

El turismo MICE se reinventa
El turismo MICE se está adaptando a nuevas realidades como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, las redes sociales, y los eventos colaborativos y en entornos singulares. Esta evolución potenciará la facturación de los viajes de reuniones en España, que pasará de los 12.500 millones de euros actuales hasta los 15.600 millones en 2025, con un crecimiento del 22% en este periodo. Expertos de GEBTA, Willis Towers Watson, EAE Business School y ESIC adelantan a continuación las nuevas tendencias de los viajes MICE.
Leer más
Marcel Forns, director general de GEBTA (organización empresarial de viajes de empresa), asegura que “el turismo MICE (reuniones, incentivos, congresos y exposiciones) va a aumentar notablemente su peso dentro del gasto total de los viajes de empresa; así, pasará de representar el actual 20% a hacerlo en una proporción del 30% en 2025”. Y, según Forns, esta tendencia “irá muy ligada a la digitalización de los procesos, que mejorará las búsquedas, la eficiencia y la optimización”.
Forns explica que un estudio de GEBTA y Braintrust plantea un escenario en el que se combina la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el big data y la realidad virtual, con un nuevo tipo de viajeros muy distintos a los actuales. Además, la creciente incorporación de las nuevas tecnologías en el diseño y la gestión de los eventos los hará más eficientes y permitirá realiza un mejor seguimiento, compartir agendas y obtener datos relevantes tras su celebración.
Pero, además de la digitalización se producirán también cambios físicos, porque los nuevos viajeros de negocios son personas que precisan espacios para socializar y relacionarse, por ejemplo, a través del networking; tendencias a las que se unirán también la sostenibilidad (uso de vajillas renovables en los caterings y productos locales, uso de luz natural...) y la generación de experiencias únicas.
Planificación
Para Jesús Charlán, profesor de la escuela de negocios ESIC, las tendencias del turismo profesional están ligadas al desarrollo de la digitalización, “que nos va a ayudar a planificar, gestionar y organizar cualquier tipo de viaje”. Este experto destaca que nuevos desarrollos como “los integradores online de ferias, los vídeos en streaming, la realidad aumentada y las telecomunicaciones aumentarán las posibilidades de acercar oferta y demanda, abriendo muchas oportunidades para el sector”.
Ante esta numerosa incorporación de tecnologías, Ángel Barbero, profesor de EAE Business School, aconseja realizar, antes que nada, “un examen para conocer qué nuevas experiencias se quieren ofrecer a las empresas y a los viajeros, teniendo en cuenta también los momentos anteriores y posteriores a la celebración de los viajes, reuniones y eventos”. “La tendencia –apunta- es probar tecnologías nuevas, como la realidad virtual y aumentada, la IoT, etc.; pero planteando, primero, qué se quiere conseguir y cómo mejorar la experiencia del viajero para, a continuación, identificar qué tecnologías pueden contribuir a ello”.
Sin duda, el futuro del turismo MICE irá unido a la digitalización, pero también dependerá de otros factores. Juan Carlos Tárraga, subdirector general de la consultora Willis Towers Watson, advierte que “estos viajes afrontan desafíos estratégicos muy importantes como los riesgos geopolíticos, que constituyen amenazas interconectadas que ponen en peligro la operativa y el crecimiento de este segmento”. “Por ello –añade- la buena elección del lugar y del país, la seguridad y la prevención también serán factores clave a tener muy en cuenta”.
FITUR 2020 pondrá también el foco de atención en el turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones, reforzando su plataforma FITUR MICE que, durante dos días, congregará a 100 representantes de la oferta para el turismo de reuniones con 120 compradores cualificados de todo el mundo.