

Oddný Arnarsdóttir: FITUR permitirá a Islandia reforzar sus mercados de España y Latinoamérica

“FITUR para Islandia es una oportunidad excepcional para reforzar nuestra presencia en los mercados de España y Latinoamérica”, asegura Oddný Arnarsdóttir, directora de Visit Iceland. “Nos permite estrechar la colaboración con agentes y medios clave, al tiempo que exhibimos lo que hace único a nuestro país: la fuerza de la energía geotérmica, la emoción de las aventuras al aire libre y el espectáculo de la Aurora Boreal”. En FITUR 2026 Islandia destacará cómo lidera el turismo sostenible mediante innovaciones en bienestar termal y prácticas responsables con el entorno; y presentará nuevas propuestas de viaje.
¿Cómo se ha desarrollado el turismo en Islandia en los últimos años?
Islandia vivió un crecimiento turístico muy rápido entre 2013 y 2017, especialmente fuera de la temporada alta tradicional, pero desde entonces el incremento general se ha estabilizado. De media, hay unos 42.700 turistas extranjeros en el país en cualquier día del año: alrededor de 38.700 durante los meses de temporada baja (enero-mayo y septiembre‑diciembre) y unos 67.600 en verano (junio‑agosto). De hecho, en enero‑marzo de 2024 recibimos más visitantes que en el mismo periodo de 2013. Gracias a acciones de marketing muy concretas, hemos logrado reducir la estacionalidad: la proporción de turistas que viajan en los tres meses más populares ha bajado del 67% al 35% entre 2013 y 2024.
Tras la caída durante la pandemia, las llegadas internacionales se han recuperado con fuerza, impulsadas por el renovado interés en la naturaleza, el bienestar y las experiencias culturales auténticas. Al mismo tiempo, promovemos una distribución más homogénea de las visitas a lo largo del año y en todas las regiones, cuidando así nuestros paisajes y comunidades.
¿Qué representa el sector turístico para la economía de Islandia? ¿por cuántas y qué tipo de empresas está formado?
El turismo sigue siendo uno de los principales pilares de la economía de Islandia, representando el 8,5% del PIB y generando divisas y empleo en todo el territorio. Está formado por más de 1.500 empresas, desde operadores de aventura hasta alojamientos boutique, pasando por compañías de transporte, restaurantes, espacios culturales y experiencias de bienestar/spa.
Además, las comunidades locales participan activamente en el diseño de rutas y productos turísticos. Ejemplos destacados son “The Volcanic Way” y “Westfjords Way”, iniciativas que promueven un turismo más sostenible y equilibrado entre regiones, beneficiando tanto al visitante como al residente.
¿Qué buscan los turistas que acuden a su país y qué segmentos turísticos son los más apreciados?
Los visitantes llegan atraídos por la naturaleza pura de Islandia: volcanes, glaciares, maravillas geotérmicas y la Aurora Boreal. Y se quedan por la seguridad, la creatividad y la hospitalidad genuina. Destacan segmentos como el turismo de naturaleza y aventura, los viajeros de invierno en busca de Auroras Boreales y Astrotourism, el “soft adventure” (senderismo, baños geotermales) y un creciente interés por la gastronomía y la cultura.
¿Qué actuaciones tienen previstas para impulsar y desarrollar aún más el sector turístico en Islandia?
Islandia ha trazado una hoja de ruta ambiciosa para el desarrollo del turismo, centrada en la sostenibilidad, la resiliencia económica y el bienestar de las comunidades locales. Esta estrategia se articula a través de dos pilares fundamentales: la Política de Turismo y Plan de Acción hasta 2030, y la iniciativa internacional Tourism for the Future.
Aprobada por el Parlamento islandés, la Política de Turismo 2030 establece un marco integral para el desarrollo del sector. Se basa en cuatro pilares: economía, sociedad, medio ambiente y visitantes. Su objetivo es garantizar que el turismo beneficie tanto a los residentes como a los viajeros, sin comprometer los recursos naturales ni la identidad cultural del país.
El plan incluye 12 áreas prioritarias y 43 acciones específicas, entre ellas las siguientes: inversiones en infraestructura y conectividad aérea para fomentar el turismo durante todo el año; plataformas de datos abiertos para una toma de decisiones basada en evidencia; medidas para reducir la presión sobre los destinos más visitados y promover el desarrollo regional equilibrado; y promoción del idioma islandés y del patrimonio cultural como activos turísticos.
