cabecera noticia fitur cabecera noticia fitur movil
09 diciembre 2020

Las mejores recetas para potenciar el turismo gastronómico

Tiempo de lectura
9 min.
Secciones de la noticia

Crear productos diferenciados, generar experiencias, realizar promociones conjuntas, convocar concursos y organizar eventos con profesionales de prestigio son algunas de las nuevas fórmulas que están poniendo en práctica algunos de los principales destinos gastronómicos de España. Expertos y responsables de Madrid, Navarra, Aragón, Canarias y Alicante explican con detalle sus estrategias de promoción.

“La competitividad de un destino turístico se basa en la creación de productos diferenciados de alta calidad que generan experiencias y valor agregado para el turista”. Así de contundente se muestra Josep Bernabeu, Director del Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia, Director de la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico de la Universidad de Alicante, y Director del Máster de Arroces y Alta cocina Mediterránea.

Según este experto, el turismo gastronómico responde a las exigencias de un nuevo turista que ya no busca únicamente servicios, sino que desea poder satisfacer sus expectativas como consumidor de experiencia y emociones. “Es a través de una oferta gastronómica de excelencia como podemos atraer un turismo de calidad, que ayude a superar la estacionalidad de la actividad y sea capaz de complementarse con otros tipos de visitantes”. De esta forma, “podremos diferenciarnos” y “crear sinergias de colaboración con el sector productivo”.

Entre los múltiples atractivos que cita, Bernabeu expone que las comarcas alicantinas ponen en valor su tradición como tierra y cultura de sus arroces, representativos de “una alimentación de proximidad sabrosa, saludable y sostenible, que además mantienen la base formal de la cocina tradicional”. Otro elemento diferenciador de esta gastronomía es “el conocimiento profundo que se tiene sobre las salazones de pescado, producto arraigado al territorio y con una larga historia que se remonta hasta hace 2.500 años”. Igualmente “destacamos por la variedad de pescados y mariscos que entran en nuestras lonjas, con productos tan excelsos como la gamba roja, en la que la ciudad de Denia (Ciudad Creativa de la Gastronomía por la Unesco), tiene su emblema”.

Sinergias en Madrid

Madrid es un centro gastronómico de primer orden a nivel mundial y el pasado enero fue nombrada Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, tomando el relevo de Miami. Por otra parte, un estudio elaborado por Madrid Destino en 2019 destacó que 65% de los visitantes nacionales consideran que esta ciudad tiene la oferta más variada de España. Según Almudena Maíllo, Concejal Delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, “todo esto se lleva a cabo fomentando cada vez más la sostenibilidad de su cocina, atrayendo al turismo especializado del sector”.

Entre las propuestas que ofrece la Comunidad de Madrid se encuentran vinos con denominación de origen, platos como el cocido y los callos, establecimientos centenarios, restaurantes con estrella Michelin, taquerías, bares de tapas, mercados gastronómicos, pero también acciones tan atractivas como tapas tours, cursos de cocina y visitas a bodegas. “La clave es crear sinergias entre todos los actores del turismo gastronómico, promoviendo la colaboración público-privada para aunar fuerzas en la promoción, difusión y comunicación de la oferta a través de los distintos canales de promoción (ferias, jornadas, webinars...) y comunicación (RRSS, newsletters...)”. 

Madrid Destino ha elaborado varias publicaciones en torno a la gastronomía, a lo que se unen otros contenidos publicados en la web de esmadrid.com y los blogs sobre distintos temas gastronómicos. “Asimismo, estamos desarrollando grandes eventos como Gastrofestival y Madrid Fusión. Este año se va a llevar a cabo en nuestra ciudad, la edición 2021 de la Guía Michelin España y Portugal y la Gala de presentación de la misma, organizada por el editor de la publicación, Michelin Travel Partner España Portugal, S.L.”.

Sorpresas en Aragón

Las claves de Aragón para potenciar el turismo gastronómico son las siguientes: “innovar con acciones que atraigan y sorprendan al potencial consumidor; experiencias turísticas y promoción diversa y mantenida en el tiempo; y lograr la interacción, de forma original”. Así lo expone Ana Azuara, Jefa de Promoción Turística del Gobierno autónomo. “Además, tenemos una gran relación con el departamento de Agricultura, donde se promocionan los ‘Alimentos de Aragón’ y vamos a promociones conjuntas o muy de la mano con ellos”.

Azuara explica que una de las actuaciones que vienen realizando en los últimos años es acercar la gastronomía en los actos de promoción con profesionales. “Realizamos Team Building por equipos, con talleres que relacionan una actividad divertida con el territorio y el producto.  Por ejemplo, el taller de ‘Enólogo por un día’, donde los profesionales del sector participan en la elaboración de su propio vino o se hacen catas a ciegas”. Otra iniciativa es “un concurso para promover las experiencias turísticas originales, innovadoras y llamativas, dando a conocer el territorio y sus actividades experienciales”.

