Xosé Merelles: Galicia llevará a FITUR propuestas novedosas y destinos con experiencias únicas
Entre enero y agosto de 2025 se alojaron en Galicia más de 5,12 millones de personas, que realizaron 9,78 millones de noches, con unos ingresos hoteleros cercanos a los 313 millones de euros, un 5,6% más que en el mismo período de 2024. Son datos aportados por Xosé Merelles, director de Turismo de esta comunidad autónoma, quien nos adelanta que Galicia estará presente en FITUR 2026 con “propuestas novedosas y destinos con experiencias únicas, que pondrán en valor nuestra gastronomía, paisaje, patrimonio, cultura y tradición”.
¿Por qué es el turismo una de las grandes apuestas de la economía de Galicia?
El turismo supone uno de los principales motores de la economía gallega, representando más del 10% del PIB y el 11% de la población ocupada de Galicia, dando empleo a unas 130.000 personas. Pero en la Xunta sabemos que no sirve cualquier modelo. Por eso, definimos una Estrategia de Turismo 2030 que apuesta por un modelo sostenible, respetuoso con el entorno y con la población; auténtico y singular, que permita explotar los grandes atractivos de Galicia, que son los que nos aportan valor.
Entre ellos, sin duda, están la naturaleza y el paisaje, pero también la cultura, las tradiciones, nuestro patrimonio e historia o nuestra gastronomía. Cabe destacar también nuestro litoral, pero también está nuestro turismo de interior, que implica propuestas como el turismo activo, cicloturismo o astroturismo. Tiene también un gran impacto como vía para desestacionalizar la llegada de visitantes y redistribuir su peso en el territorio.
El Camino de Santiago constituye una experiencia que mezcla naturaleza y ocio con espiritualidad y tradición; y el turismo enogastronómico se está consolidando como factor diferencial a la hora de elegir nuestra tierra; y en los últimos tiempos estamos apostando por el turismo termal, aprovechando la amplia oferta de aguas minero-medicinales de Galicia.
¿Qué datos confirman el éxito de la estrategia turística de la Xunta?
Los datos registrados en 2025 confirman el éxito de la apuesta que se está haciendo desde Turismo de Galicia por un modelo que ponga en valor nuestro carácter único, nuestros recursos, y que lo haga de una forma sostenible. Entre enero y agosto, se alojaron en Galicia más de 5,12 millones de personas, que realizaron 9,78 millones de noches. Si vamos a las cifras económicas, los ingresos hoteleros han alcanzado casi los 313 millones de euros en ese período, un 5,6% más que en el mismo período de 2024.
Además, se observa un crecimiento interesante del número de visitantes en meses tradicionalmente de temporada baja o media, con un incremento del 6,7% en junio, del 4,3% en enero y del 4% en mayo.
En lo que se refiere al Camino de Santiago, pronto alcanzaremos el medio millón de peregrinos si continúa el actual ritmo de crecimiento del 6%. Estas cifras nos incentivan a diseñar el próximo Xacobeo 2027 como un año lleno de propuestas que concentre en Galicia el interés turístico tanto nacional como internacional.
¿Podemos decir entonces que está aumentando el protagonismo del turismo como motor de crecimiento en Galicia?
El turismo en Galicia se está convirtiendo en un factor determinante del desarrollo económico de la comunidad, adquiriendo cada año más peso con una actividad económica que produce beneficios en todo el territorio durante todo el año. Es indudable que nuestro destino atrae a millones de visitantes, especialmente procedentes del mercado internacional que ya representa el 32% de los turistas.
Sin duda, es fruto de un trabajo realizado en los últimos años y que aún no ha tocado techo. Estamos en una fase de crecimiento moderado y sostenido y es nuestra obligación mantenerlo a la vez que avanzamos en sostenibilidad y calidad. Y todo ello se debe a la apuesta que hacemos desde el Gobierno gallego, pero también a la implicación de otras entidades y por supuesto, de la población residente, hospitalaria por naturaleza, que vive el turismo con respeto y naturalidad. Y es que cualquier época del año es buena para conocernos.
