cabecera noticia fitur cabecera noticia fitur movil
22 octubre 2019

Manuel Molina, director de Hosteltur

Tiempo de lectura
5 min.
Secciones de la noticia

El director de Hosteltur, publicación de referencia en el sector turístico que estará presente en FITUR 2020, asegura en la siguiente entrevista que la información de nuevos destinos o las novedades de otros son básicas para potenciar el número de visitantes. Además, explica que España ha sido siempre una potencia turística, especialmente en el ámbito vacacional, y que en los últimos años también han crecido notablemente otros segmentos como el urbano, cultural, mice, gastronómico, y deportivo. Algo, a su juicio, muy importante para desestacionalizar más allá de la temporada de verano.

Usted es director de una publicación especializada. A su juicio, ¿qué papel juegan los medios de comunicación en la potenciación del turismo y en la detección de nuevas tendencias entre los consumidores?

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en casi cualquier aspecto del siglo XXI relacionado con los comportamientos de la sociedad. Especialmente en estos momentos en los que el valor de la información fiable, verídica, es tan importante en comparación con la incertidumbre que genera la corriente contraria, vinculada a las “fake news”.

Dicho esto, y más concretamente en el ámbito de la potenciación del turismo y la detección de nuevas tendencias entre los consumidores, cabría recalcar también su importancia ya que son los medios, en sus diversos soportes (audiovisual, digital, revistas…) los que más amplia y fielmente pueden abordar las diversas cuestiones que se derivan de esta industria.

La información de nuevos destinos turísticos o las novedades de otros ya más implantados son básicas para la potenciación del turismo. Las cifras de turistas no dejan de crecer en todo el mundo, y son los destinos los que luchan por hacerse con su cuota de mercado. Llegar a esos posibles visitantes es básico para ellos, y los medios de comunicación juegan un papel fundamental en su estrategia.

Lo mismo ocurre en relación a las nuevas tendencias de los consumidores. En el caso de Hosteltur, con información turística profesional, ser capaces de informar a nuestros lectores de cómo y de qué manera están cambiando sus clientes es básico para nosotros… y para ellos.

¿Cómo valora la evolución del turismo en los últimos años en España y el creciente protagonismo de nuestro país en el plano internacional?

España ha sido siempre una potencia turística, especialmente en el ámbito vacacional. En los últimos años también han crecido notablemente otros segmentos como el urbano, cultural, mice, gastronómico, deportivo… eso es importantísimo para el objetivo de desestacionalizar más allá de la temporada de verano.

Lo cierto es que más allá de las cifras artificialmente infladas por el impacto de las crisis en destinos afectados por la primavera árabe, el destino España está más fuerte que nunca y así lo demuestran las cifras no sólo de visitantes sino de la rentabilidad, baremo que lidera España en el ranking mundial.

En el plano internacional cabría destacar la cada vez mayor presencia de empresas españolas, ya no sólo hoteleras... y ya no sólo en el Caribe. Es una prueba más del grado de madurez y profesionalidad de los empresarios españoles, cada vez más habituados a implantarse allá donde el negocio lo justifique.

¿Cómo está incidiendo la digitalización y las nuevas tecnologías en la industria turística y en los nuevos modelos de negocio?

La digitalización y las nuevas tecnologías están presentes en todos los ámbitos de la vida del ser humano del siglo XXI. Y el ocio, en cualquiera de sus facetas, es una de las principales actividades afectadas por ello: la información, accesible en tiempo real y en todo el mundo. El control sobre el producto, las redes sociales, los métodos de pago… todo absolutamente en la industria está viviendo una transformación continua y la clave es saber adaptarse a ella… sin perder la cabeza. Los costes derivados de esa adaptación continua son también relevantes y conviene no perderlos de vista, ya que impactan directamente en la cuenta de resultados.

Están apareciendo continuamente nuevos modelos de negocio relacionados con la industria del ocio en actividades que parecían ya maduras y colmadas. En hotelería, por ejemplo, siguen apareciendo nuevos modelos que son capaces de exprimir aun más la disponibilidad de habitaciones, o de nuevos destinos. En las actividades en destino es donde se dará la próxima revolución… si es que no se está dando ya.

La tecnologización y la sostenibilidad se abren paso de forma creciente. ¿Qué otras tendencias ha detectado entre los viajeros?

La rapidez con la que se adaptan a las nuevas tecnologías y las llevan más allá, empujando a las empresas a una adaptación continua y generando nuevas oportunidades de negocio, tanto a empresas ya implantadas como a nuevos emprendedores.

También la rapidez con la que se pasa de descubrir un nuevo destino a masificarlo. Tal es el poder del turismo y del turista, capaz de generar riqueza allá donde llega, y poner en riesgo los recursos que la hacen posible. Es la paradoja que creo que es el reto que tiene por delante el turismo del siglo XXI.