

Los Frescos y su evolución en un escenario atípico
Alimarket Gran Consumo
Tras un ejercicio 2020 en el que la pandemia y sus restricciones dispararon el consumo de productos frescos, los niveles se relajaron y volvieron a un estado de mayor normalidad en gran parte de 2021. Y ahora, en los últimos meses del pasado ejercicio y primeros meses de 2022, este mercado, del mismo modo que la mayor parte del gran sector de Gran Consumo, se enfrenta a nuevas vicisitudes. Condiciones meteorológicas adversas, dificultades en la cadena de suministro, precios de materias primas y energía al alza, desajustes entre oferta y demanda… todo intensificado por la guerra de Ucrania, han provocado que nos enfrentemos a un histórico aumento de precios de los frescos desde finales de 2021.
Según datos de la consultora IRI, facilitados en exclusiva a Alimarket Gran Consumo, el mercado de Frescos representa un 30% del valor total de Alimentación. Con datos contabilizados hasta el mes de julio de 2022 en un periodo de un año en hipermercados y supermercados de más de 100 m2, esta categoría global (incluyendo frutas y verduras, carne, charcutería, quesos, mariscos y pescado) facturó más de 23.362 M€, con una evolución del 1,8% en valor respecto al mismo periodo del año anterior, y teniendo en cuenta que la evolución del precio medio por volumen se situó en el 3,8%. Como decíamos, en un contexto de normalización tras las condiciones extraordinarias de 2020-2021, vemos descensos en algunas categorías. La más elevada corresponde a marisco y pescado (-10,9 % y -2,5 %, respectivamente), seguida de la de verduras y hortalizas, que se mantiene estable (0%) y de un ligero crecimiento en el caso de carne y charcutería (1,4% y 1,5%). En este sentido, quesos (3,7%) y frutas (7,9%) registraron la mejor evolución, aunque el citado incremento de precios es un factor con un papel relevante en el mercado en estos momentos. De hecho, en ambos casos habría contribuido, en concreto con una evolución del precio medio por volumen del 4%, en el primer caso; y del 6,8%, en el segundo.
¿Y la evolución de los líderes en sus respectivas categorías?
El Top3 de las familias de producto que componen cada gran categoría del sector de Frescos mantuvieron sus posiciones en el mercado global, aunque no se desarrollaron de igual manera en el periodo analizado por Iri. Atendiendo a datos de facturación, y sin olvidar el contexto inflacionista en el que nos encontramos, en el año móvil hasta mayo de 2022, tomate, patata y cebolla lideraron en Verduras y Hortalizas, si bien mientras el tomate registró un crecimiento en torno al 8%, patata y cebolla descendieron en rangos respectivos de un dígito. En Frutas, principal categoría en crecimiento en valor, el plátano creció más del 16% frente al segundo producto en ventas, la naranja, posicionándose también como la de mayor evolución de todas las analizadas. Por su parte, las ventas de este cítrico cayeron en dos dígitos (-10,5%), mientras la manzana también se mostró alcista, en su caso en un dígito (9,5%).
En Carne, mientras el pollo y el cerdo crecieron en un dígito, el vacuno descendió de forma moderada (-2%); al tiempo que, en Charcutería, destaca la evolución en positivo, entre el 1,9% y el 2,9% de los tres principales segmentos (fiambres/jamón cocido, jamón curado y Fuet/salchichón/salami). También los quesos cerraron en positivo, aunque por encima del 6% en el caso de las especialidades de importación y el fresco tradicional, frente al 2,4% de los nacionales.
Por último, en la familia de Pescado, el ligero decrecimiento del salmón y el moderado ascenso de la dorada (más del 2%) contrastan con el descenso mostrado por la merluza, que cayó en algo más del 6%. Mientras, la sepia lideró la categoría de Marisco, aunque con una bajada cercana al 10%, frente al mejillón, tercero en valor de ventas y con un alza de casi el 12%. Entre ellas, el calamar, que también registró un descenso de doble dígito.
La influencia del precio en el acumulado de 2022
Si ponemos el foco en la evolución en estos primeros meses del año (acumulado hasta julio de 2022), cuando los efectos de la inflación han sido más notables, comprobamos que el precio de los Frescos ha aumentado en torno a medio punto por debajo del total Alimentación (7,2% frente a 7,8%) y su demanda se ha contraído 2,6 puntos más (-3,2% frente a -0,6%). Aunque este incremento de precio es generalizado en todas las familias, son las Frutas y los Pescados los que mayor subida experimentan, 12,2% y 8,3% respectivamente. En este contexto, las ventas del sector de Frescos en el acumulado hasta el mes de julio rozaron los 13.550 M€ (+3,9%).
Respecto al canal de venta, “si en el 2020 la venta de frescos se impulsó en el canal online, una vez vuelta a la normalidad, las compras de este tipo de producto se moderan y los consumidores confirman su preferencia por adquirir frescos de forma presencial, principalmente en supermercados, donde pueden ver, comparar y adquirir el producto de su mayor conveniencia”, apuntan desde la consultora.
En definitiva, a pesar de este atípico escenario, hay que resaltar que los españoles siguen estando entre los europeos que consumen más frecuentemente frescos, considerándolos imprescindibles en su cesta de compra habitual. Esta realidad se potencia especialmente en un momento en el que la tendencia a llevar una alimentación natural y saludable se convierte en un driver significativo a la hora de comprar. Y en esto, mercados como el de Frutas y Hortalizas se sitúan a la cabeza.