

Cómo combinar un blazer oversize para outfits versátiles

Salir al campo, hacer senderismo, disfrutar de paseos por la naturaleza… todo aquello conectado con el aire libre es fuente de bienestar. Sin embargo, también implica exponerse a ciertos riesgos, entre ellos las picaduras de garrapata.
Estos diminutos parásitos, aunque a veces pasan desapercibidos, pueden transmitir infecciones graves que van desde la enfermedad de Lyme hasta la fiebre hemorrágica. Por eso, es vital tomar conciencia, aprender a prevenir y saber cuándo actuar. En este artículo repasaremos en detalle qué son las garrapatas, por qué aumentan en España, las enfermedades que transmiten, cómo identificarlas, medidas prácticas antes, durante y después de la salida al campo, y cuándo acudir al médico.
Qué son las garrapatas
Las garrapatas son arácnidos parásitos de la familia Ixodida, que se alimentan de sangre de mamíferos, aves e incluso reptiles. Su ciclo vital consta de tres fases: larva, ninfa y adulto. Solo en algunas etapas y especies generan riesgo para los humanos, ya que pueden transmitir patógenos al alimentarse.
Antes de continuar con el artículo, Farmaforum es el Foro de la Industria Farmacéutica, Biofarmacéutica y Tecnologías de Laboratorio que se celebra en IFEMA MADRID. Un lugar donde conocer los últimos avances, que no puedes perderte. Descubre sus fechas y ponentes en su web.
¿Por qué aumentan las garrapatas en España?
El incremento de la presencia de garrapatas no se limita a más encuentros con personas: responde a varias causas interrelacionadas.
Cambio climático y temporadas más largas
El alza de temperaturas y los inviernos suaves han avanzado su período de actividad e incluso les permiten sobrevivir en invierno en zonas del sur peninsular. Esto ha permitido que especies como Ixodes ricinus se activen antes y prolonguen su actividad. Además, estudios alertan de mayor supervivencia y expansión territorial por el calentamiento global.
Zonas de riesgo: parques y senderos
Las garrapatas prosperan en áreas verdes con vegetación alta y fauna salvaje o doméstica. Se las encuentra en zonas rurales, pero también en parques periurbanos donde la vida silvestre está en expansión. Caminos frecuentados, senderos y zonas arboladas son puntos de mayor riesgo.
Enfermedades que pueden transmitir las garrapatas
Aunque no todas transmiten infecciones, varias especies en España están asociadas a enfermedades relevantes en salud pública.
Enfermedad de Lyme: síntomas y tratamiento
Se trata de la zoonosis más conocida, provocada por bacterias del género Borrelia. En Europa, la principal especie es Ixodes ricinus. Su signo característico es el eritema migrans, una lesión cutánea en forma de diana que aparece entre la primera y tercera semana tras la picadura.
Otros síntomas incluyen fiebre, cefalea, fatiga; y puede complicarse con artritis, afectación cardíaca y neurológica si no se trata. El tratamiento temprano, habitualmente con doxiciclina o amoxicilina, evita la cronicidad.
Fiebre botonosa mediterránea
Causada por Rickettsia conorii y transmitida por la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus). Comienza tras 1‑3 semanas de incubación con escalable fiebre, dolores articulares, cefalea y erupción, con una escara en el lugar de la picadura. Aunque suele ser autolimitada, puede agravarse sin tratamiento adecuado; se trata también con antibióticos (p. ej., doxiciclina, amoxicilina) .
Otras enfermedades
España registra varias zoonosis transmitidas por garrapatas, como fiebre hemorrágica de Crimea‑Congo (hasta 18 casos desde 2013, con alta mortalidad), anaplasmosis, babesiosis, tularemia o encefalitis.
Cómo identificar una garrapata antes de la picadura
Aspecto y tamaño en cada fase
La identificación temprana ayuda a minimizar el riesgo de transmisión de patógenos.
- Larvas: microscópicas (≈1 mm), difíciles de ver.
- Ninfas: entre 1 y 3 mm.
- Adultas: hasta >1 cm tras alimentarse. Son planas cuando no se alimentan y más redondeadas y rugosas cuando lo hacen.
Hábitos de espera en la vegetación
Se posicionan al borde de hierba, caminos o arbustos, para engancharse al paso de un huésped al detectar calor o CO2. Caminos poco transitados o con vegetación alta agravan ese riesgo.
Medidas preventivas antes de salir
Ropa adecuada y colores claros
Cuidar los preparativos es clave para minimizar el riesgo.
- Usa ropa de manga larga y pantalón largo, metido en los calcetines.
- Prefiere colores claros para detectar con más facilidad una garrapata adherida.
- El calzado debe ser cerrado: nada de sandalias.
Repelentes aprobados
Utiliza repelentes autorizados (DEET, icaridina) aplicados sobre piel expuesta, renovándolos según duración. No usar en menores de 2 meses, y con precaución en niños de hasta 1 año. También se recomienda la ropa tratada con permetrina.
Buenas prácticas durante la actividad
Caminar por el centro del sendero
Evitar los bordes y la vegetación densa reduce la probabilidad de contacto directo con garrapatas.
Evitar sentarse sobre hierba alta
Evitar el contacto con la vegetación ayuda a no atraer garrapatas. Si es necesario, usa una manta o superficie cubierta.
Revisión rápida al volver a casa
Inspección corporal en cinco minutos
Revisar el cuerpo al regresar es una medida esencial. Destina al menos 5 minutos para revisar cuidadosamente axilas, ingles, ombligo, párpados, cuero cabelludo, detrás de orejas, pliegues, etc. Las garrapatas adultas o ninfas se suelen notar al tocarlas.
Ducha y lavado de ropa
Tras una ducha, lava la ropa a ≥60 °C o guarda en bolsa cerrada cinco días —esto elimina cualquier garrapata adherida sin ser vista.
Cuándo acudir al médico
Signos de alarma: fiebre, eritema migrans
Evaluar los signos posteriores puede evitar complicaciones. Si en el mes siguiente a una picadura se presenta fiebre, cansancio, dolor de cabeza, eritema migrans o fiebre inexplicada, acude al médico. El eritema migrans es típico de Lyme y no siempre duele o pica.
Trata de guardar la garrapata si te ha picado para que puedan analizarla
Retírala con pinzas, tirando recto y sin comprimirla. Si la guardas en un vial, podría analizarse y determinar el riesgo de infección .
La prevención de las picaduras de garrapatas atmósfera al planificar y actuar durante una salida al campo. Usa ropa adecuada y repelentes, cuida tu itinerario, revisa minuciosamente el cuerpo y actúa de inmediato si detectas una garrapata. Si aparecen síntomas, consulta al médico y conserva el ácaro. Protegerse es garantizar que nuestras aventuras no traigan consigo algún problema de salud.
Por último, el verano se convierte en una época de continuos cambios. Viajar, volver a trabajar, visitar a tus padres... Te contamos unos trucos para que tu salud no se vea afectada con las frutas que te evitarán el estreñimiento en nuestro blog.