

El sector español a pocos pasos de divisar un futuro prometedor en el mercado chino.
Fruit Attraction inaugura su tercera edición del World Fresh Forum, en palabras del Director General de la Feria, Raúl Calleja, “Un foro que garantiza ser exclusivo, diferente e imprescindible cada año, referente en todo el mundo, trabajando para y por la diversidad y calidad de nuestras frutas y hortalizas”
En la primera jornada del Foro, organizado por ICEX, FEPEX, e IFEMA, han acudido varios representantes del sector hortofrutícola del mercado chino, Jack Song, Director de Compras de GuiZhou ShouYong Agriculture, Loren ZHAO, General Manager Shanghai FreshBridge Trading y Yan Xue, Senior Director Beijing Chunbo Technology; así como el Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Fronteras de MAPA, Miguel Ángel Martín, la Directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía en ICEX, María Naranjo, La Subdirectora General de Promoción Alimentaria de MAPA, Cristina Clemente y Teresa Ramírez de la subdirección general de comercio Internacional de Mercancías de MINCOTUR. La propuesta del foro tenía como fin analizar la situación actual del sector hortofrutícola español en el mercado chino y los nuevos retos a los que se enfrenta.
Las exportaciones españolas en China han crecido a un ritmo medio del 146,38% en los últimos 4 años. Pasando de apenas 1,3 millones de euros en 2014 a superar los 49 millones de euros en 2018. En palabras de Alfonso Noriega ex Consejero Económico y Comercial en Shanghái “Hace 4 o 5 años casi no existían importaciones de fruta, pero se ha visto incrementando exponencialmente. Los protocolos y reglamentos es verdad que son muy rígidos, además, la competencia es bastante feroz”
Nuestra presencia en el mercado chino ha crecido pero aún tiene muchos pasos que dar. En palabras de Javier Serra, Director General de internacionalización de la Empresa en ICEX: “Mas del 80% de la exportación española del sector se concentra en la unión europea. En ese afán de diversificación son imprescindibles los mecanismos para informarse e investigar en otros mercados”
El sector español en el mercado chino debe tener en cuenta dos cuestiones importantes, entre algunas otras como el precio de los aranceles o demás barreras administrativas, a la hora de exportar sus productos: los protocolos fitosanitarios y los instrumentos públicos con los que apoyarse para la promoción e internacionalización del sector. Sobre la primera cuestión y tal como afirma Miguel Ángel Martín: “Tenemos negociados ya los expedientes de los cítricos: naranjas, limones, mandarinas y pomelos y las frutas de hueso: melocotones, nectarinas, paraguayos y ciruelas). Y muy recientemente el de la uva de mesa”. Son acuerdos exitosos para el sector, pero las negociaciones con el gigante asiático aún requieren de tiempo y rigor. “Estos procesos son largos, para lograr el expediente de un nuevo producto puedes tardar a veces incluso 2 o 3 años, depende mucho del interés de las autoridades chinas y de las intenciones de los importadores locales y de sus socios del sector” añade Miguel Ángel.
Respecto a los apoyos públicos y los esfuerzos desde ICEX y el MAPA Cristina hace un pequeño análisis de la situación: “Lo importante es que los productos y diferentes mercados españoles estén abiertos y autorizados para entra en el mercado chino y que se hayan vencido los inconvenientes fitosanitarios y de salud pública. Una vez que el marcado está abierto podemos empezar a trabajar la parte de promoción” de hecho, durante el coloquio, la Subdirectora General de Promoción Alimentaria ha hecho un llamamiento a las empresas para que usen los instrumentos que desde el MAPA ofrecen al sector: “Ofertamos un proyecto de promoción en países fuera de la UE, es importante que las empresas puedan estar junto con el ministerio de agricultura en ferias internacionales. Es una manera óptima de internacionalizar de los productos e introducción en nuevos mercados”
En esta línea, María Naranjo añade nuevas pistas para crecer y llegar aún más lejos en el mercado chino: “El mercado chino es muy importante. Los valores diferenciales de nuestro mercado claramente son el de la calidad de la fruta española. es importante hacer campañas de imagen sobre lo productos españoles en el mercado chino”.
No obstante, desde la óptica del mercado chino, y de los representantes del sector que han protagonizado la tercera edición del World Fresh Forum el camino que debe llevar el sector hortofrutícola español para alcanzar mayores niveles de exportación pasan por cumplir con la demanda del consumidor chino y dedicar más esfuerzos en mejorar la calidad del producto en el transporte hasta China y en mejorar su aspecto físico en los supermercados.
“Antes los distribuidores tardaban dos o tres días para exportar en UE. en china se tarda casi un mes, entonces el reto está en cómo mejorar la calidad de la exportación”. Afirma Jack Song. De hecho, sobre los mismos principios analizaban la situación Loren ZHAO, Manager de Shanghai FreshBridge Trading: “Los primeros proveedores españoles con los que hemos trabajado la importación de fruta de hueso provienen de Extremadura. Ha habido algún problema con el tratamiento del frio. desde el principio fue difícil, tuvimos muchos problemas con el producto y con su calidad, muchas de las cargas llegaban en mal estado”
Pero sin duda hay esperanza en cuanto al sector se refiere. YAN XUE añadía: “el ejemplo de las naranjas de España es todo un éxito (…) hay una marca que se ha consolidado, aunque en china el conocimiento de la marca no es tan importante, es más importante la calidad” efectivamente el punto de vista para el éxito de nuestro sector en el mercado chino sigue una dirección clara. Jack Song continuaba dando su punto de vista sobre la situación: “Mi sugerencia hacia el mercado español es que si mejoran la calidad no es necesaria tanta inversión en promoción o conocimiento de marca porque los importadores y distribuidores en china van a venir a buscarlos a ustedes”
Con todas estas claves es importante recalcar que el mercado chino es una oportunidad de negocio, que el crecimiento del sector es claro y que haciendo las cosas de la manera más adecuada puede ser un mercado de futuro. Así lo describe Alfonso Noriega: “sin duda la demanda de la clase media china por productos de calidad y con mejores impresiones visuales está en auge, hay un gran potencial. Además, los adelantos tecnológicos en el desarrollo de nuevas plataformas online permiten mostrar de manera más eficaz nuestra diversidad de productos en el mercado chino (…) Hay que tratar de aunar los esfuerzo en crear la imagen de marca en china, apoyándonos de las instituciones públicas como ICEX; es importante trabajar todos juntos ya que tenemos muy buenos socios que pueden ayudarnos a mejorar nuestra marca allí.
Fruit Attraction 2019, organizada por IFEMA y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 22 al jueves 24 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h.