cabecera noticia fitur cabecera noticia fitur movil
17 diciembre 2021

Los territorios que mejor usan la gastronomía como reclamo turístico

Tiempo de lectura
3 min.
Secciones de la noticia

Los territorios que mejor usan la gastronomía como reclamo turístico

Desde 2010, la Federación Española de Periodistas de Turismo reconoce con el galardón de Capital Española de la Gastronomía a los territorios más comprometidos con la promoción del turismo gastronómico. O, más exactamente, a aquellos que usan la gastronomía como reclamo turístico de visitantes. Pedro Palacios, Director General de Capital Española de la Gastronomía, hace un breve repaso de las ciudades premiadas.

Pedro Palacios explica que si asociamos destino turístico y marca gastronómica propia el menú resultante nos transporta a paladares insuperables. Así, expone la siguiente “geografía de los sabores”:

-Logroño/La Rioja (Capital Española de la Gastronomía 2012) exhibió su vino, bandera que da nombre a una tierra, los pinchos de la calle Laurel y los productos gastronómicos D.O. y de calidad.

-Burgos (CEG13) consolidó la grandeza de su vino Ribera del Duero, elevó a los altares su morcilla Guinness, el asado lechal y el queso fresco.

-Vitoria/ Gasteiz (CEG14) deleitó al mundo con sus barras de insinuantes tapas y bocados, la tortilla de patatas de record con 5 metros de diámetro y su ruta de Pinxo Pote, una consumición -pintxo y bebida- a buen precio.

-Cáceres (CEG15) asombró al mundo al ser elegida uno de los destinos turísticos del año y deslumbrar con su jamón de la Dehesa de Extremadura, la Tarta del Casar, o cualquier de los andares del cerdo ibérico.

-Toledo (CEG16) apostó fuerte y ganó por su insuperable oferta de perdiz, sea estofada o en escabeche, las populares carcamusas y el legendario postre infantil del mazapán.

-Huelva (CEG17) abrió el balcón del mar y nos inundó de sabores de gamba blanca, de choco y marisco, jamón de Jabugo y salazones de mojama y atún.

-León (CEG18) sedujo con su peregrinaje por el barrio del Húmedo donde se puede caer rendido a los pies de la cecina, el botillo, el cocido maragato o cualquier producto de la despensa de El Bierzo.

-Almería (CEG19) nos brindó sus gambas rojas de la Garrucha, el pescado fresco de sus lonjas, sus hortalizas y verduras crecidas bajo el plástico.

-Murcia (CEG20-21) asombró con el caldero del Mar Menor, su zarangollo, el postre paparajote y el café asiático.

-Sanlúcar de Barrameda (CEG22) nos llenará de sabores que han dado la vuelta al mundo.

Pedro Palacios apunta que “de la mano de Capital Española de la Gastronomía, el turismo paladea sabores y tesoros de las diversas culturas culinarias de nuestro país. A través del turismo conocemos molinos, secaderos de salazón, obradores de tocinería, almazaras, bodegas, rutas enológicas, queserías, mercados de frutas, fiestas gastronómicas, lonjas, restaurantes innovadores y de los tradicionales de la abuela”. Y concluye que “de esta forma, ponemos más en valor nuestra identidad gastronómica”.