Horarios y actividades

Actividades ARCOmadrid

Actividades ARCOmadrid 2023
Logo Arco
Foro

Programa de proyecciones con obras de Basma Alsharif, Lina Majdalanie y Rabih Mroué. Comisaria: Hila Peleg - El Mediterráneo: Un Mar Redondo.

El programa presenta películas y vídeos de no-ficción seleccionados, firmados por artistas, y producidos en los diez últimos años en Oriente Medio y Europa. Las obras experimentan con las formas de narración y con la sintaxis de la imagen en movimiento. Sus creadores están comprometidos con la idea de encontrar formas artísticas únicas para navegar y abordar realidades sociales complejas y a menudo devastadoras mientras al mismo tiempo exploran las historias personales y colectivas que tienen detrás. Incisivas y líricas, las películas reflejan los conflictos políticos de la región y el legado europeo del colonialismo.

Basma al-Sharif es una artista palestina que trabaja en cine e instalaciones. Lina Majdalanie es una artista performativa, directora y autora teatral libanesa. Rabih Mroué, nacido en Beirut, es un director teatral, actor, artista visual y dramaturgo. H.P.


Logo Arco
Foro

Ideado por Marina Fokidis y comisariado por Pedro G. Romero, este programa diario de intervenciones sonoras en directo está pensado para ser escuchado a través de los altavoces de comunicación de ARCOmadrid de modo que interrumpan brevemente las transacciones y acciones y se cree un momento colectivo (de escucha).

El pregón es una forma popular de comunicación pública. Su origen está en el modo en que históricamente se anunciaban instrucciones administrativas o litúrgicas. El pregón flamenco viene de una antigua tradición mediterránea y tiene una función principalmente comercial. Se utilizaba para vender melocotones, uvas, marisco, etc… Aún hoy es impactante escuchar estas voces pregonar la mercancía en los mercados. Por otro lado, en los mercados del Norte de África y Oriente Medio, donde el islam es la religión predominante, a menudo escuchamos la llamada a la oración a través de altavoces. Estas llamadas pueden sonarnos como un pregón. De hecho, Walter Benjamin afirmaba que el capitalismo operaba como una especie de religión. Los museos son al mismo tiempo los centros comerciales y las catedrales donde se celebra este nuevo culto. Las ferias de arte tienen algo de mercadillo; recuerdan de alguna forma a los mercados ambulantes y grandes bazares. Con todo esto, lo que pretendemos es situar el contexto. Los artistas son libres de interpretarlo como quieran. Nosotros solo les proponemos ser la voz de esas monedas vivientes que todos somos en esencia.  En sus intervenciones existe una dimensión crítica del sobrevalorado “dinero”, la medida de todas las cosas. Manoseado, en nuestros bolsillos, expuesto en nuestros dedos en forma de anillos, colgando de nuestro cuello, en nuestros bolsos, debajo de nuestros brazos, cerca de nuestros corazones, en nuestras carteras, pegado a nuestro trasero, hay una visión material del dinero que choca con la espiritualidad del capitalismo financiero. P.G.R.


Logo Arco
Foro

Moderadora: Anna O'Connell

Participantes: Georgina Adam, Lindsay Dewar


Logo Arco
Foro

Moderadora: Marina Fokidis
Participantes: Elvira Dyangani Ose (Directora, MACBA), Nuria Enguita (Directora, IVAM), Imma Prieto (Directora, EsBaluard).

¿Cómo de lejos está el arte de la vida? ¿Y las exposiciones de los titulares? ¿Y los proyectos de las acciones? ¿Y la poesía de la realidad?

Estas son algunas de las preguntas fundamentales que surgen y vuelven a surgir una y otra vez, a un ritmo que las vuelve casi banales, pero no redundantes. Para esta mesa de debate en forma de programa de noticias, los directores de museo invitados (que comparten una gran implicación con la región mediterránea) tuvieron que hacer un ejercicio breve: en vez de intentar presentar su abordaje y estrategia como profesionales en 15 minutos, una tarea que es por defecto imposible, les pedimos amablemente que seleccionaran un titular de las noticias actuales (de las últimas semanas), y dirigiéndose al público, hablasen de cómo pretenden responder a los problemas sociales con su trabajo y desde sus respectivas instituciones. M.F.