Complementando esta política, la iniciativa Tourism for the Future busca posicionar a Islandia como un destino líder en sostenibilidad. Lanzada en 2024 y financiada con 200 millones de ISK (coronas islandesas), esta campaña internacional tiene los siguientes objetivos: comunicar de forma proactiva en situaciones como desastres naturales; promover Islandia como destino responsable y resiliente; desarrollar campañas en mercados clave en colaboración con el sector turístico; y reforzar la imagen de Islandia como país comprometido con el turismo consciente y el futuro del planeta.
Además, Islandia ya ha implementado múltiples herramientas para facilitar un turismo más sostenible, como el contador de carbono y mapa de estaciones de carga para vehículos eléctricos; el Compromiso Islandés, una promesa voluntaria para viajar de forma responsable; el Fondo de Protección de Sitios Turísticos, que ha financiado más de 800 proyectos en todo el país; y el Contador de visitantes y los mapas interactivos para distribuir el flujo turístico de forma equilibrada. Estas acciones reflejan el compromiso de Islandia con un modelo turístico que no solo atrae visitantes, sino que también inspira un cambio positivo en la forma de viajar.
¿Qué otras características del modelo turístico del país destacaría?
Islandia destaca por su hospitalidad y apertura al intercambio cultural. Las comunidades locales han abrazado el turismo como una oportunidad para compartir su estilo de vida, tradiciones y entorno natural, desarrollando rutas temáticas y cooperativas que dinamizan zonas remotas. Este modelo comunitario ha sido clave para equilibrar beneficios económicos con el respeto al medio ambiente y la identidad cultural. Además, Islandia mantiene un firme compromiso con la seguridad, la igualdad y un turismo inclusivo, gestionando de forma transparente nuestro paisaje volcánico y garantizando experiencias extraordinarias y responsables.
¿Cuántos visitantes españoles tiene Islandia y cuántos turistas de su país eligen España como destino cada año?
En 2024, Islandia recibió 71.848 visitantes españoles, lo que supone un aumento del 4,3% interanual y es la cifra más alta desde que comenzamos a contabilizar en 2003. España, por su parte, continúa siendo el destino más popular para los islandeses. Este flujo bidireccional subraya la solidez de la relación turística entre ambos países.
¿Qué supone para Islandia su participación en FITUR?
FITUR para Islandia es una oportunidad excepcional para reforzar nuestra presencia en los mercados de España y Latinoamérica. Nos permite estrechar la colaboración con agentes y medios clave, al tiempo que exhibimos lo que hace único a nuestro país: la fuerza de la energía geotérmica, la emoción de las aventuras al aire libre y el espectáculo de la Aurora Boreal.
En nuestro stand, destacaremos cómo Islandia lidera el turismo sostenible mediante innovaciones en bienestar termal y prácticas responsables con el entorno. Presentaremos nuevas propuestas de viaje, desde experiencias wellness y rutas gastronómicas de temporada, hasta inmersiones culturales y recorridos de descubrimiento por paisajes volcánicos.
FITUR es también el escenario perfecto para convertir esa inspiración en reservas, impulsando visitas en temporada media y baja, y consolidando la imagen de Islandia como destino inclusivo, vanguardista y profundamente comprometido con sus comunidades y su naturaleza.
¿Qué novedades y propuestas presentarán en FITUR 2026?
En FITUR 2026, Islandia vendrá con una propuesta fresca y contundente bajo la campaña internacional Tourism for the Future, que refuerza nuestro compromiso con un turismo responsable y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tourism for the Future
es una iniciativa global que sitúa a Islandia como referente de resiliencia y sostenibilidad. Mostramos proyectos concretos de conservación, innovación y autenticidad local, y cómo el turismo puede generar un impacto positivo en las personas, las comunidades y el planeta.
Por otra parte, presentaremos nuevas experiencias que aprovechan la energía geotérmica de forma sostenible: desde spas naturales inmersos en paisajes volcánicos hasta propuestas gastronómicas de km 0 y rutas regenerativas que devuelven al entorno más de lo que extraen.
Con el máximo solar en pleno apogeo, auguramos uno de los mejores ciclos para contemplar la Aurora Boreal en 2026–2028. Lanzaremos rutas especializadas y herramientas digitales de última generación para que los viajeros planifiquen su experiencia estelar con total confianza.
Con estas propuestas, Islandia en FITUR 2026 invita a los profesionales y al público a redescubrir un destino que aúna aventura, naturaleza y sostenibilidad, inspirando una nueva forma de viajar, más consciente y comprometida con el futuro.