Fecha de publicación
03 septiembre 2025

Vacunas obligatorias para perros en España

Tiempo de lectura
6 min.
ES Español
Secciones de la noticia

En España, vacunar a los perros no solo es una cuestión de salud, sino también de responsabilidad legal y colectiva.

Aunque la obligatoriedad puede variar según la comunidad autónoma, la vacunación es fundamental para proteger a tu mascota, prevenir enfermedades graves y evitar sanciones administrativas. En este artículo, desglosamos qué vacunas son obligatorias, los requisitos legales, plazos, costes aproximados y la importancia sanitaria de esta práctica.

¿Qué vacunas son obligatorias en España?

Vacuna de la rabia

La vacuna antirrábica es la que tiene relevancia legal para movimientos internacionales y figuras en la normativa sanitaria, para viajar dentro de la UE y para control sanitario municipal la vacunación frente a la rabia suele ser exigida o fuertemente regulada.

En España, la vacuna de la rabia no es obligatoria a nivel nacional, pero su exigencia varía según la comunidad autónoma. En regiones como Ceuta, Melilla y Canarias, es obligatoria para todos los perros debido al mayor riesgo de entrada del virus desde países endémicos. En otras comunidades (como Galicia o Castilla-La Mancha) también puede ser obligatoria, especialmente en zonas rurales o para perros potencialmente peligrosos.

En la mayoría del país, sin embargo, la vacunación es simplemente recomendada, aunque se exige en casos concretos como viajes internacionales, estancias en residencias caninas o participación en eventos. A pesar de no ser obligatoria en todos los casos, se considera altamente recomendable para prevenir una enfermedad grave, incurable y zoonótica como la rabia.

Vacuna polivalente

La vacuna polivalente para perros no es obligatoria por ley a nivel nacional, pero es altamente recomendada por los veterinarios en todas las comunidades autónomas. Esta vacuna protege frente a enfermedades graves y muy contagiosas como el moquillo, parvovirus, hepatitis, leptospirosis y otras.

Aunque no existe una normativa estatal que obligue a administrarla, en la práctica se exige su aplicación en muchos contextos, por ejemplo, para acceder a guarderías, residencias caninas, competiciones, o en clínicas veterinarias. Además, en caso de viajes internacionales o traslado del animal a otras regiones, tener al día esta vacuna puede ser requisito indispensable. Aunque su carácter legal no sea obligatorio en la mayoría de regiones, la vacuna polivalente forma parte del calendario veterinario estándar y se considera esencial para garantizar la salud del animal y prevenir brotes de enfermedades potencialmente mortales.

Antes de continuar, en IBERZOO+ PROPET, la Feria para el Profesional del Animal de Compañía, puedes conocer cada año las últimas novedades en soluciones, productos y servicios para nuestras mascotas, así como la búsqueda constante de la innovación y progreso de las técnicas empleadas por los profesionales del sector.

Requisitos legales y plazos

Edad mínima para la vacunación

La vacuna antirrábica suele administrarse entre los 3 y 4 meses de edad. El calendario típico en cachorros es:

  • Entre 6 y 9 semanas: primera dosis de vacuna (monovalente o bivalente).
  • 3–4 semanas después: segunda dosis, ya en formato polivalente.
  • A los 12–16 semanas: vacuna contra la rabia.

Plazos para viajar al extranjero

Para viajar dentro de la UE:

  • El cachorro debe tener al menos 12 semanas antes de recibir la vacuna antirrábica. Tras la vacunación, hay que esperar 21 días para que surta efecto. La edad mínima para viajar suele ser de 15 semanas.

Si vienes de fuera de la UE, desde zonas con riesgo de rabia:

  • Se debe realizar un test serológico 30 días tras la vacuna.
  • Solo se autoriza la entrada 3 meses después de tomar la muestra de sangre.

Coste de las vacunas obligatorias

Vacuna de la rabia: 20-40 €

El precio oscila entre 20 y 40€, aunque en algunas clínicas puede llegar hasta 100€, dependiendo de la ubicación y clínica y si hay consulta/servicios adicionales.

Vacuna polivalente: 30-50 €

Normalmente cuesta entre 30 y 50€, dependiendo de si es bivalente, trivalente o con más valencias. Las versiones pentavalentes o heptavalentes pueden costar entre 40 y 60€.

Costes adicionales y vacunas recomendadas

Para incluir también otras vacunas útiles, aunque no obligatorias:

  • Leishmaniosis:

Existen vacunas como Canileish (requiere tres dosis iniciales) y Letifend (una dosis inicial). El refuerzo anual puede costar entre 70 y 90 €. Estas vacunas reducen en alrededor de un 80 % la probabilidad de que el perro desarrolle la enfermedad. Descubre más sobre esta enfermedad en nuestro artículo.

  • Tos de las perreras (traqueobronquitis):

Muy contagiosa, especialmente en entornos con muchos perros (perreras, residencias, parques). La vacunación puede ser intranasal, con inmunidad rápida (10–14 días), o parenteral.

  • Leptospirosis:

Frecuentemente incluida en polivalentes, pero puede administrarse por separado si el veterinario lo indica.

Requisitos legales adicionales: sanciones y normativa

  • En muchas regiones, no vacunar a un perro de la rabia puede conllevar multas desde 1.500€ hasta 6.000€ por animal, especialmente si muerde o rasguña a alguien y no está vacunado. Además, el animal en cuestión podría ser llevado a una perrera municipal y sometido a vigilancia antirrábica por 14–21 días.
  • La obligación de vacunar, así como la periodicidad de los refuerzos, está regulada tanto en leyes autonómicas como en ordenanzas municipales.

Importancia de la vacunación

Protección frente a enfermedades graves

La parvovirosis tiene una mortalidad elevada en cachorros y provoca síntomas severos (diarrea sanguinolenta, deshidratación aguda).

La Leishmaniosis si no se trata, puede provocar daños renales y hepáticos graves y es potencialmente mortal.

La Tos de las perreras se propaga con facilidad en entornos con muchos perros; la vacunación reduce significativa y precozmente su riesgo.

Contribución a la salud pública

La rabia es una zoonosis prácticamente mortal, vacunar a los perros es esencial para evitar brotes y proteger a las personas. Prevenir enfermedades mediante vacunación reduce la transmisión entre animales y humanos, evitando brotes y fortaleciendo la salud colectiva.

Por último, si te preocupa la salud de tu perro pero no sabes cómo detectar algo tan básico como la fiebre descubre cómo detectar la fiebre en perros y de qué manera actuar.

Próximos eventos relacionados

11/03/26 a 13/03/26
Iberzoo+Propet