cabecera noticia fitur cabecera noticia fitur movil
Fecha de publicación
11 agosto 2025

Ireth Rodríguez: FITUR es una ventana estratégica para consolidar la imagen de Costa Rica en España

Tiempo de lectura
8 min.
Secciones de la noticia

“El turismo es uno de los principales motores de la economía de Costa Rica y contribuye activamente al bienestar de la sociedad”, afirma Ireth Rodríguez, directora del Departamento de Promoción y Desarrollo de Segmento Vacacional del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

¿Qué aporta el sector turístico al desarrollo económico y social de Costa Rica?

El turismo es uno de los principales motores de la economía de Costa Rica, pero va más allá de los ingresos económicos. Dentro de nuestro modelo, es vital que esta industria contribuya activamente al bienestar y desarrollo de la sociedad. El turismo genera importantes ingresos en divisas y miles de empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales y costeras, al tiempo que dinamiza otros sectores como la agricultura, la gastronomía y la artesanía mediante encadenamientos productivos.

En Costa Rica hemos sido los primeros en aplicar el Índice de Progreso Social (IPS) al turismo, midiendo de esa manera el impacto real que tiene sobre la sociedad. En la última oleada, cuyos resultados se hicieron públicos en diciembre de 2024, el 89,2% de la población considera que el turismo es beneficioso, al generar empleo, impulsar servicios y fortalecer el tejido social. En 2024, 15 de los 33 destinos turísticos de Costa Rica mejoraron su puntuación IPS en más de un punto; un reflejo de un desarrollo tangible y resiliente tras la pandemia. 

¿Qué objetivos contempla el Plan de Gestión Integral de Destinos Turísticos de Costa Rica?

El Plan de Gestión Integral de Destinos Turísticos tiene como propósito fortalecer la planificación y la gestión local del turismo en coordinación con las comunidades, gobiernos locales, sector privado, así como otros actores clave. Lo hacemos a través de un enfoque descentralizado que empodera a los gobiernos locales y cámaras de turismo a la hora de desarrollar su propio modelo sostenible, adaptado a su realidad, capacidades y vocación turística, pero valiéndoles de las herramientas necesarias para llegar a éste.

Entre estos objetivos, se busca que cada destino turístico impulse una gobernanza participativa en donde asuma un rol activo en la toma de decisiones y en la ejecución de la estrategia, que permita a su vez mejorar la competitividad y sostenibilidad a nivel local, que genere bienestar y desarrollo económico y social, sin olvidar, por supuesto, la conservación ambiental. Queremos también fortalecer esas capacidades técnicas e institucionales de los actores locales para liderar sus procesos, dotarles de herramientas que les permita promover un turismo resiliente que se adapte al cambio climático o a los desafíos globales, haciendo de la actividad turística una fuente de progreso social real y tangible. 

En este contexto, ¿qué actuaciones están previstas para potenciar el turismo sostenible, innovador e inclusivo?

Costa Rica es un referente mundial y precursor del turismo sostenible, innovador e inclusivo, y la sostenibilidad es una política de estado. De hecho, son las tres patas sobre las que hemos ido desarrollando nuestro modelo turístico, y eje de nuestro Plan Nacional de Turismo 2022-2027. Esas tres palabras están presentes en todo lo que hacemos y en la toma de decisiones, desde adoptar prácticas que promuevan el uso eficiente de los recursos turísticos, en armonía con el entorno y en beneficio de los viajeros, empresas y de la población, hasta la mejora de la oferta de experiencias que generen mayor valor agregado, pasando por un amplio abanico de acciones y proyectos que generen bienestar económico y social para nuestro país.

Nuestro objetivo es mantener al turismo como el principal motor de la economía costarricense, pero no podemos quedarnos en los números y medirnos por el éxito económico. Un ejemplo es el ya mencionado Índice de Progreso Social para analizar el nivel de bienestar de la población local, siendo el indicador para medir la gestión sostenible en los destinos. 

Este compromiso se refleja en nuestra participación como miembro del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC), lo que nos permite alinear nuestros programas con estándares internacionales. Además, ejercemos la presidencia del Comité de Turismo y Sostenibilidad de ONU Turismo, desde donde impulsamos acciones clave para acelerar la acción climática desde los programas de One Planet, como signatarios de la Declaración de Glasgow y la Iniciativa de Plásticos. Y contamos con la Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST), una herramienta que traduce nuestros valores en prácticas concretas para empresas del sector, y que es reconocida internacionalmente.

