

La red de centros INIA pone a disposición del sector agrario español sus capacidades científicas y tecnológicas
• El Fruit Forum del Pabellón 4 de Fruit Attraction celebra una jornada en la que participan 10 expertos en investigación agroalimentaria y forestal
Fruit Attraction ha abierto sus puertas a la red de centros INIA, el Instituto Nacional de Investigación Tecnológica Agraria y Alimentaria, en la jornada Technology Attraction: INIA, tecnología al servicio de la agricultura. Congreso Biovegen. Este Organismo Público se dedica exclusivamente a la investigación agroalimentaria y forestal. Cuenta con departamentos en las áreas de biotecnología, medio ambiente, mejora y reproducción animal, protección vegetal y tecnología de los alimentos.
Rosa Arroyo García, Directora Adjunta del Departamento de Biotecnología de INIA ha sido la encargada de comenzar el acto presentando las capacidades tecnológicas para fomentar la colaboración ciencia-empresa. El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) es un organismo que nace de la unión entre la Universidad Politécnica de Madrid e INIA. Entre sus objetivos está la generación de conocimiento en genómica y biotecnología de las plantas y de los organismos que interaccionan con ellas. Además del desarrollo de nuevas tecnologías e instrumentos de análisis funcional. Un ejemplo de sus líneas de investigación es el proyecto para una viticultura sostenible para la producción de uva y vino de calidad bajo condiciones de Cambio Climático.
En segundo lugar, al estrado ha subido José Cara González, presidente de IFAPA Andalucía. Se trata también de un Organismo Público de Investigación que pertenece a la Junta y está implantado en todo el territorio andaluz; cuenta con 15 centros de Investigación y Formación. Su objetivo fundamental es la contribución a la modernización de los sectores agrario, pesquero y alimentario a través de la Investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la formación. Uno de sus proyectos más relevantes es el contrato con la empresa Heineken España para la “Eficiencia del uso del agua en el cultivo mixto cebada-olivar y eficiencia en la siembra de cebada maltera”. Además, cuentan con una red de experimentación y transferencia en cítricos de Andalucía.
Arturo Daudén Ibáñez, responsable de CITA, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, también ha presentado su actividad, centrada en seis áreas: Economía Agroalimentaria y de los Recursos Naturales, Producción y Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Suelos y Riegos, Recursos Forestales y Hortofruticultura. Uno de los proyectos en los que trabajan versa sobre el desarrollo y la optimización de envases para la conservación de futas y hortalizas.
Por su parte, Hipólito Medrano Gil, director de INAGEA, el Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua en Baleares, ha hablado sobre los objetivos que se han marcado: la generación de conocimiento científico y la transferencia de ese conocimiento y tecnología. Se trata de un organismo más reducido, cuenta con 25 investigadores repartidos en los departamentos de Biología Vegetal y Medioambiente y Producción y Protección Agroalimentaria. Uno de sus proyectos más relevantes se centra en la investigación pesquera, concretamente en el efecto de los plásticos y la reducción de los descartes.
Esteban García Romero, director del IRIAF, el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha, también ha ofrecido una pequeña introducción del organismo que dirige. En IRIAF trabajan 197 personas. En 2018 sumaron 147 contribuciones científico-técnicas. La Viticultura es una de las ramas en las que más trabajan. Concretamente en la prospección, identificación y conservación de variedades minoritarias de vid; estudian su comportamiento agronómico y enológico.
Josep Usall, Director General de IRTA, el Instituto de Investigación de la Generalitat de Cataluña, ha presentado un organismo con más de 30 años de historia y un número de empleados que supera los 800. IRTA, en cifras, supone un 66 por ciento de proyectos contratos y servicios privados y un 34 por ciento de aportación de la Generalitat de Catalunya. Cuentan con más de 500 clientes activos y casi mil actividades contractuales en marcha que suponen 15,8 millones de euros. En la actualidad IRTA está presente en 182 proyectos de investigación. Sus áreas están repartidas en los ámbitos de la producción tanto vegetal como animal y las industrias alimentarias; al mismo tiempo trabajan en un área transversal que engloba la sostenibilidad en agrosistemas. Uno de sus proyectos más relevantes es FRUIT FUTUR, a través del cual desarrollan nuevas variedades de peras y manzanas que se adaptan a las variaciones climatológicas.
En representación de IVIA, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Enrique Moltó, su director, ha presentado la misión del organismo: contribuir a una actividad agraria productiva y sostenible, impulsando la competitividad del sector agrícola, ganadero y agroalimentario, mediante la generación de conocimientos a través de una investigación aplicada excelente y una óptima transferencia de resultados. Su actividad se centra las demandas sociales. Por ejemplo, estudian el manejo del agua, suelo y fertilización bajo un escenario de cambio climático o sequía. Como resultado mejoran la eficiencia del riego y lo hacen posible en condiciones de escasez de agua. IVIA controla plagas y enfermedades mediante su programa de Gestión Integrada. Previenen, además, la introducción de enfermedades de las plantas y reducen el impacto ambiental de los tratamientos fitosanitarios.
En último lugar, Leyre Baraño, directora general de NEIKER, ha desarrollado su misión: apoyar, promover y contribuir a la mejora competitiva del sector agroalimentario vasco y a la conservación del medio ambiente, generando conocimiento científico y soluciones transferibles que aporten riqueza y bienestar en Euskadi, con personas comprometidas y motivadas. Actualmente NEIKER lo conforma un equipo de 192 personas, con una edad media de 45 años. Sus objetivos y proyectos más importantes son ONE HEALTH, que promueve un alimento y entorno saludables; la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias y la mitigación y adaptación al Cambio Climático. En NEIKER se han especializado en la gestión y el tratamiento de los residuos agrarios, agroalimentarios, industriales y urbanos. Entre las empresas con las que trabajan encontramos a EROSKI, ISAGRO, SERVALESA o CULTIVOS ARABA entre otros. Desde NEIKER aseguran tener los objetivos claros y grandes retos por delante con la máxima especialización e inversión en talento e infraestructuras.
A modo de cierre de esta intensa jornada Isidro Blanca, en representación de PROBELTE y Eva Sánchez representando a INNOPLANT han hablado sobre sus experiencias trabajando con la red de empresas INIA. Aseguran que gran parte de su éxito es gracias a estos organismos de los que destacan sus instalaciones, conocimiento y rigor, confianza y transferencia y difusión de conocimiento.
Fruit Attraction 2019, organizada por IFEMA y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 22 al jueves 24 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h.