

A LA MUERTE CON UNA SONRISA, TRADICIÓN QUE LLENA EL CORAZÓN.
En México, cada pueblo, cada región, tiene sus propias tradiciones, sus propios usos y costumbres. Pero si hay una tradición que encontramos en cada uno de ellos, es sin lugar a dudas, la celebración del Día de Muertos, en la que México se prepara para recibir a las almas de los seres queridos que han abandonado esta vida.
Hablar del Día de Muertos, no es sólo hablar del 2 de noviembre, es hablar de misticismo, simbologia, raíces, altares, historia, de los últimos días de octubre y los primeros de noviembre. En algunas regiones de México los festejos comienzan el 25 o 28 de octubre, y finalizan, dependiendo de las costumbres locales, el 2 o 3 de noviembre. Cuenta la historia y la tradición que ha pasado de boca en boca entre generaciones, que las ánimas llegan en orden a las 12 horas de cada día.
Algunos de los destinos más hermosos para vivir la bella cultura mexicana y celebrar esta importante fecha en México son:
- Pátzcuaro: Una particularidad en este lugar es ir a visitar a sus seres queridos en el panteón y realizar ofrendas de día de muertos, llevarles su comida favorita, bebidas, flores, incluso algunos llevan la música preferida del que se fue. Los festejos incluyendo festivales, conciertos y costumbres, comienzan el 28 de octubre.
- San Andrés Mixquic: Hay un concurso muy particular en el que se dan premios a las mejores calaveras, concurso de cartonería, poesía escrita y declamada.
- Tlaquepaque: El Parián, una zona emblemática que se rodea de rica comida, bebida y música de mariachi. Aquí también hay mucho que hacer para celebrar este reconocido festejo. Una de ellas es el Festival de Muertos “Tradición Viva”, con sus altares con lo mejor de la gastronomía coloquial, música, tequila y mucho color. Disfruta de las catrinas, pan de muerto y la procesión de novias en la Plazoleta del Arte.
- Xochimilco: En sus aguas se siente el México antiguo al navegar en las tradicionales trajineras. Justo en estos transportes se realiza un espeluznante y divertido recorrido saliendo del embarcadero de Cuemanco. En sus aguas también se recrea la historia de La Llorona, una leyenda del México clásico.
- Oaxaca: Aquí se hacen cómplices las tradiciones, gastronomía y arquitectura para celebrar a los que se han ido, en la Alameda de León en donde los habitantes hacen coloridos tapetes, algunos de gran tamaño, donde sobre arena y con pigmentos naturales plasman esta bella tradición.
- San Miguel de Allende: Este pueblo pintoresco que alberga el enigma entre sus calles empedradas y bellas plazas cuenta con uno de los festivales más reconocidos para esta festividad. En el "Festival de la Calaca", se puede ver arte, cultura, talleres, conferencias, espectáculos, y desfiles. Además, en las calles la gastronomía, las ofrendas y altares embellecen el lugar.
- Aguascalientes: Hay procesiones que recorren las calles, concursos de altares y pan de muerto. Un toque especial es la música de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.
- Playa del Carmen: Este paraíso de sol, arena y mar también celebra la muerte, es del 30 de octubre al 2 de noviembre que se conmemora "El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte" cuando se unen en Xcaret, las tradiciones de la Península de Yucatán con las de Puebla. Se festeja el paso de la vida a la muerte, se cree que las almas están conviviendo entre ellos y se les despide con velas que les alumbran el camino de regreso al más allá.
Viaja a algunos de estos lugares durante estas fechas y vive de cerca las tradiciones, creencias, historias y leyendas que se han forjado a través de los siglos.