Fecha de publicación
22 octubre 2025

Día de los Muertos en Madrid: vive la tradición mexicana en la Casa de México

Tiempo de lectura
7 min.
ES Español
Secciones de la noticia

Cada año, la Casa de México en Madrid se convierte en un vibrante homenaje a una de las tradiciones más emblemáticas de México: el Día de los Muertos.

En un entorno festivo que combina la riqueza cultural mexicana con el ambiente cosmopolita de la capital española, la Casa de México ofrece a madrileños y visitantes una experiencia única para vivir esta tradición. Desde la instalación de impresionantes altares decorados con cempasúchil, velas y calaveras de azúcar, hasta actividades interactivas y talleres, este lugar se convierte en un espacio donde la memoria se celebra y la vida se conmemora.

Este artículo te llevará a descubrir cómo puedes sumergirte en esta hermosa tradición en Madrid y disfrutar de un viaje a las raíces culturales mexicanas sin salir de la ciudad.

Vive el Día de los Muertos en Madrid a través de la Casa de México

Casa de México: epicentro de la celebración

Ubicada en el corazón de Madrid, la Casa de México se ha posicionado como un punto clave de la cultura mexicana en España. La institución se dedica a difundir el arte, las tradiciones y la historia de México, y el Día de los Muertos es uno de los eventos más esperados de su calendario cultural.

El Día de los Muertos en la Casa de México no solo es una exposición visual, sino una experiencia sensorial completa. Desde el aroma a copal que envuelve el altar hasta las historias que explican cada elemento, los visitantes pueden comprender el valor cultural y espiritual que este día tiene para los mexicanos. Es un espacio para reflexionar sobre la muerte, recordando con amor y alegría a quienes ya no están con nosotros.

Altar de muertos 2025

El altar de muertos es el elemento central de la celebración en la Casa de México. En 2025, del 4 octubre al 9 noviembre, El altar se inspira en el cabaret mexicano de las primeras décadas del siglo XX, con claras influencias del cabaret europeo, sobre todo francés y alemán. Además del propio montaje, la fundación ha organizado diversas actividades para profundizar en esta hermosa tradición.

El proyecto será diseñado y coordinado por el arquitecto y diseñador Guillermo González, conocido por transformar espacios en escenarios llenos de elegancia y originalidad. Su trabajo se caracteriza por una gran atención al detalle, una visión estética novedosa y un manejo experto de colores, texturas y formas para crear ambientes sofisticados.

El altar incluye doce catrinas a tamaño real, elaboradas en cartonería, técnica artesanal que mezcla papel, engrudo y pintura, 62 esferas de vidrio soplado y un candelabro formado por calacas y diablitos de cartonería. También incorpora un Tzompantli (hilera de cráneos), usado por los mexicas en ofrendas a Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra. Las flores, especialmente los cempasúchiles, serán protagonistas en la fachada: representan la tierra y, por su aroma, guían a las almas hasta el altar.

En este punto, aprovecha y descubre los mejores planes para Halloween en Madrid entre los que se encuentran WAH Madrid y su evento especial, WAHlloween.

Día de muertos como patrimonio cultural inmaterial

El Día de los Muertos fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Esta distinción reconoce la riqueza simbólica y la importancia de esta celebración en la identidad cultural mexicana. La festividad es una fusión de creencias prehispánicas y tradiciones católicas, resultado de la mezcla cultural que surgió tras la llegada de los españoles a América.

¿Qué es un altar de muertos?

El altar de muertos es el corazón de la celebración del Día de los Muertos. Es un espacio dedicado a honrar la memoria de los seres queridos que han fallecido, y se monta en el hogar o en espacios públicos. Los altares se construyen en varios niveles y están adornados con elementos específicos, cada uno de los cuales tiene un significado especial.

Un altar típico tiene entre dos y siete niveles, dependiendo de la región y las creencias de cada familia. Cada nivel representa diferentes aspectos del universo y el viaje del alma en su camino de regreso al mundo de los vivos. Los altares están cargados de detalles que muestran la cosmovisión y espiritualidad del pueblo mexicano, fusionando el respeto y la celebración en un solo acto de devoción.

El simbolismo detrás de los elementos clave

Cada elemento en un altar de muertos tiene un simbolismo específico. Las velas, por ejemplo, representan la luz que guía a las almas en su retorno, mientras que las calaveras de azúcar simbolizan la muerte, pero de una forma festiva y colorida, alejando el miedo y el dolor. Las flores de cempasúchil, con su color intenso y aroma característico, marcan el camino que las almas deben seguir para llegar a su altar. Las fotos de los difuntos y sus objetos favoritos los invitan a sentirse como en casa y a recordar su vida.

El pan de muerto es otro de los elementos que suele encontrarse en el altar. Con su forma circular y sus decoraciones en forma de huesos, simboliza el ciclo de la vida y la muerte. Cada altar es único, pues cada familia lo personaliza con los objetos favoritos de sus seres queridos, como comida, bebidas y recuerdos personales.

Paso a paso: cómo crear un altar en casa

  • Elegir un lugar adecuado: se selecciona un espacio tranquilo en el hogar, idealmente en una mesa o repisa.
  • Colocar los niveles: si es posible, se construyen diferentes niveles con cajas o estantes para representar los planos de la existencia.
  • Cubrir con tela: los altares suelen cubrirse con manteles de colores vivos, generalmente en tonos de morado o negro.
  • Añadir fotografías y objetos personales: las fotos de los difuntos y algunos objetos personales se colocan en el nivel superior.
  • Incluir ofrendas de comida: se colocan platillos favoritos de los difuntos, así como pan de muerto, frutas y bebidas.
  • Decorar con cempasúchil y velas: las flores y velas se distribuyen por el altar, junto con inciensos como el copal.

Elementos esenciales del altar de muertos: flores, velas, calaveras y más

Los elementos fundamentales del altar incluyen flores de cempasúchil, velas, calaveras de azúcar, papel picado y alimentos. Cada uno de ellos cumple una función simbólica en la tradición. Las velas iluminan el camino de regreso para las almas, las flores indican el trayecto y decoran el altar con colores vivos, y el papel picado representa el viento y el elemento etéreo de la existencia. Las calaveras, que pueden ser de azúcar o chocolate, simbolizan la aceptación de la muerte como parte de la vida.

Descubre el altar del Día de los Muertos en el Ayuntamiento de Madrid

Además de la Casa de México, el Ayuntamiento de Madrid organiza su propio altar de muertos, un espacio que honra esta tradición y la hace accesible al público. Este altar, es otra muestra de cómo la cultura mexicana ha sido recibida con entusiasmo en Madrid. La colaboración entre el Ayuntamiento y diversas organizaciones culturales mexicanas permite que la tradición se viva de una forma única, mostrando la diversidad de las costumbres mexicanas.

Por último, si la cultura mexicana te apasiona, no dudes en conocer nuestra guía para viajar y recorrer México.