

Dumping: qué es, cómo funciona y sus efectos en los mercados

Descubre qué es el dumping, sus tipos y cómo afecta a los mercados y la competencia, generando desequilibrios económicos y sociales en los mercados.
¿Qué es el dumping?
El dumping es una práctica comercial que consiste en la venta de un producto en un mercado extranjero a un precio menor al que se aplica en el mercado interno, que puede llegar, incluso, a situarse por debajo de su coste de producción.
¿Por qué es malo y se debe perseguir?
Esta estrategia, según indican los expertos en comercio internacional, busca ganar cuota de mercado y eliminar competidores, por lo que está prohibido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este caso, según la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), se trata de competencia desleal, cuya definición y regulación en España está recogida en la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Se considera competencia desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe.
Principales objetivos del dumping
El dumping responde a intereses comerciales, económicos e, incluso, políticos. Estos son sus principales objetivos:
2. Control de mercado:
El dumping permite arrinconar o eliminar a la competencia, lo que genera una ganancia progresiva de cuota de mercado y puede acabar otorgando el control del mercado en el territorio donde se lleva a cabo.
3. Maximización de beneficios a largo plazo:
Una vez que se tiene el control del mercado en cuestión, quien realiza el dumping no tiene competencia y, por lo tanto, puede aumentar los precios y maximizar los beneficios en el largo plazo.
Tipos de dumping
El dumping se clasifica, principalmente, en tres tipos:
Se produce de forma ocasional cuando una empresa tiene un exceso de producción y necesita deshacerse de él rápidamente.
La empresa vende el excedente a precios más bajos en el mercado internacional para evitar pérdidas.
Es una práctica temporal y no intencionada para dañar a la competencia.
2. Dumping predatorio:
Consiste en bajar los precios para eliminar competidores y, tras conseguirlo, subirlos. Características:
Implica una estrategia deliberada para eliminar a la competencia.
La empresa vende sus productos a precios artificialmente bajos, incluso por debajo del coste de producción, para sacar a sus competidores del mercado.
Una vez que logra el monopolio o un dominio significativo, aumenta los precios para recuperar las pérdidas y obtener beneficios.
Es considerado una práctica anticompetitiva y poco ética.
3. Dumping persistente:
Supone una estrategia sistemática de bajar los precios en el largo plazo. Estas son sus características:
Práctica continua de comercializar productos a precios más bajos en el mercado internacional que en el mercado interno de la empresa.
El objetivo es obtener ventajas competitivas en el mercado global, a menudo, aprovechando diferencias en la demanda o en los costes de producción.
Se trata de una práctica más estable y prolongada en el tiempo en comparación con el dumping esporádico y predatorio.
Además, se conocen otros tipos de dumping, tales como el dumping de subsidios (cuando un gobierno proporciona subsidios o apoyos a sus productores para que puedan vender sus productos en el mercado extranjero a precios más bajos), el dumping inverso (consiste en vender más barato en el extranjero que en el mercado interno por presión competitiva interna) o el dumping social y ambiental (se produce cuando empresas de países con normas laborales y ambientales más laxas producen bienes a costes más bajos y los exportan a países con normas más estrictas, lo que puede generar una competencia desleal).
¿Cómo funciona el dumping?
El esquema del funcionamiento del dumping es el siguiente:
Empresa que produce para el mercado interno con costes normales.
Exporta el producto fijando unos precios artificialmente bajos: la misma empresa comercializa fuera de sus fronteras el mismo bien a un precio mucho más bajo, incluso, por debajo de los costes de producción.
Objetivos:
Ganar cuota de mercado en el país importador.
Debilitar o eliminar la competencia local.
Beneficiarse de economías de escala en el futuro.
Dar salida al excedente de producción.
Consecuencias del dumping en la economía:
A corto plazo: los consumidores locales se benefician con precios bajos. Los productores y empresas locales pueden resistir el envite si el dumping no dura demasiado.
A largo plazo: el dumping perjudica a los productores y las empresas locales, asfixiando su situación pudiendo llegar hasta llevarlos a la quiebra, destruyendo la competencia local y generando dependencia del producto extranjero para monopolizar el mercado local de ese país. De esta forma, una vez conseguido el control del mercado en este determinado territorio, se pueden aumentar los precios afectando también a los consumidores locales.
Medidas para evitar el dumping
El dumping se puede combatir mediante varias medidas y estrategias:
1. Medidas antidumping:
- Aranceles antidumping: los países afectados pueden imponer aranceles adicionales a los productos importados que se consideran objeto de dumping.
- Cuotas: los países afectados pueden establecer cuotas para limitar la cantidad de productos importados que se consideran objeto de dumping.
- Investigaciones antidumping: los países afectados pueden impulsar la realización de investigaciones para determinar si se está produciendo dumping y si es necesario tomar medidas para proteger a su industria nacional.
2. Promover y firmar acuerdos internacionales y comerciales:
- Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC): la OMC tiene reglas y procedimientos para abordar el dumping y promover una competencia leal en el comercio internacional.
- Acuerdos comerciales bilaterales y regionales: los países pueden negociar acuerdos comerciales que incluyan disposiciones para abordar el dumping y promover una competencia leal.
3. Otras medidas:
- Promoción de la transparencia: los países pueden promover la transparencia en la fijación de precios y en la información sobre los costes de producción.
