cabecera noticia fitur cabecera noticia fitur movil
08 julio 2020

Influencia del turismo en los destinos locales

Tiempo de lectura
4 min.
Secciones de la noticia

La llegada de visitantes genera riqueza, creación de empresas y empleo en las economías locales

La llegada de visitantes es clave para muchas economías locales, ya que genera riqueza, creación de empresas y empleo. Pero ahora también tiene otros efectos positivos, como el refuerzo de los valores autóctonos, la potenciación de la cultura, la gastronomía y las tradiciones, la apertura del territorio a influencias del exterior, y un aumento de la visibilidad y la diversidad. Expertos de EAE Business School y Willis Towers Watson analizan este fenómeno.

Juan Carlos Tárraga, Subdirector General de la consultora Willis Towers Watson, destaca que el turismo juega un papel estratégico como dinamizador del desarrollo de muchas economías locales, “especialmente de las que tienen menos diversificado su tejido empresarial y cuyo PIB turístico está por encima del 35%, como pueden ser las Islas Baleares y las Canarias”. Pero esta dependencia también se produce en otros territorios como la Costa Brava, Sierra Nevada, los Picos de Europa o el Pirineo catalán y aragonés, como añade Alex Alegret, profesor de EAE Business School y consultor de empresas turísticas.

La afluencia de visitantes no solo beneficia a agencias de viajes, hoteles y restaurantes, sino que también contribuye a fortalecer otros negocios “como los transportes, las infraestructuras, la tecnología y los comercios, entre ellos tiendas de moda, supermercados, farmacias, centros de jardinería y reparación, etc.”, indica Alegret.  

Además, algunos territorios están ampliando su oferta con nuevas propuestas. “Por ejemplo, en la Costa Brava se han potenciado las actividades deportivas, en El Hierro (Canarias) se ha desarrollado un turismo de submarinismo, y en Mallorca mucha gente monta en bicicleta y entrena corriendo en invierno; el golf también ha aumentado su protagonismo en Mallorca, Canarias, Andalucía y Levante; y en Palma de Mallorca se está afianzando un modelo de cultura y museos”. A esto se unen los esfuerzos que están realizando algunos hoteles para ofrecer “menús ecológicos y comidas producidas localmente”, una propuesta que busca satisfacer las exigencias de un creciente grupo de viajeros, dispuestos a pagar más por ello. 

Mención aparte merecen movimientos turísticos generados por fenómenos como el Camino de Santiago, alrededor del que tanto Galicia como otras comunidades autónomas colindantes, paso obligado de peregrinos, baten récords cada año en visitantes nacionales e internacionales. Tárraga señala que el apetito por formar parte de alguna de las rutas que lo componen ha traspasado fronteras. “Los viajeros ligados a esta actividad dejan en Galicia más del doble de gasto que un turista tradicional, lo que ha estimulado la aparición de numerosas empresas; las clásicas de restauración y hostelería, pero también otras de base tecnológica”. Y es que el turismo representa en esta comunidad autónoma más del 12% del PIB y, según algunos estudios, los peregrinos suponen el 2,3% del gasto en este sector.

Turismo Mice

Otro ejemplo de impacto económico es el gran valor que genera el turismo de congresos a las ciudades de Madrid y Barcelona, dos de las urbes europeas donde más encuentros de este tipo se celebran y que mejor preparadas están para acogerlos. “Los numerosos visitantes internacionales pueden confiar en las buenas infraestructuras aeroportuarias de ambas ciudades, con una amplia variedad de compañías aéreas que suministran una alta conectividad, así como en un entramado hotelero amplio y diverso, a lo que se suma una importante propuesta cultural y de ocio”, apunta el experto de Willis Towers Watson.

Para potenciar aún más el impacto del turismo en todos los territorios, Alex Alegret resalta la importancia de llevar a cabo una buena gestión de los datos y el conocimiento, una labor en la que ya participan gran número de clusters tecnológicos y empresas de software y big data especializados, y que requiere de una colaboración público-privada. “Debido a su conocimiento del turismo y de las necesidades locales, ellos son los que mejor pueden movilizar proyectos que reactiven la economía regional”.