

El turismo de naturaleza gana protagonismo
El turismo de naturaleza cuenta este año con más ventajas que nunca
Cada vez son más los viajeros que se decantan por la naturaleza, una elección que este año cuenta con más ventajas que nunca, al ofrecer contacto con el aire libre, rincones alejados de la multitud, calma en los destinos rurales y una vuelta al ‘slow tourism’. Los responsables de Turismo de Aragón, Galicia, País Vasco y Castilla y León explican qué se puede encontrar en sus territorios.
Para Elena Allué de Baro, Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón, este año tendrán más importancia que nunca los valores añadidos que aporta un destino seguro, de calma, en contacto con la naturaleza y el medio rural, a través de productos como “el turismo familiar, activo, de montaña y de salud, el senderismo, el enoturismo, el slowdriving, la pesca, la BTT, la ornitología, la gastronomía, la cultura y el patrimonio”.
En este sentido, Estrella Torrecilla, Directora General de Turismo de la Junta de Castilla y León, asegura que esta comunidad ofrece “la posibilidad de desconectar de la vida urbana y el estrés” y añade que “el reencuentro con la naturaleza produce experiencias únicas, tanto de descubrimiento del paisaje como de disfrute para los sentidos”. Así, destaca una “oferta segura y saludable con variedad de destinos y actividades (senderismo, orniturismo, micoturismo, espacios naturales…) para todos los públicos, durante todo el año y transversal a otros modelos como el turismo rural, gastronómico y activo”.
El Director de turismo y Hostelería del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, Goyo Zurro, indica que el ecoturismo en Euskadi se define como “un viaje a un espacio natural para conocerlo, interpretarlo, disfrutarlo y recorrerlo, al tiempo que se aprecia y contribuye a su conservación, sin generar impactos sobre el medio y repercutiendo positivamente en la población local”. Por eso, en este viaje se incluyen “actividades turísticas como visitas guiadas a los espacios naturales protegidos, observación e interpretación de la naturaleza y de la fauna (aves, cetáceos, etc.), fotografía, educación ambiental y turismo científico”.
El turismo natural tiene también un atractivo creciente en Galicia. Según Xosé Manuel Merelles, Jefe de Comunicación de la Agencia de Turismo de esta comunidad, la primera motivación que declaran las personas que viajan a este territorio es la naturaleza. Así, concluye que “los recursos naturales constituyen nuestro principal atractivo para los visitantes”.
Los grandes atractivos
El Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, A Ribeira Sacra o la playa As Catedrais son tres de los lugares naturales más visitados en la comunidad gallega. Mientras que Aragón cuenta con 18 espacios naturales protegidos, entre ellos el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, uno de los lugares más bellos de España declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO y primer parque nacional español, junto con el de los Picos de Europa, que celebró en 2018 los 100 años desde su declaración en 1918.
Castilla y León tiene diez Reservas de la Biosfera, con productos y servicios de enorme potencial para el turista: playas fluviales y lagos, paseos campestres, desfiladeros profundos, cruceros, deportes de invierno, observación de grandes mamíferos como lobos o venados, turismo ornitológico, micológico, enológico y turismo cultural, entre otros. Entre sus propuestas, figuran el senderismo en la Ruta del Cares, en el Parque Nacional de los Picos de Europa; la observación de aves en la reserva de las Lagunas de Villafáfila (Zamora); y el parque de Cuerdas de Amogable en Soria, junto al embalse de la Cuerda del Pozo y su Playa Pita, perfecta para el baño y los deportes acuáticos.
Por su parte, el País Vasco es socio de la asociación de ecoturismo de España (https://soyecoturista.com/), miembro del club Soy Ecoturista y participa junto con sus destinos de ecoturismo de Euskadi: Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Geoparque de la Costa Vasca, los nueve parques naturales de Euskadi, zonas de observación de aves, la red de Ekoetxeak , los destinos EDEN de Goierri y Tierra Ignaciana, junto con el valle salado, el biotopo de Leitzaran y los humedales de Salburua(Vitoria).