

ARCO 40 (+1) Aniversario
Comisarios: María Inés Rodríguez, Francesco Stocchi y Sergio Rubira.
ARCO se fundó en 1982 en pleno desarrollo del proceso de democratización en España, tan sólo un año después del golpe militar que intentó truncar la transición.
Los primeros años ochenta supusieron en este contexto una búsqueda de la modernización de una sociedad que había permanecido aislada. Síntomas de esta apertura fueron el nacimiento de la movida, la celebración del Mundial de Fútbol en Madrid, y la victoria del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones convocadas ese mismo año. ARCO se convirtió en un espacio abierto, plural e inclusivo que simbolizaba los valores de la joven democracia. La feria se convirtió en un reflejo del deseo de cambio en el que convergieron los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad. Era y es no sólo un punto de encuentro para artistas, galeristas, coleccionistas y profesionales del sector del arte moderno y contemporáneo, sino también para un público más amplio. ARCO ha generado un espacio de conocimiento que va más allá del aspecto comercial de una feria en el que el debate y la palabra han sido fundamentales a través de las actividades que ha organizado desde sus inicios.
Las galerías invitadas a participar en esta sección, que han sido fundamentales en la historia de la feria, ya sea por su presencia constante como por su participación en su proceso de internacionalización, presentan obras de artistas a los que han defendido y apoyado durante largo tiempo en el desarrollo de sus trayectorias.
La sección se organiza como museo imaginario a partir del diseño del arquitecto Pedro Pitarch que utiliza un plano en rejilla para simular las salas de este museo, esta vez ocupadas por las galerías, y genera otros espacios auxiliares, que recuerdan a los peines de los almacenes, en los que se muestra documentación fotográfica y audiovisual de la historia de la feria y se destaca el trabajo editorial realizado durante sus cuarenta años de historia.
ARCO 40 (+1) quiere dar testimonio del compromiso de galeristas y artistas que han contribuido a la consolidación de la feria como una cita anual indiscutible en la proyección del arte contemporáneo español e internacional. El proyecto está constituido por tres grandes ejes: una selección de 20 galerías, un recuento histórico a través de documentos fotográficos y una serie de conversaciones con figuras que han sido relevantes en la consolidación de la feria.
María Inés Rodríguez, Francesco Stocchi y Sergio Rubira
– ARCO 40 (+1) ANIVERSARIO
GALERÍA CIUDAD PAÍS ARTISTAS
1900-2000 París Francia Colectiva
ANNET GELINK Ámsterdam Países Bajos Yael Bartana / David Maljkovic
CARLIER | GEBAUER * Berlín Alemania Michel François-Iman Issa
CHANTAL CROUSEL * París Francia Mona Hatoum
ELVIRA GONZÁLEZ * Madrid España Elena Asins / Donald Judd
ESTHER SCHIPPER * Berlín Alemania General Idea
GIORGIO PERSANO * Turín Italia Susana Solano / Mario Merz
HEINRICH EHRHARDT * Madrid España Ruckriem / Knoebel
HELGA DE ALVEAR * Madrid España Karin Sander
JAN MOT Bruselas Bélgica Domique González Foerster
JOAN PRATS * Barcelona España Perejaume/Hernández Pijoan/Ráfols Casamada
JUANA DE AIZPURU * Madrid España Rogelio López Cuenca/Dora García
KRINZINGER * Viena Austria Eva Schlegel / Monica Bonvicini
LEANDRO NAVARRO * Madrid España María Moreno/Isabel Quintanilla/Carmen Laffón/Amalia Avia
LELONG * París Francia Nancy Spero / Etel Adnan
MAI 36 * Zúrich Suiza Rita MacBride / Matt Mullican
RAFAEL ORTIZ * Sevilla España Equipo 57 / Manuel Barbadillo
RUTH BENZACAR Buenos Aires Argentina Marie Orensanz
THADDAEUS ROPAC * París Francia Gilbert & George
*Galerías participantes también en Programa General
FORO ´ARCO 40 (+1) ANIVERSARIO` | Auditorio Foro, Pabellón 9:
Dirigen: Sergio Rubira, María Inés Rodríguez, Francesco Stocchi
Viernes 25 de febrero
Participan: José Luis Blondet, Estrella de Diego
16h. a 16:45h. MEMORIAS I
Participa: Juana de Aizpuru
17h. a 17:45h. CARA A CARA
Participan: María de Corral López-Dóriga, Catalina Lozano
Sábado 26 de febrero
13h. a 13:45h. MEMORIAS II
Participa: Rosina Gómez-Baeza
15:30h. a 17 h. 40 (+1): MÚLTIPLES VOCES
Participan: Xabier Arakistain, Orly Benzacar, Chantal Crousel, Javier Díaz-Guardiola, Luisa Espino, Magnolia de la Garza, Sara Hermann, Ángela Molina, Jan Mot, Carlos Urroz, Octavio Zaya
ARQUITECTURA SECCIÓN ARCO 40 (+1) ANIVERSARIO
El espacio de galerías 40 (+1) está diseñado por el arquitecto Pedro Pitarch.
“La sección ARCO 40 (+1) se concibe como un museo imaginario. Una intervención que plantea la inversión de las lógicas espaciales de las ferias de arte.
Frente a una distribución tradicional, en la que el espacio de cada galería es normalmente percibido como un exterior accesible desde un pasillo; la sección ARCO 40 (+1) se concibe como una experiencia puramente interior, como una secuencia de estancias concatenadas que importan el contexto museístico a la feria.
