cabecera general de noticias cabecera general de noticias movil
Fecha de publicación
14 agosto 2025

Política Agrícola Común (PAC): ayudas y subvenciones para el sector hortofrutícola

Autor
Alejando Simón Carpintero, periodista agroalimentario
Tiempo de lectura
12 min.
Secciones de la noticia

Descubre qué es la PAC, su importancia para los agricultores europeos y las principales ayudas y subvenciones disponibles para el sector hortofrutícola.

¿Qué es la Política Agrícola Común (PAC)?

En palabras de la Comisión Europea, la PAC (la Política Agrícola Común) se centra en 3 pilares: la alimentación, el medio ambiente y el entorno rural.

Así, pues, la PAC se articula en Europa como una asociación entre la sociedad y la agricultura que garantiza un suministro estable de alimentos, preserva los ingresos de los agricultores, protege el medio ambiente y mantiene el dinamismo de las zonas rurales.

Origen y objetivos de la PAC: el papel de Europa

Desde su origen en 1962, la Política Agrícola Común (PAC) se ha ido adaptando a los retos del sector y a las nuevas necesidades de los ciudadanos y ciudadanas a través de sucesivas reformas. Con la actual reforma de la PAC 2023-2027, se establece un nuevo enfoque que permite a los Estados miembros de la UE establecer detalles específicos en las intervenciones de la nueva PAC a través de un plan estratégico que sirva, a su vez, para alcanzar los objetivos de la PAC y la ambición del Pacto Verde Europeo.

De esta forma, se cuenta, por primera vez, con un único plan, el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), en el que se integran, en el caso del Estado español, las intervenciones de las 17 comunidades autónomas, así como las medidas suprautonómicas, financiadas con los dos fondos que abastecen la PAC: el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).

¿Por qué es importante para el sector agrícola?

El sector agrario se diferencia de la mayoría de los demás sectores por las siguientes razones:

Los ingresos de los agricultores, pese a la importancia de la producción alimentaria, son alrededor de un 40 % inferiores a los de los trabajadores de otros sectores.

La agricultura depende más del clima y las condiciones meteorológicas que muchos otros sectores.

Existe un lapso de tiempo entre la demanda del consumidor y el momento en el que el agricultor puede satisfacerla: lleva tiempo, por ejemplo, cultivar más trigo o producir más leche.

De ahí la importancia de la PAC para:

Apoyar a los agricultores y mejorar la productividad agrícola, asegurando un suministro estable de alimentos asequibles.

Garantizar a los agricultores de la Unión Europea un nivel de vida razonable.

Contribuir a la lucha contra el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos naturales.

Conservar los paisajes y zonas rurales de toda la Unión Europea (UE).

Mantener viva la economía rural, impulsando el empleo en la agricultura, las industrias agroalimentarias y los sectores asociados.

Importancia de la PAC para el sector hortofrutícola europeo

 Impacto económico y social

La intervención obligatoria para España del nuevo PEPAC 23-27 para el sector hortifrutícola en España se recoge en el Art. 43.1 Rgto 2115/2021. Su aplicación entró en vigor el 1 enero 2023 sin techo presupuestario a través de un Real Decreto que regula los programas operativos de la intervención sectorial de frutas y hortalizas.

Los principales beneficiarios para recibir las ayudas son las organizaciones de productores de frutas y hortalizas reconocidas (AOPs, OPTs AOPsT).

Las principales novedades de la intervención sectorial son:

• Se aumenta el grado de subsidiariedad para el EEMM.

• Se mantiene el sistema de ayudas a los programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.

• Financiación sin techo presupuestario e independiente del sobre nacional.

• Incremento de las obligaciones medioambientales:

15 % de gasto en medidas medioambientales

Al menos 3 acciones medioambientales

 Necesidad de fijar un ahorro de agua en inversiones de regadío.

• Gasto en intervenciones relacionadas con la investigación y desarrollo de un 2% mínimo del programa operativo

Fomento de la sostenibilidad en la producción de frutas y hortalizas

La nueva intervención trae una mayor ambición medioambiental a través de las modificaciones en los niveles de ayuda:

• Se mantiene el 0,5% adicional para gestión de crisis y se incluye también investigación y desarrollo, técnicas respetuosas con el medio ambiente, reducción de residuos, protección de la biodiversidad y recursos naturales, prácticas de producción resistentes a plagas, promoción, aumento del consumo y prevención y gestión del riesgo.

• Sobre los gastos (en relación con el 50% : hasta el 80% para el objetivo de investigación si esos gastos cubren el 5% del programa operativo y para los objetivos medioambientales y sociales si los gastos son al menos del 20%.

Las nuevas intervenciones traen un cuidado especial en la definición de las acciones que contribuyen a los requisitos medioambientales con intervenciones que incluyen inversiones, investigación y métodos de producción experimentales e innovadores en ámbitos como: Conservación del suelo; Mejora del  uso y la gestión adecuada del agua, incluido su ahorro; Prevención de los daños ocasionados por fenómenos climáticos y fomento de la adaptación a unas condiciones climáticas cambiantes; Ahorro y eficiencia energética y energías renovables; Envases ecológicos en el campo de la investigación y la producción experimental; Reducción de emisiones y residuos, mejora del uso de los subproductos; Mejora de la resiliencia frente a las plagas y reducción de los riesgos de los plaguicidas; Creación y conservación de hábitats; Mejora de la calidad de los productos, de los recursos genéticos y de las condiciones de trabajo.

*Fuente

Tipos de ayudas de la PAC

Pagos directos a agricultores

La PAC se financia a través de dos fondos englobados en el presupuesto de la UE:

El Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), que ofrece ayudas directas y financia medidas de mercado.

