cabecera general de noticias cabecera general de noticias movil
25 octubre 2019

Fruit Attraction reúne a más de 30 expertos en la gestión del agua en hortofruticultura

Tiempo de lectura
6 min.
Secciones de la noticia

• El Fruit Forum del Pabellón 4 acoge las ponencias de profesionales expertos en soluciones para mejorar la actividad agraria

 “Soluciones al servicio de la agricultura”. Así se han presentado las primeras jornadas AgriWater Management en Fruit Attraction. Durante casi seis horas, más de 30 expertos han expuesto soluciones para hacer sostenible y productiva la actividad agraria de la mano de la tecnología.

Dentro del marco regulatorio, la tecnología tiene un importante papel en la gestión del agua en el regadío. Mariano Soto, de FENACORE, ha hablado de la labor de las comunidades de regantes, que distribuyen el agua al 70 por ciento de la superficie regable del país. En España, el sector de la agricultura utiliza un 75 por ciento del agua dulce y cuenta con una superficie de 3,7 millones de hectáreas en las que produce, principalmente, alimentos. El censo español suma 7.196 comunidades de regantes. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ofrece muchas oportunidades dado que aportan herramientas para optimizar la distribución del agua y el consumo de energía. Un ejemplo es la cobertura en balsas de riego para mitigar las pérdidas de agua por evaporación. Permiten un ahorro de entre el 75 y el 85 por ciento del agua perdida. Además, eliminan las algas de la balsa y permiten reducir los requerimientos de filtrado en cabezales de riego localizado.

Por otra parte, la digitalización de la gestión del agua de regadío permite acceder a métodos optimizados, eficientes y sostenibles. Se están utilizando sensores que generan un volumen ingente de datos. Para ello hacen uso de técnicas especiales que se encuadran dentro de lo que conocemos como Big Data, una nueva disciplina para el tratamiento de enormes cantidades de datos. Todo ello es posible a través de la Inteligencia Artificial, sistemas predictivos, redes neuronales y otras herramientas diseñadas para la toma de decisiones. El agricultor se beneficia del potencial de una tecnología compleja sin necesidad de un entrenamiento específico para ello. Como resultado, se reduce de forma notable la incertidumbre sobre la gestión del riego y se maximiza la eficiencia de su aplicación.

Sobre el futuro de la reutilización de aguas en el marco de la normativa europea ha hablado Sebastián Delgado, de la Consejería de Agua de la Región de Murcia. Los objetivos de esa normativa son fomentar el uso del agua regenerada para limitar la extracción, reducir el impacto de vertidos de aguas residuales tratadas sobre las masas de agua y establecer nuevas fuentes de recursos para una mejor adaptación al cambio climático. Además, este marco normativo aporta seguridad en la utilización del agua mediante controles en la producción, distribución y almacenamiento, así como en la validación del método de generación del agua y la gestión de riesgos. En la Región de Murcia, concretamente, esta normativa se estima que repercuta de forma severa en un 40 por ciento de las plantas que requerirán mejoras importantes o cambios en el sistema del tratamiento del agua. La regeneración debe generar confianza y ser viable.

Otra de las cuestiones que se han tratado a lo largo de la jornada ha sido la innovación en irrigación. Ramiro Cercós, de PSP Water, ha presentado la tecnología líder mundial en oxigenación de grandes masas de agua, con 15 años de experiencia. A través de la oxigenación se aumenta la capacidad y el volumen total de la masa de agua manteniendo un equilibrio del ecosistema.

Dentro del mercado de las cintas de riego también se ha presentado un nuevo sistema que acaba con la temida obstrucción. Susana O´Shanahan, de IRRITEC, nos presenta Extreme Tape, la cinta más resistente a la obstrucción del mundo.

Desde NAANDANJAIN presentan el riego inteligente como una tecnología que permite al agricultor saber cuándo y cuánto regar. Como resultado de ello, el agricultor logra, entre otras cosas, reducir la contaminación de los acuíferos, evitar el riego excesivo y cultivar plantas más sanas. Ofrecen Root Sense, un sensor revolucionario, un tensiómetro sin agua, que mide la succión que debe ejercer la raíz para sacarle agua al suelo teniendo en cuenta el tipo de suelo, la humedad del mismo y la concentración salina.

En materia de sostenibilidad, Juan Carlos Jiménez, de ig4 agronomía, ha hablado de la agricultura razonada. A su juicio, hay que ofrecer servicios que permitan al agricultor ser más efectivo con los recursos disponibles y optimizar las instalaciones actuales. El riego es vital, pero la productividad y la calidad se optimiza con la fertirrigación que consiste en aportar abono vía riego. Aportar agua en continuo garantiza tener siempre disponibilidad para el cultivo. Gracias a la mejora continua de la producción y a las buenas prácticas se pueden conseguir reducciones del uso del agua de hasta un 40 por ciento.

Xylem ha presentado la bomba Lowara para el riego de campos de cultivo, así como de granjas de horticultura, piscifactorías, campos de golf, parques de ocio o viñedos. Con Lowara es posible mantener una presión constante a medida que el requerimiento de agua aumenta o disminuye. Hydrovar es un sistema de control inteligente que se adapta con precisión a la demanda y ofrece ventajas para el operador y el sistema permitiendo ahorros de energía de hasta el 70 por ciento.

Por último, Pablo Carnicero, de REGABER, presenta el denominado Digital Farming, el riego de precisión que trata de ayudar a producir más con menos. Gracias a NetBeat han logrado integrar modelos dinámicos de cultivos que proporcionan seguimiento y recomendaciones de riego y fertirrigación específicas para cada campo. iCloud y Big Data permiten proteger la información y hacerla accesible. Gracias al Big Data se puede, por ejemplo, acceder a la previsión meteorológica y cambiar el sistema de riego en función del clima. Es un cerebro artificial que procesa la información y ajusta el riego de forma precisa; esa información se convierte en algo sencillo para el cliente a través de la interfaz de su teléfono móvil.

Fruit Attraction 2019, organizada por IFEMA y FEPEX, se ha celebrado en Madrid del martes 22 al jueves 24 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h.