

Intercambiador de Avenida de América: el nudo de transporte de Madrid

Madrid es una de las ciudades mejor conectadas de Europa, y gran parte de su eficacia en transporte público se debe a los intercambiadores, espacios donde confluyen varios modos de transporte.
Uno de los más importantes y transitados es el Intercambiador de Avenida de América, ubicado en el noreste de la capital. Este complejo subterráneo es mucho más que una estación: es un auténtico nudo de comunicaciones que conecta a diario a miles de viajeros con distintos puntos de Madrid, su área metropolitana y otras ciudades de España.
En este artículo, exploraremos en detalle qué lo hace tan especial, cómo ha evolucionado, qué líneas lo atraviesan y qué servicios ofrece para facilitar el tránsito de los usuarios.
Guía del intercambiador de Avenida de América
El Intercambiador de Avenida de América es un nodo neurálgico del transporte público de Madrid. En él “conecta las líneas de autobuses interurbanos y de largo recorrido que acceden a Madrid por la carretera de Barcelona A-2, las líneas 4, 6, 7 y 9 de Metro”, junto con numerosas rutas de la EMT. Inaugurado en el año 2000, gestiona diariamente miles de viajes gracias a esta amplia interconexión.
La infraestructura abarca varios niveles subterráneos: dispone de zonas comerciales y cafeterías, así como de dos plantas de aparcamiento público (una de rotación y otra de residentes). Esta combinación de servicios (metro, bus urbano, bus interurbano, largo recorrido y aparcamientos) explica por qué el intercambiador es tan importante en la red madrileña.
El intercambiador se ubica bajo el cruce de la avenida de América con las calles Francisco Silvela, Príncipe de Vergara y María de Molina. Dicha localización estratégica refuerza su papel de puerta de entrada al noreste de Madrid. Al estar junto a la autovía A-2 (carretera de Barcelona) facilita el acceso de viajeros procedentes de municipios colindantes.
Desde aquí parten autobuses interurbanos hacia localidades como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares, Coslada o Loeches (por ejemplo las líneas 222, 223, 224, 227, 281-284, entre otras). Además, el intercambiador acoge servicios de largo recorrido: compañías como ALSA y PLM ofrecen trayectos nacionales desde esta terminal. En conjunto, su posición y conexiones con carreteras y transporte público lo convierten en un punto clave tanto para moverse por Madrid como para desplazarse a otros destinos de la región y del país.
Desde aquí puedes visitar IFEMA MADRID, reserva tu propia experiencia, echa un vistazo a nuestro calendario.
Historia del intercambiador
Orígenes del intercambiador de Avenida de América
La actual terminal tiene sus raíces en la estación de metro original de Avenida de América. Esta estación de Metro se inauguró el 26 de marzo de 1973 con la ampliación de la línea 4 (Argüelles–Mar de Cristal). Posteriormente se añadieron las líneas 7 (1975), 6 (1979) y 9 (1983), de modo que el recinto se convirtió en uno de los intercambiadores subterráneos más complejos.
Sin embargo, la terminal de autobuses subterránea se construyó mucho más tarde. Tras varios años de obras de excavación bajo la avenida, la instalación fue inaugurada en el año 2000. Estas obras incluyeron el vaciado de una gran masa de tierra y la construcción de tres niveles subterráneos dedicados al transporte por autobús. Así, en 2000 Avenida de América pasó a ser el segundo intercambiador subterráneo de Madrid (tras Moncloa), integrando servicios de metro y autobús en un único complejo moderno.
Transformaciones y ampliaciones
Desde su apertura se han acometido varias remodelaciones para mejorar la estación. En 2008 la Comunidad de Madrid anunció la reforma integral del intercambiador: se proyectó modernizar la climatización, instalar mamparas en los andenes para aislar del frío/calor y reforzar la seguridad.
En aquel mismo plan se contempló una posible ampliación de 8.000 m² para añadir nuevas rampas de salida al aparcamiento y salidas de emergencia. Más adelante, entre 2009 y 2014, se realizaron obras de acondicionamiento concretas: se instalaron mamparas de vidrio en las dársenas de autobuses subterráneos para reducir corrientes de aire y mejorar el confort. Estas mejoras finalizaron en 2014, después de lo cual las líneas urbanas volvieron a las plataformas subterráneas originales.
