

Las oportunidades y retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario con los Fondos Next Generation de la UE
Duranta la primera jornada de Fruit Attraction, diferentes expertos del sector han debatido sobre cómo van a influir los fondos de recuperación europeos y a qué retos se enfrenta el mercado tras percibir esta liquidez
En el marco de Fruit Attraction se ha celebrado la jornada Oportunidades Agro 4.0: Next Generation EU para un sector inteligente, un congreso que ha contado con tres mesas de debate: la primera, Fondos Next Generation EU; la segunda, La digitalización: una oportunidad para el sector logístico; y la tercera, Smart Agro para la agricultura 4.0.
El congreso ha sido inaugurado por Antonio Luengo Zapata, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia; y por Carmen Crespo Díaz, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Ambos se han referido a la importancia que tienen para el sector agroalimentario los Fondos Next Generation que va a otorgar Europa al mercado español. Además, han hecho balance de cómo se encuentra el sector en sus respectivas regiones.
“En la región de Murcia tenemos interiorizado que tenemos una oportunidad por delante. En las últimas décadas, estamos teniendo retos, y apostamos por la investigación, la innovación y la tecnificación, que se ha hecho de una forma publico-privada. Al respecto, existen 130 grupos de investigación que trabajan día a día para poner al servicio del sector la ultima tecnificación. Ahora, con los fondos europeos, tenemos la opción de dar un paso más. Ya aplicamos el blockchain y la inteligencia artificial, entre otros, con el objetivo de optimizar todos los procesos”, ha apuntado Luego Zapata.
“En nuestra región tenemos problemas de eficiencia hídrica, tenemos problemas para comprobar que somos sostenibles medioambientalmente… Pero lo estamos consiguiendo. Con estos fondos de recuperación de la UE podemos inyectar dinero para llevar a cabo la transformación digital que demanda el sector. Todo ello en base a lo que el cliente necesita. Esto solo se puede conseguir con capacidad de adaptación y con la apuesta por la innovación”, ha matizado.
Carmen Crespo Díaz ha seguido la línea de Luengo Zapata, asegurando que “los fondos son una oportunidad para nuestro país y no podemos desaprovecharla. En Andalucía necesitamos un regadío más eficiente. No perdamos el tiempo: hay que tecnificar, comercializar y utilizar estos fondos para que el agua llegue a tierras secas que lo necesitan”.
Además, ha afirmado que actualmente “hay muchos desequilibrios, y por ello las administraciones públicas deben nivelar esto”. “Tampoco debe hacer competencia desleal. Se tiene que exigir a todos los productores, de todo el mundo, que tengan mismos estándares de calidad, los mismos que tenemos los de Murcia, Andalucía, Europa, etc.”, ha añadido.
A continuación, han comenzado las mesas de debate. La primera, Fondos Next Generation EU, ha estado compuesta por Fernando Miranda Sotillos, secretario general del Ministerio de Agricultura y Alimentación; José María Pozancos, director de FEPEX; Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar; y Carlos González, socio de la consultoría Grant Thornton.
Fernando Miranda Sotillos ha asegurado que aunque desde el sector haya muchas voces que apuntan a que la cantidad de los fondos destinados a España es poca, la realidad, a su parecer, es muy contraria: “Tenemos más de 53.000 millones de euros para el sector agro.
Es una cantidad muy interesante, y no es poco. Es una cantidad razonable para el sector agroalimentario. Dinero hay, tenemos y es suficiente. En cuanto a los proyectos, hay que ir a lo concreto para que sean transformadores, innovadores, que tengan un objetivo claro. Esto es algo a lo que estamos animando en estas charlas”.
José María Pozancos no ha compartido la opinión de Miranda Sotillos: “No me resigno a pensar que los fondos asignados sean los definitivos. El sector se enfrenta a un periodo crítico, porque coincide una serie de factores que le afectan negativamente: por la competencia y fuerte crecimiento de las exportaciones (la exportación española ha crecido un 6% y la importación un 30%); además, yo creo que han aparecido nuevos competidores, como Marruecos o Turquía, que hay que tener en cuenta por su potencial crecimiento. Todo esto plantea un gran reto, y la solución es pegar un salto para aumentar la cuota del mercado. Para este reto, los fondos son una oportunidad. Las medidas que ya están en vigor no han sido suficientes para dar ese salto, por eso los fondos de recuperación pueden ser un revulsivo. Aunque, eso sí, no hay proporcionalidad entre las necesidades del sector y los fondos asignados”.