Rutas en Navarra

Para Navarra, es clave potenciar un destino turístico basado en productos de cercanía y de alta calidad, capaz de innovar a partir de ingredientes tradicionales, trabajar de forma conjunta con los productores locales y las denominaciones de origen, y generar experiencias de inmersión en la vida local a través de la gastronomía. Maitena Ezkutari, Directora General de Turismo y Comercio del Gobierno autónomo explica que “esto, unido a la creatividad de los chefs navarros que han evolucionado muchísimo en los últimos años, genera una cocina vanguardista, pero con raíces, en la que se unen sabores y vivencias en un turismo foodie atractivo, saludable y sostenible”.

Ezkutari indica que el gastronómico es un elemento prioritario en el Plan Estratégico de Turismo de Navarra. “Así lo estamos reflejando en campañas muy activas en los social media, como ‘Conoces el Efecto Navarra’, en las que la gastronomía y el público foodie constituye un elemento central, reforzado con propuestas de turismo rural, activo y de city break”.

Esta comunidad autónoma “venía de trabajar un concepto de evento innovador en torno a la gastronomía como es ‘Catar Navarra’, en el que combinamos la experiencia de los productores con la de los hosteleros, con senderismo, interpretación basada en historias vividas y sentidas, y finalizábamos con una cata espectacular”. Además, “estamos participando en el proyecto europeo Gaturi, con nuestros vecinos y amigos vascos y riojanos, para establecer rutas agro-turísticas y posicionarlas a escala europea, a partir de un mapeado de los productos de calidad de cada territorio y de los servicios de turismo rural”.

Paz Fernández, Directora de Servicio de Marketing e Internacionalización Turística del Gobierno de Navarra, explica también que “hemos detectado que cada vez es mayor la demanda de experiencias de todo tipo, que te sumerjan en el disfrute de la gastronomía de formas variadas y adaptadas a los distintos públicos (foodlovers, familias, veganos etc.)”. A su vez, apunta que “estas experiencias a veces son una mera excusa para acercarte a la cultura local, conocer la esencia de los productos desde su origen, y al trabajo de nuestros ganaderos o agricultoras, como por ejemplo las visitas que se hacen con un pastor en la Sierra de Aralar. También resulta muy atractivo participar en los procesos de elaboración, como pisar uva en época de vendimia con tu familia, o cocinar platos con las setas que previamente has recolectado con la ayuda de un guía experto, que se ofrecen en Navarra”.

Promoción digital en Canarias

La gastronomía se ha incorporado al discurso de la marca Islas Canarias como atributo transversal, afirma José Juan Lorenzo, Gerente de Promotur Turismo Canarias. “En un entorno altamente competitivo, en el que todos los destinos trabajan por incorporar la gastronomía a su cartera de productos, la propuesta canaria se ancla en los valores diferenciales de su gastronomía, con un relato muy ligado a la producción local y a elementos identitarios como su origen volcánico, la excepcionalidad de su clima templado y el mestizaje de culturas fruto de su historia”.

La potenciación del turismo gastronómico en Canarias comenzó con un trabajo de investigación cuyas conclusiones fueron muy alentadoras, en la medida en que mostraron una alta valoración global de la experiencia gastronómica en las islas (8,46/10), confirmando así la potencialidad de este segmento. A partir de aquí, Turismo de Canarias ha desarrollado una línea de comunicación específica, que presenta la oferta gastronómica canaria como complemento ineludible para enriquecer la experiencia global en el destino. “Para ello se han generado contenidos personalizados, producciones fotográficas y audiovisuales, una landing específica y un completo plan de acciones de difusión internacional a través de distintos medios, con especial atención al ámbito digital y las redes sociales, así como participación presencial en eventos gastronómicos internacionales”.

‘Besos de miel, pan y queso’ en Guadarrama

La Sierra de Guadarrama también confía en la gastronomía para potenciar el turismo, como expone Javier de los Nietos, Presidente del ente gestor Sicted y de Adesgam. “Más allá de la base de los recursos e infraestructuras, los destinos turísticos tendremos que poner el foco en los intangibles que conectan con lo emocional. Esto pasa necesariamente por las personas que forman parte de los destinos turísticos, pero también por hacer partícipes a los visitantes de esa conexión emocional con el territorio y reforzar la oferta complementaria de actividades que cada vez toma más importancia”.

En este sentido, el diseño y la creación de productos turísticos que pongan en valor y conecten con las actividades tradicionales de los territorios, por ejemplo, conseguirán experiencias más auténticas. “Un ejemplo es el proyecto ‘Los paisajes de la sierra de Madrid se sientan a la mesa’, iniciado en 2017, y que ha servido para crear productos turístico-gastronómicos reales, basados en un modelo con  cuatro pilares, el amor por el territorio, la calidad del producto, la pasión del productor y la sabiduría del cocinero”. Una de las experiencias creadas son “los ‘Besos de miel, pan y queso’, comercializada por la Central de Reservas Sierra del Guadarrama, que permite degustar  en los restaurantes de esta zona productos locales agroalimentarios, con  visitas a los productores”.