Logo Arco
Foro

Participantes: Laura Ros García de Vicuña, Pablo Ramírez Silva, Pedro Miguel Santos e Silva, Íñigo Egea Pérez-Carasa

Organizado por Cuatrecasas


Logo Arco
Encuentros profesionales

Directora: Elvira Dyangani Ose
Participantes: Andrea Lissoni, Annie Fletcher, Tominga O'Donnell

Director: Gilberto González
Participantes: Tessa Giblin, João Mourão, Leonie Radine

Directora: Bárbara Rodríguez Muñoz
Participantes: Anne Barlow, Katya García Antón, Alice Motard, Salma Tuqan

Director: Carles Àngel Saurí
Participantes: Tom Engels, Victorine Grataloup, Laila Hida

ENCUENTRO BIENALES

Director: Ferrán Barenblit
Participantes: Sebastian Cichocki, Cosmin Costinas, Inti Guerrero, Miguel López


Actividades ARCOmadrid 2023
Logo Arco
Foro

Programa de proyecciones con obras de Basma Alsharif, Lina Majdalanie y Rabih Mroué. Comisaria: Hila Peleg - El Mediterráneo: Un Mar Redondo

El programa presenta películas y vídeos de no-ficción seleccionados, firmados por artistas, y producidos en los diez últimos años en Oriente Medio y Europa. Las obras experimentan con las formas de narración y con la sintaxis de la imagen en movimiento. Sus creadores están comprometidos con la idea de encontrar formas artísticas únicas para navegar y abordar realidades sociales complejas y a menudo devastadoras mientras al mismo tiempo exploran las historias personales y colectivas que tienen detrás. Incisivas y líricas, las películas reflejan los conflictos políticos de la región y el legado europeo del colonialismo.

Basma al-Sharif es una artista palestina que trabaja en cine e instalaciones. Lina Majdalanie es una artista performativa, directora y autora teatral libanesa. Rabih Mroué, nacido en Beirut, es un director teatral, actor, artista visual y dramaturgo. H.P.


Logo Arco
Foro

Ideado por Marina Fokidis y comisariado por Pedro G. Romero, este programa diario de intervenciones sonoras en directo está pensado para ser escuchado a través de los altavoces de comunicación de ARCOmadrid de modo que interrumpan brevemente las transacciones y acciones y se cree un momento colectivo (de escucha).

El pregón es una forma popular de comunicación pública. Su origen está en el modo en que históricamente se anunciaban instrucciones administrativas o litúrgicas. El pregón flamenco viene de una antigua tradición mediterránea y tiene una función principalmente comercial. Se utilizaba para vender melocotones, uvas, marisco, etc… Aún hoy es impactante escuchar estas voces pregonar la mercancía en los mercados. Por otro lado, en los mercados del Norte de África y Oriente Medio, donde el islam es la religión predominante, a menudo escuchamos la llamada a la oración a través de altavoces. Estas llamadas pueden sonarnos como un pregón. De hecho, Walter Benjamin afirmaba que el capitalismo operaba como una especie de religión. Los museos son al mismo tiempo los centros comerciales y las catedrales donde se celebra este nuevo culto. Las ferias de arte tienen algo de mercadillo; recuerdan de alguna forma a los mercados ambulantes y grandes bazares. Con todo esto, lo que pretendemos es situar el contexto. Los artistas son libres de interpretarlo como quieran. Nosotros solo les proponemos ser la voz de esas monedas vivientes que todos somos en esencia.  En sus intervenciones existe una dimensión crítica del sobrevalorado “dinero”, la medida de todas las cosas. Manoseado, en nuestros bolsillos, expuesto en nuestros dedos en forma de anillos, colgando de nuestro cuello, en nuestros bolsos, debajo de nuestros brazos, cerca de nuestros corazones, en nuestras carteras, pegado a nuestro trasero, hay una visión material del dinero que choca con la espiritualidad del capitalismo financiero. P.G.R.


