, es una de las integrantes del colectivo de profesionales 20 Bajo Cero y miembro del comité directivo de la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos (Anhcea).

1.- ¿Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en la heladería en los últimos 10 años?

Tradicionalmente, el papel de la mujer en las heladerías siempre había estado relacionado con las ventas en el mostrador, ya que era el trabajo que requería menos fuerza, y los obradores estaban ocupados por hombres. En mi caso ha sido al revés, yo trabajo creando helados en el obrador y mi marido se dedica a venderlos.

Afortunadamente, cada vez más vemos a las mujeres ocupando obradores, bien sea porque les gusta la profesión o bien sea por seguir con la tradición familiar. Actualmente, la mayoría están formadas académicamente con otra carrera y, además, se preparan para llevar obradores, mostradores de venta directa, gestión del negocio, etc. 

2.- ¿Crees que hay las mismas oportunidades (salarios, cargos de responsabilidad, reconocimiento...) para mujeres y hombres?

Hoy en día claro que sí. No hay discriminación en nuestro sector, ni de salarios ni de cargos, lo que pasa es que todavía hay pocas heladeras artesanas en los obradores. En cambio, para el servicio de barra o mesas en heladerías, no hay problema para encontrar buenas profesionales.

Generalmente, las mujeres que deciden aprender y desempeñar el trabajo de heladera artesana es porque tienen un negocio familiar o propio.

3.- ¿Piensas que hay poca presencia de mujeres en los congresos y eventos heladeros? ¿Y en los concursos? ¿Qué acciones se podrían tomar para combatir la invisibilidad femenina?

Todavía hay muy pocas, es mínima la presencia de mujeres en congresos y concursos.

Por ejemplo, por hacer una pequeña comparativa, desde que empezó a realizarse el Curso de Experto en Elaboración Artesanal de Helados de la Universidad de Alicante en el año 2007 hasta el 2019 han pasado 39 mujeres, un 20% de la totalidad de alumnos. Aunque el porcentaje es muy inferior al de los hombres, hay que tener en cuenta que en la última edición casi el 50% de los estudiantes fueron mujeres, lo que significa que vamos por el buen camino. 

Aprovecho esta ocasión para hacer un llamamiento a todas las mujeres que están sobradamente preparadas en el sector para que participen en concursos y campeonatos. Estoy segura de que harían grandes cosas.

4.- ¿Qué recomendaciones darías a todas aquellas mujeres que quieran dedicarse a este oficio?

Que se preparen bien con conocimientos en la universidad con el curso de elaboración de helado artesanal, que se apunten a todos los seminarios que puedan y que se unan a la asociación de heladeros artesanos (ANHCEA) para tener así acceso a muchos artículos de interés para el sector y formaciones de todo tipo que completen la enseñanza adquirida en la universidad, ya que no sólo nos tenemos que preparar con teoría, y estos cursos son mayoritariamente prácticos.

Las mujeres que se están dedicando a este sector por trabajo familiar, además de aprender el negocio a través de los consejos de los familiares y recetas antiguas, deberían fortalecer esos conocimientos aprendiendo técnicas modernas, decoraciones de moda, etc.

En todos estos cursos de Anhcea encontrarán compañeros del sector que, por suerte, estamos abiertos a ceder nuestros conocimientos a las nuevas generaciones. Antiguamente todo lo que se sabía sobre los helados era secreto y sólo se transmitía de padres a hijos. 

5.- ¿Has vivido alguna situación de discriminación en tu profesión por el hecho de ser mujer?

Por suerte, en mi caso no he padecido esa lacra, llevo más de 25 años en el sector y sí que noté al principio las caras de extrañeza al ver a una mujer en el lugar que ocupaba normalmente un hombre, pero nunca discriminación. Hay grandes profesionales en mi sector y sobre todo grandes personas que me han ayudado a llegar donde hoy estoy.

Desde aquí quiero agradecer a mis profesores de Anhcea y grandes profesionales -Félix Llinares, Pablo Galiana, Enrique Coloma y Mario Masiá- que me enseñaran las recetas y procesos de los helados, y sobre todo que despertaran en mí la inquietud por investigar e innovar.