cabecera general de noticias cabecera general de noticias movil
07 octubre 2021

BIOTECH ATTRACTION: 2El futuro de la innovación vegetal”

Tiempo de lectura
6 min.
Secciones de la noticia

El proyecto de BIOTECH ATTRACTION se consolida por primera vez en Fruit Attraction 2021 con el fin de crear vínculos empresariales entre la innovación biotecnológica y la sostenibilidad en el sector hortofrutícola.

Fruit Attraction y BIOVEGEN coorganizan la jornada BIOVEGEN Attraction, un foro que tiene lugar en el Fruit Forum del pabellón 3. El objetivo es el de poner en relieve el nuevo marco de estímulo de la innovación agrobio. En palabras del director de la feria, Raúl Calleja: “Nuestro mercado español de frutas y verduras se consolida como una fortaleza empresarial.  Si queremos mantener esta competitividad mundial no queda otra que apostar sin ninguna duda por la inversión en innovación tecnológica”, José Pellicer, presidente de la plataforma BIOVEGEN también recalcaba en la idea de la necesidad de mejorar e innovar tecnológicamente las dinámicas empresariales: “Estamos apostando por un futuro que ya es una realidad en nuestros días. La innovación tecnológica en el sector agroalimentario está creciendo en una dinámica enormemente potente que va a transformar muchísimos aspectos sociales, económicos y productivos, no solo en España, sino en todo el mundo”.

La innovación tecnológica, el desarrollo científico y la digitalización son el futuro en la mayoría de los horizontes económicos del futuro. En el sector hortofrutícola son indispensables para lograr una competencia más fuerte y un sector más moderno. En este sentido Carlos Baixauli, gerente del proyecto plataforma TIERRA, contempla una necesidad de digitalización real y eficaz para acercarnos a una producción sostenible y eficiente. “La digitalización tiene que suceder, es imprescindible para el sector, pero tiene que verse materializada desde este mismo instante. Ha sido creada para conseguir una formula más adecuada para conseguir esa digitalización del sector agroalimentario”.

Carlos Baixauli que presentaba el proyecto TERRA, nos muestra los procesos que se llevan a cabo en esta plataforma en relación con esa digitalización: “Plataforma Tierra es una herramienta tecnológica para mejorar tecnológicamente al sector” (..). Hay un equipo de profesionales que trabajan a marchas forzadas para alimentar la plataforma con información actual y relevante para el sector. Somos a principal editorial digital del sector en España. Activos también en la formación online, ofreciendo cursos relacionados con actividades del sector”.

En este contexto de avance tecnológico como pilar fundamental, hay dos nuevas materias que cobran importancia real. Amparo Monfort, jefa del programa de genoma y biotecnología en el centro de investigación de agricultura genómica de Barcelona amplia información sobre la aplicación de estas modalidades en la producción agroalimentaria: La genómica como tecnología y la bioinformática como apoyo en el análisis de datos masivos son claves en el avance de la tecnología aplicada a la agricultura. Se pueden secuenciar múltiples caracteres del genoma a la vez, actualmente tenemos secuenciados todos los genomas de las plantas modelo, de cada modelo de planta. El coste de una secuenciación era 100 veces más alto hace años y duraba 1 ó 2 años ahora podemos lograr secuenciar el genoma en 1 o 2 semanas”. A lo que añade: “Cuando hablamos de genómica, hablamos de mejorar la genética vegetal, de mejorar la evolución de las especies vegetales por la acción del hombre y adaptada por los cambios físicos de los ecosistemas ocasionados por los seres humanos”.

Otro de los puntos importantes a tener en cuenta es la búsqueda de financiación para estos proyectos tecnológicos. Se necesita invertir para poder lograr estos objetivos en un periodo deseable de tiempo. Para ello las empresas cuentan con fondos destinados por la UE y por la administración pública española. Sobre esta materia Gonzalo Arana, jefe de proyectos en la oficina de proyectos de la CEOE, revela algunas claves: “Existe un nuevo paquete que viene desde la UE de 750.000 mil millones debido a la situación que nos ha dejado la pandemia. Desde la administración hay que asignar en dos años ese dinero en nuevos proyectos y ejecutarlo hasta el 2026”. En materia agroalimentaria existe una convocatoria más específica, tal y como detalla Gonzalo Arana “el PERTE agro se aprobará el próximo mes de noviembre. Constará de un presupuesto de 1000 millones y su usó contemplará proyectos que aboguen por el desarrollo y modernización de la industria agroalimentaria (…) Algunos proyectos relacionados con las convocatorias serían la competitividad. La automatización como valor añadido en la cadena de trabajo. La sostenibilidad. El ahorro energético. La economía circula. El uso anual de agua. O la trazabilidad del producto y la seguridad alimentaria”.

En el ámbito de la financiación pública es importante tener en cuenta que muchas de las ayudas en forma de subvenciones se aplican a organismos o empresas públicas en su mayoría y en forma de créditos en las empresas privadas. Aunque para el 2023 la ayuda destinada desde la UE ha aumentado de manera significativa. Sobre esta cuestión Enrique Playán enuncia las dinámicas de financiación al respecto: “Las Subvenciones suelen ir destinadas a instituciones públicas o proyectos no privados. Para el sector privado se desarrolla en forma de créditos y muy pocas veces subvencionamos a las empresas privadas”. (…) Más o menos logramos subvencionar un 20% de los proyectos que nos llegan, lo que no es mucho, aunque cuyo número de proyectos año a año va creciendo. Se han incrementado en el 2021, pasamos de ayudas de 700-800 millones, a una cantidad de 1.500 millones de euros”.

La conclusión tanto para las empresas tecnológicos, como para los sectores de financiación y el propio sector no es otro que la necesidad de innovar tecnológicamente. 

“Este país necesita vivir del conocimiento, tenemos que potenciar el conocimiento y la tecnología en este sector para seguir liderando en materias de transición verde, la digitalización”, concluía Enrique Playán.

La jornada organizada por Fruit Attraction y BIOVEGEN en el Fruit Forum se asienta como una plataforma clave en el futuro de la feria para interconectar diferentes agentes y factores que mejoren el futuro tecnológico del sector hortofrutícola

“La idea que debe quedar clara en este foro es la de conectar la ciencia y la capacidad de desarrollar el conocimiento para generar una innovación tecnológica que se materialice en nuevos proyectos que consigan aportar esa rentabilidad, esa sostenibilidad y esa eficiencia en la producción del sector” concluía Gonzaga Ruiz de Gauna, moderador de la jornada y gerente de BIOVEGEN.

Fruit Attraction 2019, organizada por IFEMA y FEPEX, se celebra en Madrid del martes 5 de octubre al jueves 7 de octubre, en horario de 9.30 a 20.00h.