Eduardo Baamonde se ha mostrado optimista con la existencia de estos fondos y su inyección en el mercado español: “Los fondos constituyen una oportunidad que no podemos dejar escapar. Lo que me preocupa es que el sector no pueda aprovechar estos fondos. Lo que necesita el sector son ideas y productividad. Y no solo hay que contar con los fondos europeos, sino también tener en cuenta que hoy en día hay muchas ofertas con las que se puede acceder al crédito”.
“Estos fondos no están destinados para hacer lo que ya hacíamos. Lo que marca la UE es que sean transformadores, orientados hacia la digitalización y la sostenibilidad, con las que surjan horizontes que actualmente no podemos adivinar. Por tanto, mi temor no es tanto que los fondos no sean suficientes sino que el sector no sea proactivo. Ahora hay presupuesto, por lo que el sector sólo tiene que aportar ideas”, ha añadido el director de Cajamar.
Carlos González ha cerrado esta mesa con su intervención: “En la historia reciente de España no se había acumulado tanta cantidad de fondos públicos. Tenemos 140.000 millones de euros, de los cuales 70.000 son a fondo perdido. Si empezamos a sumar dinero, nos encontramos con un tsunami de financiación. […] Estos fondos van para invertir en proyectos transformadores. El problema es que no sean capaces de ejecutar todos los proyectos, ya que se dan plazos irrisorios. Tan importante es recibir el dinero como ejecutarlo debidamente”.
La segunda mesa de debate, La Digitalización: una oportunidad para el Sector Logístico, ha estado a cargo de Manuel Pérez Carro, secretario general de FROET y secretario general CETM-Frigoríficos; Luis Sanz, CEO de Wana Truck, empresa de digitalización de transporte de mercancías; Carlos González, participante también de la primera mesa; y Maite Gilarranz, cofundadora y desarrollo de negocio en PiperLab SL.
Todos ellos se han centrado en la importancia que tiene hoy en día la digitalización en el sector de los transportes. Para Maite Gilarranz, “no existe digitalización sin la colaboración de todos los agentes implicados”. Una idea que ha compartido Luis Sanz, pues considera que hay muchas empresas que no quieren digitalizarse aún: “Lo que queremos es cambiar el mundo analógico al digital. En el sector de transportes hay todavía mucho papel, y esta es la primera barrera. Ahí es donde hacemos la primera incidencia: primero, digitalizar estos procesos que se hacen en papel; y luego, el resto. Creemos que la digitalización de las operaciones en el transporte de mercancías es fundamental. Los fondos son clave tanto para el transporte como para las pymes. Va a ser un catalizador y va a acelerar un proceso ya existente: digitalizarse o morir. A muchas empresas familiares les cuesta entender y acometer este cambio, por eso es bueno que haya agentes que favorezcan esta transición”.
Manuel Pérez ha considerado la digitalización como algo “esencial”, ya que “va a hacer que las empresas puedan sobrevivir”. “La digitalización es eficiencia para las empresas de transporte y abaratamiento de los costes, entre otras muchas cosas. Para que las empresas acepten los fondos, deben explicarles por qué la digitalización, en vez de un gasto, va a ser una inversión. De hecho, hay otras cuestiones que les preocupan mucho más que la digitalización, y esto no les hacer ser eficientes (los camiones, por ejemplo, tienen retrasos de horas tanto al cargar como al descargar; todo esto, con la digitalización, se evitaría por completo). Hay que hacer un esfuerzo entre todos para implantar la digitalización”, ha añadido.
La tercera y última mesa, Smart Agro para la Agricultura 4.0, ha contado con las intervenciones de Ignacio Delgado Guisado, director I+D de Dq-Agro; Rosa Gallardo Cobos, directora de la Escuela técnica de agrónomos y de montes de la Universidad de Córdoba; y Gonzalo Martín Díaz, director de desarrollo de negocio, estrategia e I+D+1 en Hispatec. La mesa, que ha estado moderada por el periodista Rubén Juan, ha abarcado la tecnología que existe en un sector que es tan tradicional.
Ignacio Delgado Guisado, ha asegurado que “es difícil hacer modelos predictivos sin tener un Big data como lo tienen Facebook. Además, el problema es que los precios son altos y hay sensores que no funcionan con la sensibilidad adecuada”.
Rosa Gallardo ha afirmado que “necesitamos soluciones muy especialidades para el sector y expertos en concreto con conocimientos digitales. No valen generalidades. Nosotros tenemos un máster que abarca justo estas necesidades digitales en el sector agroalimentario”.
Por último, Gonzalo Martín Díaz ha asegurado que “la cadena alimentaria ha muerto”, ya que ahora “hay una red que conecta al consumidor con el productor, con datos que fluyen. Empezamos a ver las cooperativas de datos y la red agroalimentaria,y esto es fundamental en la transformación tecnológica”.