El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que financia el desarrollo rural.

El FEAGA apoya a los agricultores de la UE a través de diferentes regímenes de pago, incluido un régimen de pago básico, un pago por el empleo de métodos agrícolas sostenibles (“pagos verdes directos”) y un pago para los jóvenes agricultores.

El FEAGA también financia medidas para apoyar y estabilizar los mercados agrícolas, incluidas entre otras, las ayudas sectoriales (vino; frutas y verduras o aceite de oliva), medidas excepcionales por variaciones en el mercado y el programa comunitario de frutas, hortalizas y leche en las escuelas.

Desarrollo rural y modernización

Según la Comisión Europea, la financiación de la PAC 23-27 está prevista según los siguientes porcentajes:

Un 72% a pagos directos a los agricultores

Un 3% a pagos sectoriales

Y un 25% a medidas de desarrollo rural, financiado por FEADER como se ha visto anteriormente.

El presupuesto del FEADER para el período 2021-2027 asciende a 95.500 millones de euros, lo que incluye una inyección de 8.100 millones de euros de NextGenerationEU.

Los países de la UE ejecutan la financiación del FEADER a través de los Programas de Desarrollo Rural (PDR). Los cuales tienen 6 prioridades:

Promover la transferencia de conocimientos y la innovación en el sector agrícola y el sector silvícola y en las zonas rurales.

Promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques.

Promover la organización de la cadena alimentaria, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura.

Apoyar el paso a una economía baja en carbono y adaptable a los cambios climáticos.

Restaurar, conservar y mejorar los ecosistemas.

Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.

Ayudas específicas para cultivos sostenibles

Los nuevos Planes Estratégicos de la PAC incluyen las ambiciones del Acuerdo Verde Europeo, en particular la Estrategia de Importación de la Granja a la Mesa. En conjunto, el 40% del gasto total de la PAC se dedicará a la acción climática. ¿Cómo?, básicamente a través de unos nuevos pagos directos voluntarios denominados ecorregímenes.

Los ecorregímenes están vinculados a prácticas relacionadas con la agricultura de carbono o la agroecología, persiguen mejorar la estructura de los suelos y aumentar su contenido en carbono, reducir la erosión y la desertificación, la disminución de los gases de efecto invernadero; o bien favorecer la biodiversidad asociada a espacios agrarios, los paisajes y la conservación de los recursos naturales.

Se trata de prácticas voluntarias para los agricultores, y su finalidad debe ser impulsar el rendimiento ambiental y climático relativo a la PAC y, en consecuencia, deben estar concebidos para ir más allá de los requisitos obligatorios ya prescritos por el sistema de condicionalidad.

La asignación del FEAGA prevista para el pago por ecorregímenes en este período se estima en un 24% de la financiación total de la PAC.

¿Cómo solicitar las ayudas de la PAC?

Requisitos para acceder a las subvenciones

Las ayudas a la renta deben destinarse a los agricultores activos, cuya definición se encuentra  en el REGLAMENTO (UE) 2021/2115 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 2 de diciembre de 2021 por el que se establecen los planes estratégicos de la Política Agrícola Común (PEPAC), que cada Estado miembro debe de terminar de perfilar en su propio Plan, sobre la base de elementos objetivos, los agricultores que se consideran activos.

Asimismo, en lo que se refiere al sistema de gestión y control, así como la igualdad de tratamiento entre los posibles solicitantes de las ayudas y los beneficiarios de las mismas, existen unos requisitos mínimos para recibir las ayudas directas de la PAC y medidas de Desarrollo Rural que deben de verificarse.

Para los requisitos, hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

Agricultor activo

Responsable de explotación

Parcelas a disposición del solicitante

La información detallada de cada definición se encuentra en la página del FEAGA, en este punto.

 Documentación necesaria

La  documentación necesaria para presentar las ayudas de la PAc se encuentran en este enlace de forma completamente actualizada.

Retos y futuro de la PAC en Europa

Adaptación al cambio climático

El futuro de la PAC en Europa acaba de expresarse en la denominada “Visión para la agricultura y la alimentación”, que busca la simplificación de las políticas agrarias, así como la innovación y la digitalización en todos sus aspectos. La Visión fue publicada por la CE el pasado 19 de febrero.

La Visión describe cuatro áreas prioritarias:

1. Sector agrario atractivo y estable

2. Seguridad y soberanía alimentarias

3. Medio ambiente

4. Medio rural

Respecto al cambio climático, la CE apuesta por una transición hacia una economía baja en carbono. La Visión reconoce la necesidad de conciliar la acción climática con la seguridad alimentaria y los desafíos actuales. De ahí que se reconozcan incentivos a los agricultores por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza. En este contexto, la CE agilizará el acceso a los bioplaguicidas en el mercado de la UE.

Asimismo, la Comisión también desarrollará la “Brújula de sostenibilidad en las explotaciones agrarias”, para ayudar a los agricultores a medir rendimiento de sus explotaciones, siendo un sistema de evaluación voluntario. También se preparará una estrategia de resiliencia hídrica para abordar la necesidad apremiante de un uso más eficiente del agua.

 Digitalización del campo europeo

Uno de los pasos básicos y prioritarios en esta materia es el de la implantación del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE). El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) inició en 2024 el procedimiento de información pública del Real Decreto que modifica la normativa para establecer la voluntariedad del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE). La nueva norma modifica el real decreto que establece y regula el Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria (SIEX), para establecer la voluntariedad del uso de este cuaderno digital.

Desde el Ministerio se enfatiza en la idea de que el interés reside en recabar las anotaciones de fitosanitarios y fertilizantes, de cara a una mayor optimización de insumos en las explotaciones ganaderas.