

¿Está el sector hortofrutícola español en peligro por las normativas del plástico?
Mesa redonda organizada por la Revista Mercados en la que se analizó el proyecto de real decreto que prepara el Gobierno y que prohíbe el uso del plástico en frutas y hortalizas a partir de 2023.
Durante la jornada de ayer se celebró en Fruit Attraction la mesa redonda organizada por la Revista Mercados, ‘¿Está en riesgo el sector por las normativas del plástico?’. Una sesión en la que participaron la influencer y divulgadora científica Deborah García; Carmen Sánchez, directora técnica de Itene; Aurelio del Pino, presidente de ACES; y Silvia Oliver, responsable de sostenibilidad de ITC Packaging.
El nuevo Proyecto del Real Decreto de Envases y Residuos de envases promulgado por el Gobierno se verá materializado en apenas un mes, el próximo 28 de octubre de 2021, y esto tendrá una repercusión directa e indirecta en el sector.
En dicha mesa redonda se debatió sobre estas nuevas regulaciones del plástico, las consecuencias que esta nueva ley puede ocasionar a las empresas hortofrutícolas y las nuevas incertidumbres que surgen desde los diferentes ámbitos del sector.
El problema medioambiental que el plástico genera está a la orden del día en todos los medios de comunicación; existe esta realidad y desde el sector se manifiestan algunas luces y muchas sombras respecto a cómo combatirlo mediante esta nuevo Real Decreto.
Carmen Sánchez, directora técnica de Itene y secretaria de Packnet aclara que el inminente Real Decreto no trata de prohibir el uso del plástico radicalmente si no de combatirlo y reducirlo: “Lo primero que debemos tener en cuenta ante esta nueva legislación es que no todo es prohibir la totalidad de los envases de plástico. Hay ciertas normas, consignas y directrices que no asumen la reducción total del plástico. No se habla en términos radicales de prohibición de uso” A lo que añade: “Desde el primer momento del diseño del envase de plástico debe haber un mínimo impacto posible de contaminación. Minimizar por ejemplo usar sustancias nocivas o peligrosas en su fabricación”.
Aurelio del Pino, presidente de la Asociación Española de Cadenas de Supermercados, ACES, por su parte más crítico con este Real Decreto, ha dejado clara su preocupación respecto la aplicación de este. “Deberemos vender como nos dejen vender, como podamos vender y lo que podamos vender. Han faltado, desde mi punto de vista, debates abiertos que le expliquen a los clientes que va a pasar con la normativa de plásticos de un solo uso. Falta información en el cliente respecto del día a día de los procesos de los supermercados y los cambios que van adoptando en el uso de plástico” afirmaba el presidente de ACES.
Siguiendo con las nuevas normativas en relación a los envases de un solo uso, Carmen Sánchez recalcaba la importancia del decreto ley en este ámbito: “Hay que tener en cuenta que la legislación que viene se aplicará a diferentes recipientes o envases de plásticos, por ejemplo, los envases de un solo uso de alimentos de consumo inmediato, aquí se aplicaría intentando reducir su consumo, no prohibiendo su venta, intentando mejorar la evolución en el tipo de materiales y sensibilizar a la población para que reduzca su uso”
Por su parte Silvia Oliver, en nombre de FEPEX y de ITC Packging, aportaba, de nuevo, una visión también crítica del nuevo contexto legislativo que llegará. “Imaginamos que la nueva ley va a ir en línea de la ley francesa que habla de esa prohibición de plástico para frutas y hortalizas que se venda a granel. Entendemos que al producto que más le debería afectar la legislación tendría que ser al producto menos perecedero”. Incluso hemos podido ver alguna petición al propio gobierno respecto al inminente Real Decreto por su parte: “Al gobierno le diría que revoque la legislación de prohibición de plásticos. Puesto que la economía circular puede funcionar de manera más útil. Hay que diferenciar los plásticos comportables de los reciclables y de los reutilizables” afirmaba Silvia Oliver.
En esta línea se expresaba también Deborah García, química y divulgadora científica en medios de comunicación. “Necesitamos a los plásticos, no es una opinión, es una evidencia científica. Existe un prejuicio muy grande respecto al plástico, si lo gestionamos bien, es un material imprescindible. Quizás suceda que ahora que estamos en el límite, nos damos cuenta de que hemos explicado mal y sin la contundencia necesaria toda esta información relativa al plástico desde el principio”.
Un año más, la feria organizada por IFEMA Madrid y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 al jueves 7 de octubre, en un horario de 9.30 a 19.00h. y hasta las 17.00h. el último día.