

La industria tira de innovación para empujar la creación de categoría en plant-based
El desempeño de los datos de consumo de la oferta veggie y el notable esfuerzo que viene ejecutando la industria en la creación de la categoría nos sitúan ante el nicho de mayor potencial de crecimiento de cara a los próximos años en la oferta alimentaria envasada. Al frente de la evolución en el segmento durante 2021 se sitúan los análogos cárnicos, mientras la categoría de bebidas vegetales vuelve a sus ratios de crecimiento prepandemia.
Alimarket Gran Consumo
El segmento plant-based continúa con el viento a favor y protagonizando los grandes titulares de la innovación en la industria alimentaria nacional. Tras un 2020 en el que las principales categorías involucradas progresaron a doble dígito, en 2021 las alternativas a productos cárnicos se situaban al frente de este crecimiento, progresando a ritmo del 19%, según los datos que nos ofrece Iri, para acelerar hasta el 37% en el segmento de réplicas cárnicas, alcanzando un valor de mercado de 78,9 M€. Le seguía de cerca la oferta de alternativas a yogures y postres lácteos, con un crecimiento del 17,6% y un valor de mercado de 61,7 M€. Por su parte, la categoría de bebidas vegetales, la más madura de las tres, y ciertamente la gran sorpresa de 2020 (+12%), se mantenía en positivo, volviendo a sus últimos registros prepandemia, para marcar una evolución del 3% en su demanda, alcanzando los 299 M€.
El desempeño de estos datos de consumo, que se mueven en sintonía con el progresivo crecimiento de la población flexitariana, según afirman estudios como 'The Green Revolution', y principalmente el notable esfuerzo que viene ejecutando la industria en la creación de la categoría, nos sitúan a día de hoy ante el nicho de mayor potencial de crecimiento de cara a los próximos años en la oferta alimentaria envasada.
“Lo más importante es conocer las motivaciones de consumo, entender por qué se esta produciendo este cambio”, nos explicaba recientementee Hugo Verkuil, CEO de The Vegetarian Butcher, la división de réplicas cárnicas de Unilever. “Vemos que los consumidores, por un lado, valoran el bienestar animal, que está en el origen de que capas como vegetarianos o veganos empezasen a adoptar esta dieta. Después ves como ha evolucionado hacia un tipo de consumo que se entiende como saludable, y en tercer lugar, aparece la preocupación por el cuidado del medioambiente, que es la motivación que crece más rápido. Creo que si la experiencia gustativa es buena y el precio es correcto, el consumidor se moverá guiado por estas motivaciones de consumo y adoptará fácilmente la dieta plant-based”.
La MDD estandariza por debajo de los 3€ el precio de las réplicas cárnicas
Con esta reflexión, Verkuil también ponía sobre la mesa uno de los retos claves a los que se enfrenta esta oferta para enfrentar la democratización en su consumo: el precio. A día de hoy, aún en un contexto realmente complicado para el estudio de esta variable, la cadena líder de la distribución nacional, Mercadona, comercializa su referencia de postres de soja natural con marca blanca con un precio medio un 120% superior a su referencia de yogur natural con la misma enseña. Por su parte, en la categoría de hamburguesas vegetales, donde actúa con las enseñas cedidas ‘Kioene’ y ‘Tivall’, estas presentan un diferencial del 70% y 132%, respectivamente, respecto a la burger de vacuno y cerdo. Hay que llegar hasta el segmento de bebidas vegetales para ver como se va estrechando este diferencial. Aquí, un litro de bebida vegetal de avena ‘Alitey’, la variedad que registra mayor demanda en la categoría, se comercializa con un precio un 20% superior al de un litro de leche semidesnatada ‘Hacendado’.
En un escenario inflacionista como el actual, en el que la capacidad adquisitiva del consumidor se está viendo mermada, distintas fuentes del sector advierten ya del riesgo de ralentización en la evolución de la demanda de las categorías que presentan mayor diferencial de precio, que podrían verse comprometidas durante los próximos meses ante la vuelta del consumidor a una cesta más básica.
Este movimiento inflacionista, sin embargo, no se reflejaba todavía en los datos de 2021, donde vemos que el precio medio de las bebidas vegetales experimentó un descenso del 1,4%, para moverse en el entorno de los 1,4 €/l, mientras el PVP de las alternativas vegetales a productos cárnicos registraba un contenido incremento del 0,6%, para situarse cerca de los 11 €/kg, impulsado al alza por cambio en el mix de producto, donde ganan peso las ventas de la categoría de réplicas cárnicas, el segmento de mayor precio medio.
Precisamente en esta última categoría, la más joven en los lineales, con un recorrido que todavía no llega a los tres años, venimos presenciando durante los últimos meses movimientos muy relevantes encaminados a configurar la segmentación de precio en su oferta. Son los protagonizados por tres de las cinco principales cadenas nacionales (Mercadona, Carrefour y Lidl), cuyo posicionamiento en este segmento con sus marcas propias o con marcas cedidas "ad hoc", ha estandarizado su precio con marca de distribución por debajo de los 3 €.
La última en mover ficha era Carrefour, que bajo la enseña ‘Veggie’ presentaba el pasado mes de septiembre una primera gama de réplicas, integrada por referencias como hamburguesas, carne picada, longaniza y escalope, elaborada por Sediasa Alimentación, integrada en Grupo Fuertes, lo que también supone la irrupción de la compañía en la categoría plant-based. La cadena situaba su precio unitario en los 2,99 €, y el precio medio por kilo en entre los 10,87 € para la carne picada y los 13,29 € para la longaniza.
Un mix interesante entre corporaciones y startups
Durante los últimos meses hemos registrado un más que notable incremento de la actividad en la categoría, tanto por parte de la industria y la distribución, con iniciativas protagonizadas por operadores tan destacados como Mercadona, Carrefour, DIA, Danone, Campofrío, Dacsa, Nestlé, Palacios, Liquats o Campofrío. También desde el ecosistema startup recogemos proyectos destacados como ‘Heura’, Zyrcular Foods o Sanygran, entre otros, para ir configurando en conjunto un mix de estrategias muy completo, con enfoques industriales y comerciales (B2B y B2C) muy diversos, para dar respuestas a un potencial consumidor que se sigue sumando progresivamente a la ola veggie.