cabecera general de noticias cabecera general de noticias movil
Fecha de publicación
14 agosto 2025

Datos sobre la evolución del mercado de las hortalizas y frutas en España

Autor
Mariví Monge, redactora de Alimarket.
Tiempo de lectura
9 min.
Secciones de la noticia

Conoce los datos sobre el mercado de las hortalizas y frutas en España. El sector generó 24.764 M€ en 2024.

España es el esqueleto y el músculo de la producción hortícola en la Unión Europea, y es que una de cada cuatro frutas y verduras que compran los comunitarios tiene el sello español. Gracias a un modelo productivo que destaca por el cultivo de productos seguros, de calidad y empleando métodos más sostenibles, a la vez que tecnificados, nuestro país ocupa un lugar notable a nivel mundial en el top 10 de producción.

Según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura (MAPA), en 2024 se cultivaron 26,17 millones de toneladas, un 5,5% más respecto al año anterior. Del total, el 56% correspondió a hortalizas y el 44% restante a frutas. Hay que destacar la positiva evolución de las verduras con un aumento de la producción del 10%, si se compara con el dato del año anterior, marcado por los problemas climatológicos. El tomate, principal fruto cultivado en nuestro país, incrementó su volumen un 15% el año pasado, igual porcentaje en el que lo hizo la cebolla.

En cuanto a la evolución de la producción de la fruta fue algo más moderada (+2%), aunque con destacables datos como en melón, naranja, algunas frutas de hueso, como albaricoque y cereza, y tropicales, que se movieron en una franja entre el 9% y el 43%, en el caso del albaricoque.

¿Qué productos forman parte de las hortalizas y frutas?

La producción hortofrutícola española no solo sobresale en cuanto a volumen y calidad, sino por la diversidad de su oferta, gracias a la geografía y el clima español que permiten el cultivo de una gran variedad de frutas y verduras a lo largo de todo el territorio. En hortalizas, destaca el tomate -con un importante surtido de variedades-, el pimiento, la cebolla y la lechuga, productos, en su mayoría, de regadío y cultivados al aire libre (solo el 20% de la superficie que se emplea en el cultivo de hortalizas es protegida). Además de estos, que aportan el 65% de la producción total, en España se cultiva una treintena de verduras más.

Los cítricos lideran la producción frutal en nuestro país, con casi 300.000 hectáreas y un volumen cercano a los 6 millones de toneladas en 2024. Además de por la cantidad de fruta cosechada, destacan por su gran calidad, algo que reconocen los mercados europeos, ya que España es el primer proveedor de la UE.

Los campos españoles también ofrecen fruta de hueso (melocotón, nectarina, ciruelas, albaricoques y cerezas), fruta de pepita (manzana, pera y uva), sandía y melón, plátano, berries y frutos tropicales (aguacate, mango, papaya, chirimoya, pitaya…), así como otras frutas que ya aportan un volumen importante al sector: kiwi, kaki...

Evolución del sector de la horticultura

Si bien España cuenta con terreno y climatología aptos para la producción de frutas y hortalizas, el sector ha ido evolucionando hacia una agricultura más avanzada, con el foco puesto en la sostenibilidad y en la regeneración de los entornos y el medioambiente. Esto y la calidad de nuestros productos ha convertido a España como un proveedor de confianza entre los clientes tanto nacionales como internacionales.

Tal es su relevancia, que el sector aportaría el 3% del PIB de nuestro país, al generar 24.764 M€ en 2024, un 2,6% por debajo de la cifra obtenida en el año anterior, pero un 24% por encima que el registrado en 2020. En estos cuatro años hemos asistido a una importante profesionalización e inversión en digitalización y nuevas tecnologías para conseguir ser más eficientes y poder ofrecer precios competitivos ante el continuo incremento de los costes productivos y las adversidades climáticas de los últimos años (sequía y falta de recursos hídricos).

Otra tendencia en el sector es la concentración de los operadores para ganar tamaño, sumar más superficie de cultivos o diversificar su oferta con nuevos productos. Y esto se está llevando a cabo mediante alianzas estratégicas, adquisiciones y la irrupción de fondos de inversión, los cuales han visto una oportunidad en un sector tan esencial.