Logo Arco
Foro

Moderadora: Gloria Moure

Participantes: Beatrice Bulgari, Javier Molins


Logo Arco
Foro

“Los guardianes del arte”
Conversaciones con los grandes coleccionistas

Participantes: Dani Levinas, Ianko López


Logo Arco
Foro

Moderador: Omar López-Chahoud

Participantes: Carla Acevedo, Mario Cader-Frech, Inés Katzenstein


Logo Arco
Encuentros profesionales

Director: Ferrán Barenblit
Participantes: Sebastian Cichocki, Cosmin Costinas, Inti Guerrero, Miguel Lópe


Logo Arco
Encuentros profesionales

Directoras: Emily Pethick, María Inés Rodríguez
Participantes: Alessio Antoniolli, Fatima Bintou Rassoul, Kari Conte, Sally Mizrachi, Markus Reymann, Martijntje Hallmann, Maria Virto Marcilla


Actividades ARCOmadrid 2023
Logo Arco
Foro

Ideado por Marina Fokidis y comisariado por Pedro G. Romero, este programa diario de intervenciones sonoras en directo está pensado para ser escuchado a través de los altavoces de comunicación de ARCOmadrid de modo que interrumpan brevemente las transacciones y acciones y se cree un momento colectivo (de escucha).

El pregón es una forma popular de comunicación pública. Su origen está en el modo en que históricamente se anunciaban instrucciones administrativas o litúrgicas. El pregón flamenco viene de una antigua tradición mediterránea y tiene una función principalmente comercial. Se utilizaba para vender melocotones, uvas, marisco, etc… Aún hoy es impactante escuchar estas voces pregonar la mercancía en los mercados. Por otro lado, en los mercados del Norte de África y Oriente Medio, donde el islam es la religión predominante, a menudo escuchamos la llamada a la oración a través de altavoces. Estas llamadas pueden sonarnos como un pregón. De hecho, Walter Benjamin afirmaba que el capitalismo operaba como una especie de religión. Los museos son al mismo tiempo los centros comerciales y las catedrales donde se celebra este nuevo culto. Las ferias de arte tienen algo de mercadillo; recuerdan de alguna forma a los mercados ambulantes y grandes bazares. Con todo esto, lo que pretendemos es situar el contexto. Los artistas son libres de interpretarlo como quieran. Nosotros solo les proponemos ser la voz de esas monedas vivientes que todos somos en esencia.  En sus intervenciones existe una dimensión crítica del sobrevalorado “dinero”, la medida de todas las cosas. Manoseado, en nuestros bolsillos, expuesto en nuestros dedos en forma de anillos, colgando de nuestro cuello, en nuestros bolsos, debajo de nuestros brazos, cerca de nuestros corazones, en nuestras carteras, pegado a nuestro trasero, hay una visión material del dinero que choca con la espiritualidad del capitalismo financiero. P.G.R.


Logo Arco
Foro

¿Cómo pueden los artistas ayudar a crear comunidades donde las instituciones están ausentes? ¿Cómo sugerir potenciales formas de des-patrimonialización de nuestro patrimonio común para poder mantenerlo vivo? Todos los participantes en estas dos mesas redondas están implicados en prácticas colectivas que actualizan de forma crítica nuestra tradición mediterránea de circulación fluida de experiencias, métodos, conocimiento y material. Reunirlos en una misma conversación nos permite analizar de forma colectiva prácticas y métodos singulares, explorando cómo esos espacios de producción y difusión de conocimiento nos permiten trazar mapas nuevos de nuestro mundo mediterráneo para poder así idear un futuro alternativo para nuestra región. B.K.


Por una nueva cartografía de cine y vídeo en la región: archivar, restaurar, difundir.

Moderadora: Bouchra Khalili
Participantes: Vartan Avakian (Arab Image Foundation, Beirut), Martine Derain (Film Flamme, Marsella), Lucie Maxin (Cinémathèque Tánger), Simona Malatesta (Ovni Arhives Barcelona)
Esta charla se centra en medios que utilizan el objetivo y el tiempo en el Mediterráneo, desde Beirut a Tánger y desde Barcelona a Marsella. El cine y la fotografían han sido medios transformadores para la región, animándonos, en un contexto postcolonial, a producir representaciones alternativas a las que dan forma las experiencias, las historias y las voces de aquellos que carecen de historias o cuyas historias han sido silenciadas y suprimidas. B.K.


Archipiélagos a la deriva.

Moderadora: Bouchra Khalili
Participantes: Laila Hida (Le 18, Marrakech), Emily Jacir (Dar Jacir, Belén), Lamia Joreige (Beirut Art Center)

Esta charla reúne artistas de Grecia y Palestina, Marruecos y Líbano, para investigar el importante papel que desempeña este colectivo a la hora de realizar exposiciones, producir y difundir conocimiento, y construir comunidad en espacios donde el apoyo institucional es inexistente. En este contexto, los artistas reinventan los espacios comunes donde la práctica artística, las exposiciones, la mediación y la educación experimentan un proceso de interconexión, reformulación y reinvención. B.K.


