cabecera noticia fitur cabecera noticia fitur movil
Fecha de publicación
09 julio 2025

Arturo Bernal (Junta de Andalucía): FITUR es nuestro gran escaparate mundial en encuentros turísticos

Tiempo de lectura
5 min.
Secciones de la noticia

El Plan General de Turismo Sostenible META 2027 marca la hoja de ruta del desarrollo del nuevo modelo turístico andaluz, según explica el consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía. Se articula en un nuevo modelo de gobernanza participativa, gestión global de la sostenibilidad y competitividad integral basada en formación y la innovación.

Afirma que FITUR es “nuestro gran escaparate mundial en encuentros turísticos, y nos permite proyectar nuestra imagen promocional, basada ahora en la campaña ‘Andalusian Crush’, ante medios, operadores de todo el mundo y público final”. 

¿Cómo evolucionó el sector turístico en Andalucía en 2024 y qué previsiones tienen para 2025?

2024 se situó como el mejor ejercicio de la serie histórica en Andalucía, con 36,2 millones de visitantes y un incremento del 5,5 % sobre 2023. Pero lo especialmente relevante es el impacto económico, que ascendió a 28.695 millones de euros, lo que supone un crecimiento nominal del 13,3%; y el impulso al empleo ya que esta industria alcanzó los 438.700 ocupados de media. Estos datos confirman que la estrategia de atraer a un viajero de mayor valor funciona.

Para 2025 nos marcamos como objetivo mantener la línea de crecimiento del impacto económico del sector en la región y de empuje del empleo, para que la industria turística siga consolidándose como una generadora de beneficios para los propios a través de un modelo sostenible social, económica y medioambientalmente.

¿Puede resumirnos las principales actuaciones estratégicas contempladas en el Plan META 2027?

El Plan General de Turismo Sostenible META 2027 marca la hoja de ruta del desarrollo del nuevo modelo turístico andaluz, articulándose en seis líneas. Por un lado, un nuevo modelo de gobernanza participativa, una gestión global de la sostenibilidad y una competitividad integral basada en formación y la innovación. Además, nos basamos en la calidad como eje transversal, con estrategias claras de desestacionalización para repartir los flujos todo el año y el desarrollo de un marketing de alto impacto bajo la marca ‘Andalusian Crush’.

¿De qué forma la sostenibilidad y la cohesión territorial pueden mejorar la competitividad del destino Andalucía?

Ser competitivos hoy en el mercado turístico pasa por ser sostenibles y equitativos y, para ello, es básico el análisis de datos. Andalucía lidera a nivel internacional la medición de la sostenibilidad, mediante indicadores comunes que ya guían nuestras políticas públicas y que permiten medir la huella ambiental, el retorno económico local y la satisfacción ciudadana y de los viajeros, para tomar decisiones correctas y corregir desviaciones en tiempo real.

Además, el propio Plan META fija el objetivo de lograr una distribución territorial y temporal más homogénea de los flujos turísticos. Así, impulsamos programas que fomenten la movilidad del viajero durante su estancia en la comunidad y que impulsen la oferta durante todo el año en zonas con menor afluencia de visitantes, para que el beneficio turístico llegue a las ocho provincias durante todas las épocas.

¿Qué puede aportar la innovación y la tecnología a la desestacionalización del sector turístico andaluz? 

Siendo el turismo una actividad estacional por definición, la distribución temporal de los viajeros y la captación de nichos de público en épocas de menor afluencia, por no ser temporadas vacacionales tradicionales, se gana con inteligencia de datos. Trabajamos con las empresas y los destinos de la comunidad en estrategias innovadoras que permitan detectar nichos de demanda en temporada baja y lanzar productos a medida.

También estamos integrando IA, monitorización de flujos y marketing predictivo para dirigir campañas ‘quirúrgicas’ hacia los mercados y clientes potenciales que viajan fuera del verano, a los que hay que ofrecerles una propuesta atractiva y diferencia para destacar frente a la competencia en momentos con menor demanda global.

¿Cómo contribuye la participación de Andalucía en FITUR a la promoción y desarrollo del turismo en esta comunidad?

FITUR es nuestro gran escaparate mundial en encuentros turísticos. En 2025 transformamos el espacio andaluz en un pabellón experiencial de 7.000 metros cuadrados que acogió a 240 empresas, cuatro veces más que en 2023, y facilitó 6.760 reuniones de negocio, con un 12% de incremento interanual.

Más del 60% de los profesionales de la feria pasaron por nuestro espacio y contribuyeron a impulsar la comercialización del destino, posicionarnos para captar nuevas rutas aéreas y establecer las bases de proyectos de innovación turística y acuerdos de sostenibilidad que, posteriormente, se traducen en empleo y riqueza en Andalucía.

Además, FITUR nos permite proyectar nuestra imagen promocional, basada ahora en la campaña ‘Andalusian Crush’, ante medios, operadores de todo el mundo y público final, reforzando el posicionamiento de Andalucía como destino innovador, sostenible y diverso que se alinea con las expectativas del viajero actual.