Noticias

Información de interés para la generación sénior.
Conoce el proyecto Vida Silver.

Vida Silver vuelve a los 80: la década que convirtió Madrid en una fiesta

El pasado sábado 28 de mayo celebramos con éxito la primera experiencia Vida Silver, que dio el pistoletazo de salida a una serie de citas en las que nuestra comunidad podrá disfrutar de eventos exclusivos en la ciudad de Madrid.

Hablar de la movida madrileña es hacerlo de un movimiento cultural que sacudió los cimientos de una ciudad a la que aún le pesaban los años grises de dictadura. Es hacerlo, también, de un entramado de calles que se llenó de colores y de historias cruzadas tejidas en locales míticos como el Penta, la Vía Láctea o la Plaza del 2 de mayo, en la que, si uno se concentra, aún es posible escuchar los ecos de los temas de Kaka de Luxe o Nacha Pop. Y, sobre todo, hablar de la movida es hacerlo de un antes y un después en la vida de distintas generaciones que recuerdan con cariño y nostalgia unos años en los que nadie quería pedir ni perdón ni permiso por sentirse más vivos que nunca y celebrarlo a la menor oportunidad.

El pasado sábado 28 de mayo, Vida Silver reunió a 25 personas decididas a recordar una época en la que las chupas de cuero y las parkas militares se convirtieron en un icono en los barrios aledaños de Maravillas y Malasaña. A las 11.00 h. de la mañana, el mítico Edificio Telefónica de Gran Vía sirvió de punto de encuentro para una ruta guiada por Mónica, guía oficial de la Comunidad de Madrid, con quien pudimos recordar los nombres propios de unos años que todos los presentes llevan grabados a fuego en su memoria.

El lugar elegido para comenzar la visita guiada no fue fruto de la casualidad. Allí mismo, el director Pedro Almodóvar trabajó como auxiliar administrativo durante la década de los 70. De hecho, fue gracias al dinero que obtuvo en esa época que pudo adquirir una cámara Super-8 con la que dio sus primeros pasos en el mundo del cortometraje.

Frente a la Sala Yasta, que abrió sus puertas en el año 1985, recordamos el concierto que tuvo lugar el 9 de febrero de 1980, en el que se rindió homenaje a Canito, uno de los miembros del grupo musical Tos, del que formaban parte los hermanos Urquijo y José Enrique Cano Leal, tras su fatídica muerte en la carretera N-VI, cuando otro vehículo terminó con su vida.

Aquella actuación en la Escuela de Caminos, que contó con la asistencia de las bandas Tos, Mermelada, Nacha Pop, Paraíso, Alaska y los Pegamoides, Trastos, Rebeldes, Mamá y Mario Tenia y los Solitarios, aún se señala como origen de la movida madrileña. Ese mismo año, Ramones y Lou Reed actuaban en Madrid, se estrenaba ‘Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón’ y escuchábamos por primera vez ‘Chica de ayer’.

Tras una parada en la que pudimos compartir recuerdos y disfrutar de un aperitivo en el bar La Jauría, otros de los lugares por los que Mónica nos hizo regresar al pasado fueron El Penta y La Vía Láctea, templos que aún siguen en pie y que sirvieron para reunir a los grupos del momento, a periodistas y a fanáticos de grupos como Zombies. Su mítico tema ‘Groenlandia’ sonó en los auriculares de los asistentes. Tampoco pasamos por alto Madrid me Mata, bautizado como el bar de la movida madrileña, en el que abundan las guitarras, fotos y prendas originales de artistas de la época, así como cuadros, fotografías y recuerdos de aquellos años.

Los poéticos bandos municipales de Tierno Galvan, el recuerdo del mítico concierto que The Smiths ofreció en la capital en el año 1985 gracias al empeño del alcalde y el reconocimiento a la prestigiosa fotógrafa recientemente fallecida Ouka Leele fueron algunas de las referencias que los presentes apuntaron para profundizar en ellos posteriormente.

Si bien es cierto que los años de la movida madrileña tuvo muchas luces, tampoco faltaron las sombras, con la proliferación de las drogas inyectables y la llegada del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El triste final de Las Costus, la transgresora formación artística de Juan Carrero y Enrique Naya, que culminó con el fallecimiento del primero y el suicidio un mes después del segundo, ambos enfermos de sida, es uno de los ejemplos más representativos de la otra cara de la moneda.

Con el intercambio constante de opiniones entre los asistentes, que se preguntaban si hoy sería posible lanzar al mercado canciones como la salvaje ‘Voy a ser mamá’ de Pedro Almodóvar y Fabio McNamara o si podríamos incluir o no a Mecano en los tiempos de la movida, la Plaza del 2 de mayo sirvió de escenario para cerrar una experiencia Vida Silver difícil de olvidar.

Si tú también eres un amante de la movida madrileña, te dejamos 10 de las muchas referencias que nuestra guía, Mónica, dio durante el recorrido.

  1. ‘Antonio Vega: tu voz entre otras mil’. Aplaudido documental del año 2014 sobre el famoso cantante
  2. Bandos de Enrique Tierno Galván, alcalde de Madrid
  3. Entrevista de Bibi Andersen en La Tarde con Costus sobre la controvertida exposición ‘Valle de los Caídos’
  4. Imágenes de la exposición ‘De donde no se vuelve’, del fotógrafo Alberto García Alix
  5. Concierto completo de The Smiths en la fiestas de San Isidro del año 1985
  6. La historia de Miguel Trillo, uno de los grandes fotógrafos del Madrid de la movida
  7. Visita guiada con Miguel Trillo por la exposición ‘Miguel Trillo. La primera movida’
  8. Primera aparición de Mecano en los medios, versionando ‘Al alba’ de Luis Eduardo Aute
  9. Imágenes de archivo de Cascorro Factory, nacida a mediados de la década de los setenta a partir de la fundación de Alberto García-Alix y Ceesepe
  10. ‘Susurrando’, el tema con el que nació Peor Impossible, la banda de pop español de la que formaba parte Rossy de Palma

Únete a la conversación sobre este tema
en nuestra comunidad.

Participa
Agenda que te puede interesar