Todo el interior es contenido. Cada galería dispone de un espacio idéntico pero adaptado a los requisitos de las piezas expuestas. Casi como si atravesásemos salas de un museo, la sección prescinde de espacios de circulación, planteando la deriva del visitante desde una habitación a la siguiente.
Esta migración de la arquitectura ferial a la museística se intensifica a través de un cambio en el ritmo de la circulación. Para ello, la planta reticular del proyecto se gira 9º, rompiendo la ortogonalidad con respecto los recorridos del resto de la feria y generando una deceleración en el tránsito del visitante.
Es precisamente ese gesto, rotar la matriz, el que genera un elemento arquitectónico inesperado. Una piel exterior que funciona como archivo. Un espacio remanente entre retícula y perímetro. Una piel con espesor, dotada de programa, que se engruesa y no solo sirve de soporte para exponer el archivo histórico del 40 Aniversario, sino que incorpora contenido arquitectónico: una zona de trabajo, una sala de proyecciones, una zona de reuniones, y la hemeroteca de ARCO.
Por último, la sección se divide en dos al ser atravesada por el pasillo central de la feria, que corta dramáticamente la retícula e introduce al visitante directamente en ese interior museístico.
El proyecto de la sección ARCO 40 (+1) no tiene alzado arquitectónico, porque su alzado es precisamente el contenido de este, las obras expuestas por galeristas y artistas, así como la propia historia de los cuarenta años de la feria.
Pedro Pitarch.
COMISARIOS ´ARCO 40 (`1) ANIVERSARIO:
María Inés Rodríguez tiene una práctica curatorial e institucional relacionada con la consolidación del museo como plataforma de conocimiento a través de los programas expositivos, culturales y educativos. Actualmente es comisaria adjunta en el MASP, Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, donde ha comisariado exposiciones dedicadas a Dominique González Foerster, Ana Pi, Babette Mangolte, Laure Prouvost, Laura Huertas, Mathilde Rosier.
Desde 2018, Rodríguez es directora Artística de Tropical Papers, un foro cultural inclusivo, fundado en 2005, que ahora existe como una plataforma digital activa, con sede en París, dedicada a desarrollar una reflexión sobre el arte, la arquitectura, el diseño y la investigación científica y a visibilizar el trabajo y los proyectos de los practicantes culturales de y en los trópicos.
Anteriormente fue directora del CAPC Muséed'art Contemporain de Burdeos en Francia, comisaria jefa del MUAC en Ciudad de México, comisaria jefa del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y Léon (MUSAC) en España y comisaria invitada del Jeu de Paume en París.
Paralelamente a su labor curatorial, la Sra. Rodríguez ha organizado conferencias públicas y exposiciones en torno a los temas de la imprenta y la arquitectura.
Desde 2017 es miembro del Consejo de la Fundación Martell en Francia, y miembro del jurado de The Lise Wilhelmsen Art Award Programme2019-2024 en el Henie Onstad Kunstsenter de Noruega. Desde 2017 hasta 2019 fue presidenta del Comité Art Citoyen France, Fondation Daniel et Nina Carasso.
Ha recibido las siguientes becas: Fondation Patiño - Ville de Genève, American Center Foundation, Apex Art Center de Nueva York y Davidoff Arts Initiative.
Francesco Stocchi (Roma, 1975) es comisario de Arte Moderno y Contemporáneo en el Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam y responsable del programa artístico de la Fondazione Memmo de Roma. Es editor de Il Foglio Arte, el suplemento de arte del periódico Il Foglio.
En 2021 ha co-comisariado la 34ª edición de la Bienal de São Paulo, titulada Faz escuro mas eu canto.
En 2022 será el comisario del Pabellón de Suiza en la 59ª Bienal de Venecia presentando a la artista Latifa Echakhch.
Imparte clases en NABA (Milán), escribe y da regularmente conferencias sobre arte y cultura visual. Vive en Ámsterdam.
Sergio Rubira (Madrid, 1975) es profesor asociado de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de Historia del comisariado en el Máster de estudios curatoriales de la Universidad de Navarra. Recientemente presentó Un sitio para pensar: proyectos educativos y escuelas de arte experimentales en el País Vasco (1948-1978) en ARTIUM.
Es asesor de artes visuales del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española de Acción Cultural Española desde 2020 y pertenece a la Comisión de adquisiciones del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. Ha formado parte del Comité asesor del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC).
Ha sido Subdirector General de Colección y Exposiciones del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), Valencia (2017-2020); secretario académico del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, UAM, UCM y Museo Reina Sofía entre 2010 y 2017; dirigido el programa de formación Madrid45 entre 2015 y 2017. Ha sido co-director de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid (2005-2009); de las Jornadas Arte español contemporáneo (2012-13), y el curso Comisariando el presente, La Casa Encendida (2013-2016). Puso en marcha y dirigió el Departamento de investigación, datos, documentación, cuestionamiento y causalidad (D.I.D.D.C.C.) del Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) en 2016 y 2017.
Es crítico de arte de El Cultural de El Mundo. Ha sido director adjunto de la revista internacional de fotografía EXIT y actualmente forma parte de su consejo editorial. Forma parte del consejo editorial de la revista Sin Objeto, Universidad de Castilla-La Mancha. Ha escrito en numerosas publicaciones de instituciones.
Ha comisariado exposiciones en DA2 (Salamanca), Centro de Arte de Alcobendas (Alcobendas), CA2M (Móstoles), Temporary Gallery (Colonia), Centre d'Art La Panera (Lleida), Matadero (Madrid), CGAC (Santiago de Compostela), ARTIUM (Vitoria), Centre d'Art Santa Mònica (Barcelona), Museo de Zamora, entre otros.