En esta misma línea, se están desarrollando proyectos de infraestructura turística como mejoras en el Parque Nacional Volcán Tenorio y un embarcadero turístico en La Pavona, entre otros. Estas iniciativas reflejan la colaboración estratégica entre el ICT y el MINAE para promover productos turísticos basados en la conservación del patrimonio natural, una alianza que también se manifiesta en espacios internacionales como la UNOC y las COP, y en acciones nacionales como la recuperación boscosa a través de Fonafifo. También seguimos trabajando en nuevas herramientas para impulsar las medidas de adaptación en el sector privado, pensando en CST para Recintos, y Futurismo que se estima publicar en septiembre. 

¿Cómo ha evolucionado el turismo entre Costa Rica y Europa, y concretamente entre Costa Rica y España? 

España es uno de los mercados principales para Costa Rica y nuestro interés en el desarrollo reside en la robustez de su industria, y, sobre todo, en las características y comportamientos de consumo del viajero español. Vemos en el español un viajero consciente, responsable y que conecta con todo lo que Costa Rica puede ofrecer y enseñar: afinidad con el modelo sostenible, interés por vivir experiencias auténticas y transformadoras, interés por el bienestar o la gastronomía…

Si bien seguimos trabajando para aumentar la capacidad aérea, actualmente contamos con un vuelo diario con Iberia y hasta tres frecuencias semanales con Iberojet, ambas compañías directas desde Madrid, lo que influye positivamente en la decisión de los españoles de viajar a Costa Rica, ya que valoran la comodidad y la eficiencia en el transporte.

En los últimos años, hemos observado una evolución constante en este flujo, con un crecimiento sostenido en la llegada de turistas españoles y una clara tendencia a estancias más largas y viajes más personalizados. Tenemos visitantes que no solo repiten destino, sino que buscan nuevas regiones menos exploradas, distribuyendo así su impacto de manera más equitativa por todo el país. 

¿Qué aporta al sector turístico de Costa Rica su participación en FITUR?

Para nosotros, FITUR representa una ventana estratégica que nos ayuda a consolidar la imagen de Costa Rica en España como un destino auténtico, sostenible y, sobre todo, transformador. Sin duda es un punto de encuentro para fortalecer las relaciones institucionales y comerciales apoyando el trabajo de promoción que hacemos durante todo el año, y que nos sirve para orientar nuestra estrategia para los próximos años. En la última edición mantuvimos encuentros clave con varios actores de la industria turística, así como marcas, socios o medios de comunicación, que hoy se traducen en proyectos reales y de alto impacto. FITUR es una vitrina ideal para presentar las novedades del destino, destacando productos turísticos diferenciados, lo que permite descubrir el destino al mismo tiempo que impulsa la reactivación económica en zonas menos conocidas, atrayendo viajeros comprometidos con el turismo responsable. 

¿Puede adelantarnos algunas propuestas que presentarán en FITUR 2026?

Todavía es pronto para anunciar oficialmente los detalles, aunque sí prevemos presentar en FITUR 2026 una serie de propuestas que consoliden nuestra evolución como destino turístico estratégico y sostenible, reforzando nuestro compromiso con la autenticidad, inclusión, la cultura y la tradición costarricense.

Además, como venimos haciendo en ediciones pasadas, seguiremos potenciando este espacio como una plataforma clave para la generación de networking y oportunidades de negocio tanto para la promoción del destino Costa Rica como para los socios que nos acompañan, asegurando un entorno que favorezca el contacto profesional y el crecimiento conjunto.

¿Cómo invitaría a los viajeros a conocer Costa Rica?

Costa Rica es mucho más que un destino. Es una sociedad valiosa, hospitalaria y consciente, que honra a la naturaleza y a las personas. Vivimos bajo la atmósfera “Pura Vida” y ofrecemos a quienes nos visitan algo único: una transformación profunda, un viaje con propósito y un legado emocional que perdura. Les invito a descubrir la ¡Pura Vida!