cabecera general de noticias cabecera general de noticias movil
Fecha de publicación
06 septiembre 2025

Sembrando el futuro con precisión: el impacto de las Nuevas Técnicas Genómicas en la agricultura

Autor
Natalia Urzua, Regulatory Affairs Technician
Tiempo de lectura
7 min.
Secciones de la noticia

Descubre cómo las Nuevas Técnicas Genómicas transforman la agricultura con cultivos más sostenibles, resilientes y adaptados al futuro.

Los retos actuales de la agricultura

En las últimas décadas, la agricultura ha enfrentado desafíos sin precedentes: el cambio climático, la presión demográfica, la degradación del suelo y la necesidad de producir alimentos de manera más sostenible y eficiente. En este contexto, las Nuevas Técnicas Genómicas (NGTs, por sus siglas en inglés) han surgido como una herramienta innovadora que promete transformar la forma en que se desarrollan nuevas variedades vegetales, ofreciendo soluciones rápidas, precisas y adaptadas a las necesidades actuales del sector agroalimentario.

¿Qué son las Nuevas Técnicas Genómicas (NGTs)?

Las NGTs engloban un conjunto de herramientas biotecnológicas avanzadas que permiten modificar el material genético de los organismos de manera dirigida.

Diferencias entre NGTs y OGMs

A diferencia de los organismos genéticamente modificados (OGMs), muchas de las modificaciones generadas mediante NGTs no implican la incorporación de ADN foráneo, lo que permite obtener productos indistinguibles de los que podrían surgir por mutaciones naturales o mediante mejoramiento genético convencional.

Herramientas más utilizadas: CRISPR/Cas y mutagénesis dirigida

Entre las técnicas más conocidas se encuentran CRISPR/Cas y la mutagénesis dirigida, pero gracias al avance científico cada vez contamos con nuevas y eficientes herramientas.

Ventajas de las NGTs en la mejora genética

Una de las principales ventajas de las NGTs es su precisión. Mientras que las técnicas tradicionales de mutagénesis (por ejemplo, mediante radiación o productos químicos) inducen cambios aleatorios en el genoma, las NGTs permiten realizar cambios en sitios específicos del ADN, reduciendo así los efectos no deseados y aumentando la eficiencia del proceso de mejora genética. Además, los plazos para obtener nuevas variedades se reducen considerablemente, lo que es crucial ante la urgencia de adaptarse a condiciones climáticas cambiantes o a nuevas enfermedades emergentes.

Aplicaciones de las NGTs en los cultivos

La importancia de estas tecnologías radica también en su versatilidad. Las NGTs pueden utilizarse para aumentar el rendimiento de los cultivos, mejorar su resistencia a plagas y enfermedades, incrementar su tolerancia a la sequía o a suelos salinos, enriquecer su perfil nutricional, etc. Todo esto sin necesidad de introducir genes exógenos, lo que ha contribuido a que muchos países las regulen de manera diferenciada respecto a los OGMs tradicionales.

Regulación internacional de las NGTs 

En regiones como América Latina, países como Argentina, Brasil, Colombia y Chile ya cuentan con marcos regulatorios que evalúan caso a caso los productos derivados de NGTs, y excluyen de la normativa de OGMs aquellos que no contienen una nueva combinación de material genético o la presencia de ADN recombinante/foráneo. Esto ha permitido una mayor inversión en investigación y una adopción más ágil por parte del sector productivo. En la Unión Europea, sin embargo, la regulación aún se encuentra en proceso de revisión y discusión, aunque la propuesta presentada por la Comisión en 2023 reconoce la necesidad de adaptar el marco legal para facilitar la innovación, manteniendo altos estándares de seguridad y transparencia. Se espera que, tras varios años de revisión, la Unión Europea cuente con un Reglamento para estas técnicas en los próximos años, permitiendo a los agricultores europeos competir en igualdad de condiciones frente a agricultores de otras zonas geográficas que ya cuentan con regulaciones en este sentido y evitando que Europa se convierta en un “Museo de la Agricultura”.

Contribución a la sostenibilidad y medio ambiente

Desde una perspectiva medioambiental, las NGTs también ofrecen oportunidades significativas. Por ejemplo, permitir el desarrollo de cultivos más resistentes a condiciones extremas puede contribuir a una agricultura más resiliente y reducir la necesidad de insumos como agua, fertilizantes o productos fitosanitarios. Además, su aplicación puede favorecer sistemas agrícolas más diversificados y sostenibles, lo que es coherente con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la estrategia “De la Granja a la Mesa”.

Desafíos y consideraciones en su implementación

No obstante, la implementación de las NGTs también plantea desafíos. Es fundamental contar con marcos regulatorios claros, proporcionales y basados en la ciencia, que brinden seguridad jurídica a los desarrolladores y fomenten la confianza de los consumidores. También es clave garantizar el acceso equitativo a estas tecnologías, evitando que solo unos pocos actores puedan beneficiarse de su aplicación.

Ejemplos de cultivos desarrollados con NGTs 

Diversos países han comenzado a comercializar cultivos desarrollados mediante NGTs. Algunos ejemplos: tomate con alto contenido de GABA en Japón, soya editada para mejorar su perfil lipídico, variedad de mostaza editada para mejorar su sabor (reducir amargor), lechuga editada de oxidación retardada (reduce la pérdida de alimentos). Un interesante ejemplo es el caso de India, que ha aprobado variedades de arroz editadas que buscan mejorar la productividad y resistencia del cultivo frente a condiciones climáticas adversas. Estas variedades fueron desarrolladas por científicos del Instituto Indio de Investigación del Arroz (IIRR), mediante CRISPR-Cas9 se logró modificar genes específicos relacionados con el rendimiento del cultivo y su resistencia frente a factores climáticos extremos, como sequía o inundaciones. La aprobación de estas variedades de arroz es de vital importancia teniendo en mente que India es el primer exportador a nivel global de este cultivo.

Otro ejemplo “Made in Spain” es el trigo con contenido reducido de gluten, obtenido mediante la técnica CRISPR-Cas9, desarrollado por un equipo del CSIC liderado por el Dr. Francisco Barro. Este trigo presenta una eliminación significativa de los genes codificantes de proteínas gliadinas alcanzando una reducción del 97.7% en el contenido total de dichas proteínas. Este desarrollo representa un avance significativo hacia variedades más seguras para personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten, combinando precisión genética con alta eficacia. Sin embargo, debido a la regulación europea, los consumidores aún no pueden beneficiarse de las ventajas de este trigo.

Estos desarrollos muestran cómo las NGTs permiten responder con rapidez a las demandas del mercado, condiciones ambientales cambiantes y mejoras en la calidad nutricional, abriendo una nueva era para la innovación agrícola basada en la precisión de la mejora genética.

Conclusión: una nueva era para la agricultura

En conclusión, las Nuevas Técnicas Genómicas representan una oportunidad estratégica para enfrentar los retos actuales y futuros de la agricultura. Su capacidad para generar mejoras precisas, rápidas y sostenibles en las plantas cultivadas puede contribuir significativamente a garantizar la seguridad alimentaria, mitigar el impacto ambiental de la producción agrícola y reforzar la competitividad del sector agroalimentario. Para ello, es esencial avanzar hacia una regulación equilibrada que permita aprovechar su potencial, sin dejar de lado la seguridad, la transparencia y la aceptación social.