- Fortalecimiento de la industria nacional: los países pueden implementar políticas para fortalecer la industria nacional y mejorar su competitividad.
- Cooperación internacional: los países pueden cooperar internacionalmente para abordar el dumping y promover una competencia leal en el comercio internacional.
- Actuación de organismos internacionales:
Organización Mundial del Comercio (OMC): la OMC es el principal organismo internacional que se ocupa de las reglas y procedimientos para el comercio internacional, incluyendo el dumping.
Comisión Europea: en la Unión Europea, la Comisión Europea es responsable de investigar y tomar medidas contra el dumping.
Es importante que los países y las organizaciones internacionales trabajen juntos para prevenir y combatir el dumping y promover una competencia leal en el comercio internacional.
Existen regulaciones nacionales sobre dumping, es decir, el conjunto de leyes y mecanismos que cada país establece para proteger su industria local de prácticas desleales de comercio exterior, tales como el dumping. Aunque todos deben respetar las reglas de la OMC, cada país implementa estas reglas a su manera mediante legislaciones internas y procedimientos administrativos.
El rol de los organismos supervisores ante el dumping es detectar, investigar, y sancionar las prácticas de comercio desleal que afectan a la industria nacional. Estos organismos funcionan como entes técnicos y legales que garantizan que las reglas del comercio internacional se apliquen correctamente dentro del país. Las principales funciones de los organismos supervisores, en términos generales, son:
Recepción de denuncias
Evaluación preliminar
Inicio de investigación formal
Recogida y análisis de datos
Determinación del dumping
Evaluación del daño
Imposición de actuaciones y medidas
Supervisión y revisión
Los organismos supervisores del dumping deben analizar una serie de indicadores clave para determinar si existe o no dumping, si está causando daño a la industria nacional y si hay una relación directa entre ambos. Estos indicadores se focalizan generalmente en tres áreas: precio, situación de la industria nacional y relación causal.
Precio de exportación frente al valor normal: el dumping se produce si el precio al que el producto se vende en el país importador (precio de exportación) es menor que el precio del producto similar en el mercado interno del país exportador.
Indicadores de daño a la industria nacional: los organismos deben evaluar si las importaciones con presunto dumping han causado o amenazan con causar daño a la producción nacional, para lo que se utilizan una serie de indicadores:
Indicadores económicos y financieros:
Volumen de producción nacional
Participación en el mercado
Pérdida de cuota de mercado
Descenso de las ventas internas
Caída de precios en el mercado local
Reducción de beneficios o rentabilidad
Pérdida de empleos
Subutilización de la capacidad instalada
Disminución de inversiones
Capacidad excedentaria del exportador, que puede percibir subvenciones
Indicadores de desempeño:
Productividad
Rendimiento de activos
Liquidez y rentabilidad
Endeudamiento
Indicadores de relación causal: incluso si hay dumping y daño, debe demostrarse que el dumping fue el causante de ese daño, no basta con que coexistan. Estos son los principales indicadores:
Comparación temporal entre el aumento de importaciones y el deterioro de la industria local
Exclusión de otras causas (crisis económica, cambios tecnológicos, políticas internas, etc.)
Evaluación del impacto relativo de cada causa
Impacto social del dumping
El impacto social del dumping puede ser notorio y negativo tanto en el país importador como en el país exportador. Estos son los principales impactos:
1. Desempleo en el país importador
Esto es debido a que las empresas locales no pueden competir con precios tan bajos. Sobre todo, afecta a pequeñas y medianas empresas, que suelen tener una menor capacidad de reacción y aguante financiero.
Si las empresas nacionales se ven obligadas a cerrar, esta situación provoca despidos masivos y aumento del desempleo.
2. Destrucción de empresas estratégicas
Si el dumping se prolonga demasiado en el tiempo y afecta a sectores clave, tales como el agrícola o el industrial, empresas estratégicas de estos ramos pueden llegar a desaparecer, generando una peligrosa dependencia del extranjero.
Los países afectados por dumping pierden capacidad de desarrollo tecnológico y capital humano asociado a esas empresas estratégicas, con lo cual, la economía nacional se resiente notablemente.
3. Precariedad laboral
Para poder competir con esos bajos precios, las empresas nacionales pueden recortar salarios, así como derechos y condiciones sociolaborales.
Esta situación puede llevar a una mayor desigualdad social y reducción de la calidad de vida de los trabajadores.
4. Impacto en el consumidor a largo plazo
A corto plazo, los consumidores se benefician de comprar a precios bajos.
Pero a largo plazo, la eliminación de la competencia local puede llevar a que el país exportador aumente los precios, tras eliminar al competidor, dañando el poder adquisitivo de la población.
5. Tensiones sociales y políticas
El cierre de empresas y el aumento del paro puede provocar protestas sociales, descontento popular y desestabilización política.
También puede generar un sentimiento en contra de lo extranjero o una corriente a favor del proteccionismo económico.
6. Desigualdad entre países
Las economías más fuertes pueden usar el dumping como herramienta para controlar y dominar mercados, marginalizando a países en desarrollo y acentuando las desigualdades económicas globales, al imponer, en el largo plazo, precios no justos, afectando, principalmente, a las clases sociales medias y bajas.