Recientemente (2022-2024) se han licitado nuevos proyectos de modernización. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid está instalando ascensores adicionales para hacer accesibles todos los niveles del metro de Avenida de América. En general, las continuas actuaciones (nuevos ascensores, señalización actualizada, etc.) buscan que el intercambiador se mantenga al día en confort y accesibilidad para los viajeros.
¿Qué líneas de transporte pasan por Avenida de América?
Metro: líneas 4, 6, 7 y 9
La estación de metro de Avenida de América da servicio a cuatro líneas del suburbano madrileño: la línea 4, la línea 6 (circular), la línea 7 y la línea 9. Esto la convierte en la estación del Metro donde confluyen más trayectos simultáneamente. Por ejemplo, desde aquí la L4 une Chamartín con el centro de la ciudad, la L6 discurre en anillo por el centro, la L7 llega hasta Alcalá de Henares y la L9 alcanza Arganda del Rey. La multiplicidad de líneas permite transbordos muy ágiles: se puede pasar de una línea a otra sin salir al exterior, lo que hace de Avenida de América un importante intercambiador interno dentro de la red de Metro.
Autobuses urbanos e interurbanos
En superficie y en niveles inferiores opera una amplia red de autobuses EMT e interurbanos. Entre las rutas urbanas destacan las líneas diurnas 12, 29, 52, 72, 73, 114, 115, 122, 200 y las circulares C1, C2, además de las nocturnas N2 y N4. Estas líneas conectan Avenida de América con diversos barrios y centros de la ciudad (por ejemplo, la L12 va a Chamartín y a Recoletos, la C2 atraviesa la ciudad de sur a norte, etc.).
El intercambiador también es cabecera de muchas líneas interurbanas que comunican Madrid con sus municipios vecinos. Entre ellas figuran las líneas 222 y 229 (hacia Meco y Alcalá de Henares), las 223-227 (Torrejón de Ardoz, Alcalá), la 261 (Nuevo Baztán), las 281-284 (San Fernando de Henares, Coslada, Loeches) y la nocturna N202 (servicio a Torrejón y Alcalá). En conjunto, estas rutas regionales permiten desplazarse fácilmente a localidades del Corredor del Henares y zonas próximas desde la capital.
Líneas de largo recorrido: Alsa, Avanza y más
En el nivel -1 del intercambiador se encuentra la terminal para autobuses de largo recorrido, con sus taquillas y marquesinas especiales. Empresas nacionales de transporte por carretera como ALSA (y la filial PLM Autocares) ofrecen salidas regulares desde aquí hacia diversas ciudades de España.
Otras compañías regionales como Avanza Interurbanos también realizan paradas en Avenida de América para sus rutas de media y larga distancia. En la zona de largo recorrido los viajeros disponen de mostradores de venta de billetes, salas de espera y servicios básicos (zona de taquillas, cafetería, etc.), lo que permite conectar cómodamente con autobuses que salen fuera de la Comunidad de Madrid.
Servicios del intercambiador
Accesibilidad y señalización
El intercambiador de Avenida de América está diseñado para ser accesible a todo tipo de usuarios. Dispone de ascensores y rampas en todos los niveles, y en sus instalaciones se ha incorporado señalización podotáctil en suelos para personas con discapacidad visual. También hay carteles e indicaciones claras (con pictogramas y braille) que orientan a los pasajeros entre vestíbulos, andenes y dársenas de autobús.
En general, el recinto cumple con la normativa de accesibilidad del transporte público: por ejemplo, las puertas de los autobuses se alinean con plataformas a cota baja y las marquesinas cuentan con iluminación adecuada para facilitar la visión. Todo ello permite a personas con movilidad reducida, familias con cochecitos, usuarios de silla de ruedas y demás viajeros moverse con facilidad por el intercambiador.
Comercios, cafeterías y taquillas
El intercambiador no es solo un conjunto de vías: también ofrece servicios al viajero. En los primeros niveles subterráneos (nivel -1) se ubican taquillas de venta de billetes de bus y oficinas de información. Junto a ellas hay varios locales comerciales y cafeterías, así como consignas automáticas para equipaje.
Por ejemplo, hay un kiosco de prensa, una tienda de snacks y un par de cafeterías que sirven comidas rápidas mientras se espera el transporte. Estos espacios facilitan la estancia del viajero: permite comprar un tentempié o un periódico, beber café y utilizar aseos sin salir del recinto. También existe un servicio de aparcamiento cubierto (con plazas para rotación y residentes), así como aparcamiento de bicicletas público.
