

Sostenibilidad y resiliencia para abordar los desafíos del turismo español

El Plan Turismo Litoral 2030, la hoja de ruta impulsada por Exceltur, propone un nuevo modelo para los destinos costeros basado en la sostenibilidad, la resiliencia, la digitalización y una mayor conexión con los residentes y el entorno. El plan puede convertirse en una iniciativa clave para abordar los desafíos sociales, climáticos y económicos que afectan al turismo español.
Diversos expertos del sector turístico analizaron recientemente en Madrid los retos estructurales del modelo de sol y playa, que representa actualmente más del 80% del turismo que acoge España, según indicaron. Entre sus principales conclusiones destaca la necesaria rehabilitación de destinos y el diseño de esquemas de financiación sostenibles como medidas indispensables para la resiliencia del sector. En este contexto, ha cobrado especial relevancia el Plan Turismo Litoral 2030, la hoja de ruta impulsada por Exceltur y apoyada por la Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT), que propone un nuevo modelo para los destinos costeros basado en la sostenibilidad, la resiliencia, la digitalización y una mayor conexión con los residentes y el entorno. Este plan fue señalado durante la jornada como una iniciativa clave para abordar los desafíos sociales, climáticos y económicos que afectan al turismo español.
Durante la jornada organizada por la AMT, con el apoyo del Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, más de 20 ponentes de destinos turísticos líderes nacionales y representantes de diferentes instituciones y asociaciones del sector pusieron el acento en la importancia de aplicar la inteligencia turística, traduciendo datos en decisiones, y en la transición hacia un modelo de turismo azul, consciente y diferenciador, que combine la protección del entorno marino con la generación de experiencias auténticas para mantener a España en la senda de competitividad.
Algunos representantes sectoriales como el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, el alcalde de Adeje, José Manuel Rodríguez Fraga, el presidente del Consejo de Turismo de la CEOE, Juan Cierco, o el presidente de la FEHM, Javier Vich, destacaron la rehabilitación urbana, la transformación digital y el rol de la inteligencia turística.
En el debate ‘Destinos inteligentes, claves para liderar la transformación digital’ participaron los alcaldes de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, y de Lloret de Mar, Adrià Lamelas, que analizaron las claves para liderar la transformación digital del turismo y las oportunidades que ofrecen el análisis de grandes cantidades de datos y la aplicación de la ‘inteligencia turística’ para conseguir destinos más competitivos y sostenibles. También tomó la palabra durante este debate el presidente de SEGITTUR, Enrique Martínez, quien defendió la digitalización como una necesidad para ofrecer experiencias de calidad y gestionar los recursos.
Turismo azul
La sesión ‘Turismo azul, clave para la gestión sostenible’, moderada por la directora de la Cátedra Climent Guitart de la Universitat de Girona, Ana Garriga, se centró en la relación entre turismo y protección marina y costera. Mientras que el subdirector adjunto de Conocimiento y Estudios Turísticos de Turespaña, Jorge Rubio, destacó en su ponencia ‘40 años posicionando la marca turística España’ los esfuerzos realizados para actualizar la marca y adaptarla a los cambios buscando fortalecer la imagen del país, diversificando y dando valor al principal producto, que es sol y playa”. También adelantó algunas claves de la próxima campaña, centrada en el concepto de ‘slow travel’ y en la diversificación geográfica, temporal y motivacional.
La colaboración público-privada y sus desafíos fue objeto de un debate moderado por el director de Hosteltur, Manuel Molina, bajo el título ‘Un mismo destino: colaboración público-privada como motor del turismo’, y que, por parte de los destinos turísticos líderes de sol y playa contó con la participación de las alcaldesas de Torremolinos, Margarita del Cid, y Arona, Fátima Lemes, además del director general de Spring Hotels Group, Miguel Villarroya. Los participantes estuvieron de acuerdo en que el sector privado es fundamental para que los destinos puedan abordar su transformación y revitalización. Entre los retos apuntaron la necesidad de compartir datos y concretar en aspectos como la promoción y el desarrollo de infraestructuras.
En la clausura, la secretaria de Estado de Turismo del Gobierno de España, Rosario Sánchez Grau, afirmó que “el turismo es un fenómeno muy ligado al territorio y muestra de ello son los planes de sostenibilidad turística en destino, a través de los que solo los ocho municipios de la AMT están ejecutando proyectos por valor de casi 40 millones de euros para la regeneración del espacio urbano y las inversiones en infraestructuras para mejorar el producto”. También apeló a la necesidad de crear “Un marco conceptual para tener un paraguas homogéneo de hacia dónde tenemos que enfocar el modelo turístico en cada uno de los territorios”.