¿Qué retos se plantean de cara a 2030?
Además de los retos de avanzar en desestacionalización y en reequilibrio territorial, con lo que esto supone de apostar por productos e iniciativas que lo promuevan, se puede hablar de varios desafíos de cara a 2030. Uno de ellos pasa por la gobernanza del destino, que incluye la monitorización de los flujos de visitantes, su análisis y tratamiento y su aplicabilidad en las nuevas políticas en materia turística.
En este sentido, estamos haciendo un importante esfuerzo analizando los flujos de visitas de recursos turísticos emblemáticos y vamos a instalar sensores en los distintos Caminos de Santiago para conocer el volumen de peregrinos que los transitan a diario. Esto nos permitirá realizar una planificación turística más eficiente y enfocada hacia los objetivos que perseguimos: diversificación, desestacionalización e internacionalización.
Por otro lado, en los próximos años queremos dar un impulso especial a la captación y retención del talento, revalorizando las profesiones relacionadas con el turismo. En este punto, nuestro Centro Superior de Hostelería de Galicia, con más de 30 años de experiencia, tiene un especial protagonismo en la formación de directivos del sector y profesionales de la hostelería. Por último, destacaría la integración de las nuevas tecnologías y la transformación digital del sector, en beneficio tanto de administración y empresas como de la ciudadanía local y visitante.
¿Cómo valora la sostenibilidad y la desestacionalización?
Ciertamente, tanto la sostenibilidad como la desestacionalización son dos aspectos clave en nuestra estrategia, que entendemos como pilares clave en un modelo de turismo respetuoso, tanto con el medio ambiente como con la población local.
La sostenibilidad está presente en toda la definición de nuestra Estrategia 2030, al punto que el 34% de los 1.000 millones de euros presupuestados para su ejecución se destinan a acciones directamente vinculadas con la misma, tanto a través de iniciativas transversales como de acciones concretas. De hecho, de las ocho misiones que contempla la Estrategia, una está centrada en la sostenibilidad integral del modelo, con medidas que apuntan al desarrollo turístico responsable, la conservación e impulso de espacios naturales, la accesibilidad, el turismo social y la economía circular, entre otras.
Algo parecido estamos haciendo con la desestacionalización de la demanda turística. También está reflejada en la Estrategia 2030, tanto de forma transversal como en medidas concretas, que potencian tipos de turismo, como el urbano, el musical, el rural, todos ellos con un fuerte componente desestacionalizador, con productos específicos como el Bono Turístico, la Primavera de Portas Abertas y el Outono Gastronómico, entre otras.
¿Qué aportará a Galicia su participación en FITUR 2026?
Siendo como es la principal feria de turismo de España y una de las más importantes del mundo, la visibilidad que aporta FITUR para Galicia como destino y la posibilidad de establecer relación con agentes y prescriptores del sector es muy importante.
De nuevo, Galicia estará presente con una propuesta identitaria con recursos y propuestas novedosas, presentando distintos destinos que ofrezcan al visitante experiencias únicas, que pongan en valor nuestra gastronomía, paisaje, patrimonio, cultura, tradición, etc. Una propuesta basada en la calidad y en los lugares que, seguro, están por descubrir nuestros visitantes, con una imagen contemporánea pero que también exhibe tradición y pasado.
Queremos mostrar nuestra comunidad como sede de grandes eventos musicales y espectáculos, a la par que nuestra apuesta por la enogastronomía, el turismo termal, el de costa, el de interior, entre otros, bajo el paraguas de la sostenibilidad y la hospitalidad del pueblo gallego. Por supuesto, el Camino de Santiago ocupará un papel importante en esta cita, la última antes del Xacobeo 2027. Para conocer de primera mano todo lo que nuestra comunidad ofrece os esperamos en los stands 9C07-9C09 de FITUR.