Fecha de publicación
18 junio 2025

Cólicos en bebés y llanto púrpura: cómo identificarlos y qué hacer

Tiempo de lectura
7 min.
ES Español
Secciones de la noticia

El llanto púrpura es un fenómeno común en los bebés recién nacidos, especialmente en las primeras semanas de vida. Se caracteriza por un llanto inconsolable y repentino, acompañado de una coloración morada o violácea en la piel del bebé.

Cuando un bebé llora de forma intensa y nada parece calmarlo, es normal que surjan dudas, nervios e incluso cierto sentimiento de impotencia. ¿Tiene hambre? ¿Le duele algo? ¿Será un cólico? Aunque parezca sorprendente, en muchos casos se trata simplemente de una etapa conocida como hora bruja o llanto púrpura, una fase completamente natural por la que pasan muchos recién nacidos. Aquí te explicamos qué significa realmente este fenómeno, cómo diferenciarlo de los cólicos del lactante y qué se puede hacer para sobrellevarlo con más calma y confianza. 

De todo esto y más se debate en Mi bebé y yo, la feria del bebé que se celebra en IFEMA MADRID

¿Qué es el llanto púrpura?

El llanto púrpura hace referencia a una etapa del desarrollo del bebé que se manifiesta con episodios de llanto intenso, prolongado e inconsolable en bebés completamente sanos. Aunque puede generar muchas dudas al principio, lo cierto es que se trata de un proceso completamente normal y pasajero que aparece entre las dos semanas de vida y los tres o cuatro meses.

Este concepto fue acuñado por el pediatra Ronald Barr con el objetivo de ayudar a comprender este tipo de llanto tan desafiante como habitual. A diferencia de lo que muchos temen, no indica que haya un problema médico, es decir, no responde a una enfermedad ni implica que el bebé esté mal. 

La explicación es sencilla y es que el bebé pasa el día recibiendo estímulos, como luces, ruidos y movimientos, y llega un punto en el que su sistema nervioso se satura. Como todavía no sabe regularse por sí mismo, la forma que tiene de expresar su liberación de tensión es a través del llanto.

Características del llanto púrpura

El acrónimo PURPLE forma en inglés la palabra ‘púrpura’, y cada letra describe un elemento de cómo se manifiesta este tipo de llano. Vamos a verlas una a una:

  • P (Peak of crying) - Pico de llanto: el llanto suele intensificarse hacia las 6-8 semanas de vida y luego comienza a disminuir poco a poco.
  • U (Unexpected) - Inesperado: el bebé puede estar tranquilo y comenzar de repente a llorar con fuerza, sin que haya una causa clara.
  • R (Resists soothing) - Resiste el consuelo: durante esos episodios, es muy probable que las técnicas que normalmente calman al bebé no funcionen, al menos de forma inmediata.
  • P (Pain-like face) - Cara de dolor: a veces da la sensación de que al bebé ‘le duele algo’ porque frunce el ceño, aprieta los ojos o se retuerce. Sin embargo, en la hora bruja en los bebés no hay dolor físico real, sino que es su forma de expresar su incomodidad.
  • L (Long lasting) - Larga duración: el llanto puede alargarse durante varios minutos o incluso horas. Es habitual que sea más duradero que un llanto puntual por hambre, sueño o pañal.
  • E (Evening) - Vespertino: suele aparecer al final del día, entre las 5 de la tarde y las 9 de la noche.

Diferencias entre llanto púrpura y cólicos

Es muy fácil confundir el llanto púrpura con los cólicos en bebés, pero hay diferencias importantes que ayudan a distinguirlos:

En primer lugar, los cólicos suelen deberse a molestias digestivas, como gases o inmadurez intestinal, mientras que el llanto púrpura no tiene una causa física concreta. De la misma forma, los cólicos en lactantes a veces mejoran con masajes o calor, pero con el llanto púrpura, parece que nada funciona para calmarlos.  

También se diferencian en el ritmo del llanto, pues el cólico sigue un patrón más claro y regular, mientras que el llanto púrpura aparece y desaparece sin aviso, aunque suele repetirse siempre a la misma hora. 

¿Por qué se llama hora bruja?

A muchos padres les sorprende descubrir que justo cuando empieza a caer la tarde, el bebé comienza a llorar de forma intensa y constante, casi como si algo inexplicable o "mágico" ocurriera cada día a la misma hora

Aunque no tiene nada que ver con brujas ni con nada sobrenatural, lo cierto es que, para muchas familias, este tramo del día puede parecer casi hechizado. De ahí el nombre de hora bruja.

¿Cómo podemos detectar si se trata de la hora bruja?

Detectar si se trata de la hora bruja en los bebés puede ser difícil, pero hay algunos signos a tener en cuenta.

  • En primer lugar, si el bebé ha sido alimentado y cambiado recientemente, y aún así llora y parece incómodo, puede ser un indicio de la hora bruja. Además, si el bebé tiene dificultades para conciliar el sueño o se despierta constantemente durante ese tiempo, también puede ser una señal.
  • Otro signo común es que el bebé se muestra inquieto y se retuerce en los brazos de sus padres. Además, los bebés que se encuentran en la hora bruja a menudo tienen un patrón de sueño alterado durante la noche.

¿Cómo gestionar la hora bruja?

En primer lugar, es importante establecer una rutina diaria para el bebé, incluyendo horarios fijos para comer, dormir y jugar. Esto ayudará a que el bebé se sienta más seguro y predecible, lo que puede reducir la ansiedad durante la hora bruja.

En segundo lugar, es recomendable mantener un ambiente tranquilo y relajante durante este período de tiempo. Apagar las luces brillantes, bajar el volumen de la televisión o la música y limitar las distracciones externas puede ayudar a que el bebé se sienta más calmado.

También es importante ser paciente y comprensivo con el bebé durante la hora bruja. Es normal que se sienta más irritable y necesite mayor atención y consuelo. Intentar calmarlo con caricias, masajes suaves, música suave o incluso un paseo en el cochecito puede ayudar a que se sienta más tranquilo.

Por último, es fundamental recordar que la hora bruja es solo una etapa transitoria en el desarrollo del bebé y que, con el tiempo, irá desapareciendo. Mantener la calma y confiar en que se está haciendo lo mejor para el bienestar del bebé puede ayudar a manejar de manera más efectiva este momento del día.

Impacto en los padres

Acompañar a un bebé en medio de un episodio de llanto púrpura no es fácil. Por mucho amor que haya, también hay cansancio y momentos en los que uno se siente completamente superado. Por eso, es fundamental que también cuides de ti mismo mientras atraviesas esa fase del bebé. Aquí te proponemos algunos consejos: 

  • Pide ayuda siempre que lo necesites, ya sea a tu pareja, a un familiar o a alguien de confianza. A veces, basta con diez minutos de silencio para volver con más fuerza. 
  • Habla de cómo te sientes. Compartir el cansancio, la culpa o el agobio no te hace débil, ¡te hace humano!
  • Piensa que todo pasará. Esta etapa de llantos no durará para siempre. El llanto se calmará, las noches volverán a ser noches y tú saldrás de esto más fuerte y con la certeza de que lo diste todo.

Próximos eventos relacionados

28/10/25 a 30/10/25
Simo Educación