

Vithas Parque San Antonio lleva a cabo una atresia duodenal a una recién nacida
En el momento de la intervención, la paciente tenía 24 horas de vida
Aunque su incidencia estimada es de 1 cada 20.000 a 40.000 nacidos vivos, la atresia duodenal es la tercera atresia en orden de frecuencia del aparato digestivo, afectando casi por igual a hombres y mujeres. Esta malformación congénita catalogada como rara se podría definir como un ‘cierre del canal’; en este caso el canal sería la primera parte del intestino delgado (duodeno), cuya obstrucción total (atresia) impide que el contenido alojado en el estómago (alimentos, líquidos, gases, etc) pasen al resto del intestino. La citada obstrucción puede ser también de carácter parcial y, en este caso, recibe el nombre de estenosis, la cual es provocada por un adelgazamiento de la luz del duodeno.
Existen varios tipos de atresia duodenal, siendo la de Tipo 1 una de las más complejas debido a que los dos cabos intestinales se encuentran separados. «Cuando hablamos de pacientes recién nacidos la complejidad aumenta, en primer lugar, por sus propias características y, seguidamente, por el uso de anestesia. Aunque hay que reconocer que gracias al uso de ecografías y otros estudios radiológicos, la gran mayoría de los diagnósticos son prenatales» afirma el doctor Juan Pérez Rodríguez, Jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Vithas Parque San Antonio y cirujano pediátrico tanto en este centro como en el Hospital Vithas Xanit Internacional, pertenecientes ambos al grupo sanitario Vithas.
Esta intervención ha sido realizada a una niña con 24 horas de vida, a la que se le diagnosticó prenatalmente una atresia duodenal con una doble burbuja intestinal. Tras el seguimiento del embarazo y el posterior parto, se le realizó una radiografía de abdomen que confirmó ambos diagnósticos y dio paso a una laparotomía donde se identificó la atresia como Tipo 1; seguidamente se llevó a cabo una anastomosis intestinal que permitió el paso de contenido desde la zona anterior a la obstrucción o atresia hasta el resto del intestino. En las primeras 24 horas de postoperatorio se inició la alimentación y a los 5 días se comprobó la permeabilidad del tránsito. Los resultados positivos de dicha evaluación permitieron la retirada de las sondas alimenticia y nasogástrica para comenzar inmediatamente la alimentación con leche materna. La paciente recibió el alta al sexto día postoperatorio y, tras varias semanas de seguimiento, la evolución es muy favorable tolerando alimentación, sin vómitos y con una ganancia de peso normal y progresiva.
Intervención compleja.
La atresia duodenal en pacientes lactantes está catalogada como una intervención compleja debido, entre otras cuestiones, a las particularidades fisiológicas de estos pequeños.
Una vez que se haya estabilizado al bebé, el tratamiento definitivo será una cirugía del duodeno para eliminar o bypasear la parte bloqueada del duodeno. Gran parte de la complejidad de esta intervención radica en unir de nuevo el duodeno, pasando la zona de obstrucción. Esta unión de los dos cabos intestinales restablece la continuidad del intestino y después se deja pasada una sonda de alimentación a través de la anastomosis (unión) por donde se pueda alimentar al bebé inmediatamente. Como se ha mencionado anteriormente en el caso abordado por el doctor Pérez, después de la cirugía la alimentación se administrará a través de la sonda de administración hasta que, una vez retirada esta última, el bebé esté listo para ser alimentado por vía oral.
El compromiso de Vithas: calidad asistencial acreditada, servicio personal y largo plazo
Vithas es el primer operador sanitario de capital 100 por ciento español. Su compromiso estratégico es que toda asistencia sanitaria esté avalada por los estándares de la acreditación de calidad de mayor prestigio internacional, la Joint Commission International. Tan solo 14 prestigiosos hospitales en España poseen tal acreditación y reconocimiento, y dos de ellos forman parte de Vithas, en Madrid y Málaga. Cada año Vithas atiende a más de 5.000.000 pacientes en sus 19 hospitales y 28 centros médicos Vithas Salud. Los 47 centros se encuentran distribuidos a lo largo de todo el territorio nacional y destacan los hospitales de Alicante, Almería, Benalmádena, Castellón, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Sevilla, Tenerife, Vigo, Valencia y Vitoria-Gasteiz. Los 28 centros Vithas Salud se encuentran en Alicante, Almuñécar, Elche, El Ejido, Fuengirola, Granada, La Estrada, Las Palmas de Gran Canaria, Lleida, Madrid, Málaga, Marín, Nerja, Pontevedra, Rincón de la Victoria, Sanxenxo, Sevilla, Torre del Mar, Torremolinos, Vilagarcía, y Vitoria-Gasteiz. Vithas cuenta adicionalmente con más de 300 puntos de extracción repartidos por toda España en la red de laboratorios Vithas Lab. Su central de compras PlazaSalud24, referente en el sector, da servicio a 39 hospitales, 35 centros médicos y 20 clínicas dentales.
Vithas posee un acuerdo estratégico con el líder hospitalario en Baleares, la Red Asistencial Juaneda, la cual cuenta con 5 hospitales y una amplia red de centros médicos repartidos por toda la región.
La apuesta de Vithas por una asistencia sanitaria de calidad acreditada y un servicio personalizado va unida al firme apoyo y visión de largo plazo de los accionistas de Vithas: Goodgrower, quien controla un 80 por ciento del capital, y grupo ‘la Caixa’, con el 20 por ciento restante. Con un modelo de crecimiento basado en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, Vithas prevé seguir consolidando su presencia nacional tanto con la apertura de nuevos centros como mediante adquisiciones y acuerdos estratégicos.