Cómo llegar al intercambiador de Avenida de América
Desde otras zonas de Madrid
Dada su importancia, el intercambiador es fácilmente accesible desde toda la ciudad. La forma más directa es vía Metro: basta con tomar cualquiera de las líneas 4, 6, 7 o 9 que pasan por esta estación. Por ejemplo, la L4 comunica directamente con Chamartín y Argüelles, la L6 con sectores del centro y Moncloa, la L7 con zonas del este, y la L9 con parte del sureste.
Además, varias líneas de EMT llevan a las inmediaciones: la L200 enlaza con Chamartín y el Aeropuerto; la L12 conecta con Chamberí y Chamartín; las circulares C1/C2 atraviesan gran parte de la ciudad y paran en Av. de América. Si vienes en Cercanías, la estrategia típica es bajarse en la estación de Chamartín o Nuevos Ministerios y cambiar al Metro (línea 6 o 9 respectivamente) hasta Avenida de América. En coche particular, el intercambiador dispone de acceso desde la M-30/A-2 y varias entradas peatonales (bocas de metro) en la zona de Francisco Silvela y María de Molina.
Conexiones con el aeropuerto
El intercambiador ofrece conexiones directas con el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. En concreto, la línea 200 de la EMT realiza el recorrido pleno Avenida de América – Aeropuerto (terminales T1, T2, T3 y T4). Este autobús sale con frecuencia y es la ruta más habitual para viajar desde el aeropuerto al intercambiador.
Alternativamente, algunas líneas de larga distancia (de compañías privadas) también cubren la ruta aeropuerto–Madrid con parada en Av. de América. La ruta alternativa en Metro (más larga) es tomar la línea 8 desde el aeropuerto hasta Nuevos Ministerios y luego cambiar a la L6 o L4 hacia Avda. América. En cualquier caso, el intercambiador está muy bien comunicado con Barajas tanto por autobús como por metro (vía trasbordos), facilitando la llegada desde el aeropuerto.
Preguntas frecuentes
¿Qué diferencia hay entre intercambiador y estación?
Un intercambiador es un punto de interconexión multimodal que reúne varias líneas o medios (metro, autobús urbano, interurbano, etc.), mientras que una estación suele corresponder a un solo modo de transporte o línea. En Avenida de América coexisten cuatro líneas de Metro, múltiples rutas de autobús urbano y cabeceras de autobuses interurbanos, por lo que se le denomina intercambiador.
¿Dónde está la salida para los autobuses interurbanos?
Las dársenas de autobuses interurbanos están ubicadas en el nivel subterráneo inferior (denominado Isla 2, nivel -2) del intercambiador. Para acceder a ellas hay que bajar desde la planta -1 siguiendo la señalización “Interurbanos”. También existen paradas en superficie para algunas líneas nocturnas. En los paneles informativos y mapas dentro de la estación se indica claramente la ubicación de cada servicio, por lo que basta con seguir las flechas que señalan “Autobuses interurbanos” hasta la plataforma correcta.
¿Se puede llegar en bici o patinete?
Sí. En la superficie, junto al intercambiador, hay aparcamiento de bicicletas público donde se pueden anclar bicis propias. Los usuarios también pueden llegar en patinete eléctrico o monociclo siempre que circulen por las vías ciclistas cercanas y luego dejen el vehículo estacionado con seguridad.
Cabe destacar que dentro del área subterránea no se permite circular con la bici ni el patinete; en su lugar hay que caminar y dejar el vehículo estacionado en las zonas habilitadas. La estación cuenta asimismo con servicio de préstamo público de bicicletas (BiciMad) en sus proximidades, lo que facilita combinaciones bici+metro/bus.
¿Qué hacer si pierdes un autobús?
En caso de perder el autobús, lo primero es consultar el siguiente horario programado para esa línea (habitualmente cada pocos minutos en el intercambiador). Muchas rutas interurbanas y urbanas circulan a menudo, así que por lo general no hay que esperar mucho para el siguiente.
También se puede acudir al punto de información de viajeros o a las taquillas: los empleados pueden guiarte hacia otra línea alterna o informarte sobre la frecuencia de paso. Otra opción es usar aplicaciones móviles o pantallas con tiempos de espera que informan del próximo servicio. En cualquier caso, lo importante es mantener la calma: el intercambiador cuenta con numerosas rutas de respaldo, por lo que generalmente existe otra conexión disponible para llegar a tu destino sin mayor problema.
Por último, no queremos dejar la oportunidad de darte a conocer otro punto clave de transporte de Madrid, visita nuestra guía completa de la estación de Atocha.