

El futuro del sector agrícola pasa por la sostenibilidad, productos ecológicos y cercanos
El espacio Fruit Forum de Fruit Attraction ha acogido el debate sobre la sostenibilidad con una ponencia bajo el nombre El reto de la sostenibilidad en el sector hortofrutícola: Cómo integrar el retorno económico, social y medioambiental, organizado por la Cátedra Extraordinaria Transformación Social Competitiva, de la Universidad Complutense de Madrid.
La sostenibilidad es el futuro y una oportunidad única para los agricultores. Reunidos en el pabellón 6 de IFEMA MADRID, miembros de todo el proceso de producción agrícola han debatido sobre cómo ser sostenibles con el medio ambiente sin renunciar a la sostenibilidad económica. La sostenibilidad como una oportunidad.
Conscientes de que la revolución verde ya esta aquí y que el cliente demanda cada vez más productos sostenibles, el sector hortofrutícola tiene que saber adaptarse a ello y aprovechar el momento.
En un sector reforzado tras la pandemia, uno de los principales retos a los que se enfrenta ahora es lograr ser sostenibles con el planeta. No hay marcha atrás, pero el cambio puede suponer una ventaja para quienes se sepan adaptar.
Los productos de calidad y con una elaboración respetuosa cada vez son más demandados. El cliente debe estar dispuesto a pagar por ellos y para ello, es fundamental saber transmitir la historia que hay detrás de ese producto. El origen del producto puede ser en muchas ocasiones el principal valor del producto. Algo por lo que el consumidor cada vez está más dispuesto a pagar.
La experiencia emocional del consumidor juega un papel determinante, puesto que se va a entregar más a un producto que conoce que a una determinada marca. Herramientas como la inclusión de códigos QR que permiten directamente hacer a un vídeo de la producción pueden jugar un papel fundamental. La digitalización ha llegado para quedarse y puede ser muy útil para los productores.
Técnicas para predecir la demanda pueden suponer también un gran avance en cuanto a sostenibilidad. Calcular cuanta demanda existe y dónde se localiza podría ayudar a llevar a cabo una producción más sostenible que evite desperdicios y un transporte más preciso.
De la misma manera que cada vez funciona más la agricultura de precisión y técnicas del regadío de precisión.
Porque la innovación ayuda a la sostenibilidad. Como ejemplo se han usado varias empresas como PIÑATEX que realiza tejidos a través de las pieles de la piña o Slow Walk que produce zapatillas con piel de maíz. A través de residuos han sido capaces de crear productos tangibles.
Son las conclusiones del debate en el que han participado Victor Yuste - Director General. Foro Interalimentario, Francisca Iglesias - Secretaria ejecutiva UPA, Pedro García - Jefe del Área de la Gestión del Territorio, Mónica Álvaro - Agricultora ecológica de km0 y María José San Román – Chef del Restaurante Monastrell. Una ponencia que ha organizado la Cátedra Extraordinaria de Transformación Social Competitiva de la Universidad Complutense de Madrid
Porque la sostenibilidad de los productos, coinciden, implica la sostenibilidad de las personas, una buena alimentación implica mejor calidad de vida para todos.