

De pueblos a barrios: historia de las zonas anexionadas a Madrid

A mediados del siglo XX, la ciudad de Madrid experimentó un cambio radical.
Lo que hasta entonces eran pueblos independientes o arrabales rurales se convirtieron en barrios y distritos urbanos, una transformación urbana y administrativa que multiplicó el tamaño del municipio por ocho y cambió la fisonomía, identidad y estructura de la capital.
Este proceso estuvo impulsado tanto por necesidades demográficas como por la voluntad de construir una ciudad imperial conforme a la ideología del régimen franquista. A continuación profundizaremos en ese proceso de expansión con un recorrido por los pueblos anexionados y su legado en la ciudad contemporánea.
Madrid y su expansión: de ciudad a metrópoli
La anexión como respuesta al crecimiento urbano
La superación del ámbito territorial de Madrid estuvo motivada por el crecimiento del extrarradio, la necesidad de servicios comunes y la planificación urbana centralizada. Aunque ya se había estudiado la Mancomunidad de Municipios en la década de 1910, acabó fracasando, dejando paso más tarde a una opción integradora desde el Estado. En 1944 se aprobó la Ley de anexión junto al Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, conocido como Plan Bidagor, como base para convertir Madrid en una capital modernizada y “orgánica”.
Entre 1948 y 1954, trece municipios limítrofes fueron absorbidos por Madrid: Aravaca, Barajas, Canillas, Canillejas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín, El Pardo, Fuencarral, Hortaleza, Vallecas, Vicálvaro y Villaverde. Como resultado, la superficie del municipio pasó de alrededor de 64 km² a más de 600 km², un incremento cercano al 800 % en extensión, y la población municipal aumentó en un 20%. Esta ofensiva expansionista cumplía un doble propósito, responder al crecimiento desbordado tras la guerra civil y proyectar una capital espléndida en línea con el franquismo.
Si te gusta la historia, disfruta del encuentro anual con el arte, las antigüedades y el coleccionismo en IFEMA MADRID con Feriarte.
Canillejas (Distrito San Blas-Canillejas)
Canillejas fue uno de los pueblos más antiguos de la Comunidad de Madrid, mencionado ya en el siglo XVI y formando parte del Partido Judicial de Alcalá de Henares hasta su anexión a Madrid mediante el Decreto de 24 de junio de 1949.
Al ser integrado, el distrito pasó a llamarse San Blas-Canillejas y nunca recuperó su nombre como tal. No obstante, en el entramado urbano y social, los vestigios de su pasado sobreviven en asociaciones vecinales y patrimonio local.
Barajas
Anexionado el 31 de marzo de 1950, Barajas transitó administrativamente desde ser un barrio de Chamartín, luego de Hortaleza, hasta convertirse en distrito independiente en 1988. Hoy, el distrito de Barajas comprende cinco barrios: Alameda de Osuna, Aeropuerto, Casco Histórico de Barajas, Timón y Corralejos.
Se ha convertido en una de las zonas con mayor calidad de vida y peso económico en el norte de Madrid, alejándose de su imagen original de “dormitorio del aeropuerto”.
Vallecas (Puente de Vallecas y Villa de Vallecas)
Vallecas fue un municipio independiente hasta su incorporación a Madrid el 22 de diciembre de 1950. Como enclave mayoritariamente obrero, fue gravemente impactado durante la Guerra Civil. Después del conflicto, se convirtió en un área con fuerte presencia de inmigrantes que contribuyeron con autoconstrucciones, lo que cimentó su identidad popular.
Actualmente, se divide en dos distritos: Puente de Vallecas (≈253.000 habitantes) y Villa de Vallecas (≈122.000 habitantes), ambos con una superficie combinada de unos 66 km². Hoy día sigue viviendo tensiones por la gentrificación, aunque mantiene un fuerte espíritu comunitario, con proyectos como Entrepatios y una cultura muy arraigada, incluyendo al mítico Rayo Vallecano.
Vicálvaro
Hoy es un distrito (19) del este de Madrid, dividido en cuatro barrios: Casco histórico, Valdebernardo, Valderrivas y El Cañaveral. Cuenta con un patrimonio notable, como la Parroquia de Santa María de la Antigua, la ermita de la Soledad, cruces barrocas y el Museo de Vicálvaro impulsado por la asociación Vicus Albus.
Vicálvaro es también el distrito con mayores perspectivas de crecimiento, especialmente por los desarrollos urbanísticos en curso, como Los Berrocales, Los Ahijones y Los Cerros.
El Pardo
Integrado en la ciudad como parte del distrito de Fuencarral-El Pardo. Conserva un entorno natural privilegiado, su parque y monte, además de tener una vinculación histórica con la realeza (residencia de Franco). Aunque no se encuentra información en los resultados recientes, es ampliamente reconocido por su biodiversidad y su papel en la conservación ambiental de Madrid.
Fuencarral
Fuencarral también fue uno de los municipios anexados entre 1948 y 1954. Actualmente forma parte del distrito Fuencarral-El Pardo y conserva restos de su pasado rural en zonas ahora urbanizadas. Aunque no hay datos muy recientes disponibles, es conocido por su evolución de caserío a modernos barrios como La Paz o Mirasierra.
Villaverde
Con orígenes medievales en el “Vado de Santiago el Verde”, dependía del sexmo de Villaverde junto a otros municipios. Se transformó en el mayor productor de tejas de Madrid en siglo XIX y progresó con la llegada del ferrocarril, que impulsó actividades industriales a lo largo del siglo XX.
Fue anexionado en 1954, aportando poblados planificados y viviendas obreras como parte del desarrollo urbano de la ciudad.
Hortaleza
Hortaleza fue anexada a Madrid en 1949 en paralelo con Canillas. Ha evolucionado hasta convertirse en uno de los distritos más grandes (≈189.600 habitantes), dividido en barrios como Canillas, Pinar del Rey, Palomas, La Piovera, Apóstol Santiago y Valdefuentes.
Destacan espacios como la UVA de Hortaleza y La Piovera, además de medios comunitarios importantes como Radio Enlace y el periódico vecinal “Hortaleza Periódico Vecinal”.
Aravaca
De origen medieval como parte del sexmo de Aravaca, fue poblado agrícola sometido a jurisdicción de Madrid y mencionado desde el siglo XIII. No hay datos recientes sobre su integración exacta, pero fue uno de los municipios anexados en ese proceso entre 1948 y 1954.
Canillas
Anexionada en 1949 junto con Hortaleza. Su territorio forma hoy parte del distrito de Hortaleza (barrio de Canillas), y conserva restos del legado de Ciudad Lineal y el urbanismo historicista de Arturo Soria.
Carabanchel Alto
Fue uno de los primeros municipios en ser absorbidos, el 29 de abril de 1948, junto con Carabanchel Bajo. Aún pervive en la memoria colectiva y urbanística como parte del distrito de Carabanchel, con identidad propia y patrimonio rural transformado por el crecimiento urbano.
Por último, descubre los pueblos con más encanto de Madrid para una escapada.