Logo Arco
Foro

Programa de proyecciones con obras de Basma Alsharif, Lina Majdalanie y Rabih Mroué. Presentación del programa por su comisaria Hila Peleg - El Mediterráneo: Un Mar Redondo

El programa presenta películas y vídeos de no-ficción seleccionados, firmados por artistas, y producidos en los diez últimos años en Oriente Medio y Europa. Las obras experimentan con las formas de narración y con la sintaxis de la imagen en movimiento. Sus creadores están comprometidos con la idea de encontrar formas artísticas únicas para navegar y abordar realidades sociales complejas y a menudo devastadoras mientras al mismo tiempo exploran las historias personales y colectivas que tienen detrás. Incisivas y líricas, las películas reflejan los conflictos políticos de la región y el legado europeo del colonialismo.

Basma al-Sharif es una artista palestina que trabaja en cine e instalaciones. Lina Majdalanie es una artista performativa, directora y autora teatral libanesa. Rabih Mroué, nacido en Beirut, es un director teatral, actor, artista visual y dramaturgo. H.P.


Actividades ARCOmadrid 2023
Logo Arco
Foro

Programa de proyecciones con obras de Basma Alsharif, Lina Majdalanie y Rabih Mroué. Comisaria: Hila Peleg - El Mediterráneo: Un Mar Redondo

El programa presenta películas y vídeos de no-ficción seleccionados, firmados por artistas, y producidos en los diez últimos años en Oriente Medio y Europa. Las obras experimentan con las formas de narración y con la sintaxis de la imagen en movimiento. Sus creadores están comprometidos con la idea de encontrar formas artísticas únicas para navegar y abordar realidades sociales complejas y a menudo devastadoras mientras al mismo tiempo exploran las historias personales y colectivas que tienen detrás. Incisivas y líricas, las películas reflejan los conflictos políticos de la región y el legado europeo del colonialismo.

Basma al-Sharif es una artista palestina que trabaja en cine e instalaciones. Lina Majdalanie es una artista performativa, directora y autora teatral libanesa. Rabih Mroué, nacido en Beirut, es un director teatral, actor, artista visual y dramaturgo. H.P.


Logo Arco
Foro

Ideado por Marina Fokidis y comisariado por Pedro G. Romero, este programa diario de intervenciones sonoras en directo está pensado para ser escuchado a través de los altavoces de comunicación de ARCOmadrid de modo que interrumpan brevemente las transacciones y acciones y se cree un momento colectivo (de escucha).

El pregón es una forma popular de comunicación pública. Su origen está en el modo en que históricamente se anunciaban instrucciones administrativas o litúrgicas. El pregón flamenco viene de una antigua tradición mediterránea y tiene una función principalmente comercial. Se utilizaba para vender melocotones, uvas, marisco, etc… Aún hoy es impactante escuchar estas voces pregonar la mercancía en los mercados. Por otro lado, en los mercados del Norte de África y Oriente Medio, donde el islam es la religión predominante, a menudo escuchamos la llamada a la oración a través de altavoces. Estas llamadas pueden sonarnos como un pregón. De hecho, Walter Benjamin afirmaba que el capitalismo operaba como una especie de religión. Los museos son al mismo tiempo los centros comerciales y las catedrales donde se celebra este nuevo culto. Las ferias de arte tienen algo de mercadillo; recuerdan de alguna forma a los mercados ambulantes y grandes bazares. Con todo esto, lo que pretendemos es situar el contexto. Los artistas son libres de interpretarlo como quieran. Nosotros solo les proponemos ser la voz de esas monedas vivientes que todos somos en esencia. En sus intervenciones existe una dimensión crítica del sobrevalorado “dinero”, la medida de todas las cosas. Manoseado, en nuestros bolsillos, expuesto en nuestros dedos en forma de anillos, colgando de nuestro cuello, en nuestros bolsos, debajo de nuestros brazos, cerca de nuestros corazones, en nuestras carteras, pegado a nuestro trasero, hay una visión material del dinero que choca con la espiritualidad del capitalismo financiero. P.G.R.