Para seguir aportando productos de calidad, España avanza en innovación, ya sea para incorporar al campo español nuevas especialidades o para desarrollar nuevas variedades que se adapten a las condiciones actuales de cultivo (plagas, enfermedades, cambio climático…).

Por otro lado, hay que destacar el relevante papel de nuestro país como productor ecológico, con una superficie para el cultivo de frutas y hortalizas de 79.178 hectáreas registradas en 2023, lo que supuso un incremento del 8,1% respecto al periodo anterior. En volumen, se cosecharon 1,6 millones de toneladas, con un crecimiento interanual del 17%.

Últimos datos del mercado

Según datos aportados por la consultora NIQ, el mercado de frutas y hortalizas en España habría facturado 15.200 millones de euros en el TAM de marzo 2025, con lo que habría registrado un crecimiento del 8% si se compara con el periodo anterior. Este incremento vendría principalmente por un aumento de la demanda (+4,4%). La venta de frutas representaría el 55%, la cual mejoró un 10%.

A nivel de consumo en el hogar existe una tendencia a la baja en los últimos años, a pesar del incremento constante de la población en España. Si bien en 2024 el consumo doméstico se habría mantenido estable, hay que hablar de un descenso del 20% en la última década, a excepción de los años de la pandemia. Algunos expertos señalan el incremento de los precios como uno de los factores que influiría en esta involución. Y es que el consumidor se muestra más cauto en el control del gasto de la cesta de la compra, acudiendo más veces a la tienda, pero con menos compra media.

No obstante, a pesar a la subida de los precios, el top 3 de frutas más consumidas en nuestro país lo siguen conformando el plátano, la naranja y la manzana, mientras que en hortalizas destacan la patata, el tomate, la cebolla, el pimiento y la lechuga, por este orden. A la hora de comprar, el supermercado es el formato de tienda por el que más personas se decantan y es en esta sección donde algunas cadenas de distribución están llevando a cabo una continua transformación.

 Comparativa entre años

Magnitudes del sector hortofrutícola (miles de toneladas)

Magnitud 2021 2022 2023 2024
Producción

28.381

24.339

24.813

26.175

Exportación 13.057 12.092 11.586 12.304
Importación 3.644 3.866 4.175 4.380
Consumo hogar 7.880 6.902 6.873 6.871

Magnitudes del sector hortofrutícola español (millones €)

Magnitud 2021 2022 2023 2024
Producción

21.796

22.422

25.433

24.764

Exportación 15.479 16.011 17.220 17.703
Importación 3.302 3.776 4.507 5.002
Consumo del hogar 13.299 13.022 14.041 14.460

Frutas y hortalizas más exportadas

La exportación española de frutas y hortalizas concluyó 2024 con un nuevo récord con un volumen de 12,3 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento interanual del 8%, y unos ingresos de 17.703 M€ (+5%). Las frutas representaron el 54% del total, con un aumento del 7% en volumen y un 8% en valor. Si bien los cítricos siguen siendo las frutas más demandas en el exterior, el 29% del total, la sandía es la tercera fruta más exportada, tras la naranja y la mandarina, seguida por el melón y la nectarina.

Precisamente hay que señalar la positiva evolución de las frutas de hueso, gracias al incremento de las compras de frutos como la nectarina y el paraguayo, por encima del 10%. En 2024 también resaltan los datos de los frutos rojos (+6%).

En cuanto a la exportación de hortalizas frescas, esta creció un 10%, siendo el pimiento, el pepino y la lechuga los principales productos. El tomate se situó en el cuarto lugar con un aumento del 18% debido a un año excepcional a nivel productivo. No obstante, se trata de un fruto muy damnificado por el fuerte crecimiento que está teniendo la oferta marroquí en los mercados europeos. En 2023 Marruecos ocupó el tercer puesto como proveedor de tomate en Europa, quedándose solo a 11.577 toneladas por detrás de España.

Otras verduras con una positiva acogida en el exterior son las coles, el calabacín, la patata y la cebolla. Esta última con una importante salida a mercados suramericanos en los años que registran dificultades en su producción local.

Por destinos, Europa sigue siendo el primer destino, ya que representa el 97% del total exportado por España, destacando la UE y Reino Unido.