cabecera general de noticias cabecera general de noticias movil
22 septiembre 2022

El ecosistema Agritech despega para impulsar la transformación digital del sector hortofrutícola

Tiempo de lectura
6 min.
Secciones de la noticia

La necesidad de adaptar las producciones agrícolas a las normativas cada vez más exigentes en materia de sostenibilidad ha acelerado la creación de nuevas startups que ayudarán a las compañías hortofrutícolas a implementar la transformación digital de sus negocios. Estas pequeñas empresas de reciente creación han desarrollado tecnologías que permiten incrementar la productividad mediante un uso más eficiente de los recursos y hacer predicciones fiables a partir del análisis de datos.

Alimarket Gran Consumo

El sector agroalimentario se enfrenta a múltiples desafíos en la actualidad para responder con nota a las demandas del mercado en un escenario rodeado de incertidumbres. Entre los principales retos que afrontan las compañías se encuentran el incremento de la productividad, al tiempo que se implementan nuevas medidas para ser más sostenibles, y de la rentabilidad, más si cabe en un contexto de crisis energética. A todas estas problemáticas hay que sumar el esfuerzo que supone adaptarse a nuevas normativas cada más exigentes, así como las dificultades que encuentran las empresas para fijar los precios de venta en una coyuntura muy complicada por la escalada de precios de todos los insumos en el último año.

Es precisamente en este difícil escenario cuando cobra más importancia una apuesta clara por la transformación digital del negocio, proceso que, una vez implantado, permitirá a todos los actores ser más rentables y cumplir con los requisitos medioambientales que imponen las nuevas normativas. En el proceso de digitalización intervienen las Agritechs, empresas de perfil tecnológico que ofrecen sus plataformas de hardware y software para innovar e implantar los nuevos sistemas a compañías del mundo Agro en los cuatro eslabones de la cadena alimentaria: producción, transformación, comercialización y distribución.

Pero, ¿qué aportan exactamente las empresas del ecosistema Agritech?  Ofrecen datos mediante las plataformas citadas que aportan información de gran valor para que las compañías opten por la mejor decisión posible. Los datos, además, permiten hacer un análisis descriptivo tanto de lo que ya ha ocurrido como de lo que sucede en la actualidad, así como una

predicción de lo que puede acontecer a medio plazo para reducir el nivel de incertidumbre. Además, en función de la tecnología aplicada, permiten lograr hasta un 70% de ahorro en el consumo de agua o un 40% en la aplicación de fitosanitarios.

En la actualidad, existen alrededor de 750 empresas Agritech en España, que ocupa en el puesto número tres del ranking mundial por número de operadores, solo por detrás de Estados Unidos e India. Esto significa que nuestro país tiene el ratio más elevado del mundo de empresas tecnológicas por habitante, siendo, además, líder en Europa, por delante de Reino Unido y triplicando las cifras de operadores de países como Países Bajos, Francia y Alemania. Las empresas españolas, el 60% creadas hace menos de cinco años, ofrecen hasta la fecha más de 40 tecnologías o servicios distintos, tanto de hardware (sensores, por ejemplo) como de software (aplicaciones agrícolas), enfocados principalmente a los sectores de producción e industria de transformación. Por lo que se refiere al ámbito de aplicación, pueden emplearse en todos los departamentos de las empresas, desde la producción y la confección/empaquetado hasta la administración, pasando por calidad, compras o ventas.

Para llevar a cabo el plan de transformación digital existen dos tipos de tecnología. La primera se encarga de captar los datos, ya sea a través de apps, mapas, sensores, satélites, ERP, drones, blockchain o Agrobots. Luego, entran en juego los sistemas de análisis de datos, tales como las tecnologías de Big Data, Machine Learning, Deep Learning, analítica, Business Intelligence, Inteligencia Artificial, realidad virtual y aumentada. Por el momento, son empresas de tamaño reducido, dado que hasta el 58% de las compañías cuenta con una facturación que no supera los 250.000 € al año.

Es decir, se trata de un sector con un gran potencial, ya que el ecosistema está formado por startups de reciente creación que presentan un crecimiento sostenido. Hasta ahora, según la asociación Agrotech España, el número de cierres de este tipo de empresas es ínfimo en relación a otros sectores de la economía. De hecho, hasta el 81% de los operadores preveía incrementar sus ventas en 2021, en un escenario en el que las empresas alimentarias aceleran la transformación digital de sus negocios. 

Nax Solutions, Kaampo, Bioagro y Agualytics son algunos ejemplos de startups que se encuentran en fase de expansión tras desarrollar nuevas aplicaciones específicas para el sector agrario. La primera, mediante el uso de imágenes satelitales e Inteligencia Artificial (IA), ha desarrollado una plataforma que puede indicar al agricultor dónde tiene que aplicar más agua, añadir más fertilizantes o si existe alguna anomalía en la operativa. Igualmente, Kaampo ha desarrollado su proyecto “smarthub farming”, capaz de aglutinar todas las tecnologías aplicadas al campo en una misma plataforma. La compañía cuenta con una tecnología que emite un documento de cuaderno de campo certificado y adaptado a los requerimientos de su comunidad autónoma con un sólo clic. Su objetivo es que el agricultor disponga de un cuaderno de campo que se genere automáticamente, así como garantizar el cumplimiento de las inspecciones periódicas.

También proliferan las iniciativas de Agritech en el ámbito de la gestión del agua. Baste como ejemplo Bioagro, que ha desarrollado un algoritmo de calibración de humedad del suelo que permite saber cuándo, cuánto y dónde hay que regar. Los datos necesarios los obtienen utilizando tecnología de sensores que distribuyen en suelo y captando, además, información satelital y meteorológica localizada. Agualytics, por su parte, es una startup especializada en desarrollo del software para la gestión del ciclo del agua, que se basa en el uso del Big Data e IoT. La empresa indica que se puede lograr ahorros de hasta un 30% en el uso del agua y reducir hasta un 70% la aparición de averías en la red de distribución.