Logo Arco
Foro

Moderadora: Marina Fokidis

Participantes: Çelenk Bafra (director SAHA, Turquía), Meriem Berrada (director of cultural programs Alliances Foundation, artistic director of MACAAL, Marruecos), Elina Koundouri (director of Neon Foundation, Atenas), Cristiano Raimondi (artistic director of SDA, Mónaco)

Estas son algunas de las preguntas fundamentales que surgen y vuelven a surgir una y otra vez, a un ritmo que las vuelve casi banales, pero no redundantes. Para esta mesa de debate en forma de programa de noticias, los directores de museo invitados (que comparten una gran implicación con la región mediterránea) tuvieron que hacer un ejercicio breve: en vez de intentar presentar su abordaje y estrategia como profesionales en 15 minutos, una tarea que es por defecto imposible, les pedimos amablemente que seleccionaran un titular de las noticias actuales (de las últimas semanas), y dirigiéndose al público, hablasen de cómo pretenden responder a los problemas sociales con su trabajo y desde sus respectivas instituciones. M.F.


Logo Arco
Foro

Ponencias, debates, conversaciones, acciones, performances y cosas que no sabemos.

Participantes: Juan Pablo Macías (Salvatore Rosa), André Sousa (Uma Certa Falta de Coerência), Mauro Cerqueira (Uma Certa Falta de Coerência), Leire Vergara (Bulegoak), Carlos García Simón (Corrientes), Antonio Collados (Los Tientos), Pedro Ordóñez (Los Tientos), Pedro Barragán (Sociedad flamenca El Dorado), Cristina Hergueta (pie.fmc), Enrique Fuenteblanca (La aceitera), Joaquín Vázquez (pie.fmc), Julio Jara, José Luis Ortiz Nuevo, Tomás de Perrate, Niño de Elche, Pedro G. Romero.

Este programa es un esfuerzo por comprender lo que popularmente conocemos como unidad mínima de nuestra economía de mercado. Intentamos entender cómo usar la naturaleza inmaterial de prácticas como la música y la danza para reforzar nuestra economía, no solo en términos de dinero y acumulación de capital, sino también como la base económica de lo que significa la distribución de la riqueza mundial. Si tomamos un arte como el flamenco, que utiliza la música y el baile como la base de su espectáculo, como nuestro modelo de trabajo, estamos posicionándonos con respecto al futuro comercial y político de nuestro mundo. No vamos a limitar el análisis al flamenco, el fado, el rai o el klezmer, todos ellos de nuestras orillas mediterráneas, ya que se entenderá mejor si también incluimos el tango, el corrido mexicano o el rock and roll. Hablamos de la gestión afectiva del mundo y cómo esos afectos deberían ser la base de nuestra economía. No es exactamente una utopía, aunque la motivación que hay detrás es desde luego utópica. De lo que se trata aquí es de revertir los procesos hegemónicos de la expansión del capital en la cultura popular, de liberar el mecanismo financiero del poder afectivo, de emancipar los efectos de la voz de los medios técnicos que la reducen y convierten en un mero dispositivo económico. Allí donde crece el peligro es donde también está nuestra salvación.

Hemos reunido un grupo de artistas, mediadores y productores cercanos a estas prácticas para hablar de las posibilidades que se derivan de todo esto. Se trata de un grupo específico que comparte un cierto contexto y una perspectiva que nos permite hablar realmente de las cosas que suceden en nuestro mundo. P.G.R.


Actividades ARCOmadrid 2023
Logo Arco
Foro

deado por Marina Fokidis y comisariado por Pedro G. Romero, este programa diario de intervenciones sonoras en directo está pensado para ser escuchado a través de los altavoces de comunicación de ARCOmadrid de modo que interrumpan brevemente las transacciones y acciones y se cree un momento colectivo (de escucha).

El pregón es una forma popular de comunicación pública. Su origen está en el modo en que históricamente se anunciaban instrucciones administrativas o litúrgicas. El pregón flamenco viene de una antigua tradición mediterránea y tiene una función principalmente comercial. Se utilizaba para vender melocotones, uvas, marisco, etc… Aún hoy es impactante escuchar estas voces pregonar la mercancía en los mercados. Por otro lado, en los mercados del Norte de África y Oriente Medio, donde el islam es la religión predominante, a menudo escuchamos la llamada a la oración a través de altavoces. Estas llamadas pueden sonarnos como un pregón. De hecho, Walter Benjamin afirmaba que el capitalismo operaba como una especie de religión. Los museos son al mismo tiempo los centros comerciales y las catedrales donde se celebra este nuevo culto. Las ferias de arte tienen algo de mercadillo; recuerdan de alguna forma a los mercados ambulantes y grandes bazares. Con todo esto, lo que pretendemos es situar el contexto. Los artistas son libres de interpretarlo como quieran. Nosotros solo les proponemos ser la voz de esas monedas vivientes que todos somos en esencia. En sus intervenciones existe una dimensión crítica del sobrevalorado “dinero”, la medida de todas las cosas. Manoseado, en nuestros bolsillos, expuesto en nuestros dedos en forma de anillos, colgando de nuestro cuello, en nuestros bolsos, debajo de nuestros brazos, cerca de nuestros corazones, en nuestras carteras, pegado a nuestro trasero, hay una visión material del dinero que choca con la espiritualidad del capitalismo financiero. P.G.R.


Logo Arco
Foro

Programa de proyecciones con obras de <strong>Basma Alsharif, Lina Majdalanie y Rabih Mroué. Comisaria:Hila Peleg - El Mediterráneo: Un Mar Redondo.

El programa presenta películas y vídeos de no-ficción seleccionados, firmados por artistas, y producidos en los diez últimos años en Oriente Medio y Europa. Las obras experimentan con las formas de narración y con la sintaxis de la imagen en movimiento. Sus creadores están comprometidos con la idea de encontrar formas artísticas únicas para navegar y abordar realidades sociales complejas y a menudo devastadoras mientras al mismo tiempo exploran las historias personales y colectivas que tienen detrás. Incisivas y líricas, las películas reflejan los conflictos políticos de la región y el legado europeo del colonialismo.

Basma al-Sharif es una artista palestina que trabaja en cine e instalaciones. Lina Majdalanie es una artista performativa, directora y autora teatral libanesa. Rabih Mroué, nacido en Beirut, es un director teatral, actor, artista visual y dramaturgo. H.P.


Logo Arco
Foro

Programa de proyecciones con obras de <strong>Basma Alsharif, Lina Majdalanie y Rabih Mroué. Comisaria:Hila Peleg - El Mediterráneo: Un Mar Redondo.

El programa presenta películas y vídeos de no-ficción seleccionados, firmados por artistas, y producidos en los diez últimos años en Oriente Medio y Europa. Las obras experimentan con las formas de narración y con la sintaxis de la imagen en movimiento. Sus creadores están comprometidos con la idea de encontrar formas artísticas únicas para navegar y abordar realidades sociales complejas y a menudo devastadoras mientras al mismo tiempo exploran las historias personales y colectivas que tienen detrás. Incisivas y líricas, las películas reflejan los conflictos políticos de la región y el legado europeo del colonialismo.

Basma al-Sharif es una artista palestina que trabaja en cine e instalaciones. Lina Majdalanie es una artista performativa, directora y autora teatral libanesa. Rabih Mroué, nacido en Beirut, es un director teatral, actor, artista visual y dramaturgo. H.P.


Logo Arco
Foro

Programa de proyecciones con obras de <strong>Basma Alsharif, Lina Majdalanie y Rabih Mroué. Comisaria:Hila Peleg - El Mediterráneo: Un Mar Redondo.

El programa presenta películas y vídeos de no-ficción seleccionados, firmados por artistas, y producidos en los diez últimos años en Oriente Medio y Europa. Las obras experimentan con las formas de narración y con la sintaxis de la imagen en movimiento. Sus creadores están comprometidos con la idea de encontrar formas artísticas únicas para navegar y abordar realidades sociales complejas y a menudo devastadoras mientras al mismo tiempo exploran las historias personales y colectivas que tienen detrás. Incisivas y líricas, las películas reflejan los conflictos políticos de la región y el legado europeo del colonialismo.

Basma al-Sharif es una artista palestina que trabaja en cine e instalaciones. Lina Majdalanie es una artista performativa, directora y autora teatral libanesa. Rabih Mroué, nacido en Beirut, es un director teatral, actor, artista visual y dramaturgo. H.P.


Fechas y horarios

La 42ª edición de ARCOmadrid se celebrará del 22 al 26 de febrero del 2023 en los pabellones 7 y 9 del recinto ferial de IFEMA MADRID, dedicando las dos primeras jornadas a los profesionales, y el fin de semana, a partir del viernes a las 15h abrirá sus puertas al público.