

Carlos Garrido de la Cierva, Presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV)
Carlos Garrido de la Cierva, Presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), apunta las claves para la recuperación del turismo en 2022, entre ellas la mejora de la fiscalidad, las ayudas a la demanda y los fondos europeos, y expone los principales desafíos que tendrán que afrontar las agencias en los próximos años.
A su juicio, ¿Cuáles serán los grandes retos del turismo en 2022?
El principal reto es trabajar juntos en la recuperación y fortalecer las empresas del sector, que han sufrido mucho a consecuencia de la pérdida de facturación durante estos meses. Para ello, debemos estar muy unidos y reivindicar la importancia del turismo y su histórica contribución a la economía y bienestar de los españoles. Por ello, hay que apoyar ahora a un sector que ha salido damnificado con las restricciones de movilidad que ha traído la pandemia y debemos exigir que se rescate y se reparen las caídas de facturación, mejorar la fiscalidad, sacar un plan de ayudas a la demanda, lanzar el programa del Imserso y facilitar las ayudas europeas para que lleguen de forma tangible a las empresas del sector.
En este sentido, ¿cómo pueden aprovechar las agencias de viajes los fondos Next Generation procedentes de la Unión Europea?
El turismo es uno de los sectores más afectados por la crisis y creemos que estos fondos ofrecen una oportunidad muy importante para su recuperación, y en particular para las agencias de viajes. Lo que nos preocupa es que nuestro tejido empresarial está muy atomizado, con una gran cantidad de pymes y micropymes, por lo que muchas empresas no disponen de grandes recursos para preparar su solicitud y acceso a los fondos. Hay que tener en cuenta que el 40% de las agencias de viajes tienen menos de dos empleados y el 50%, menos de seis. Solo las grandes agencias, que representan únicamente el 10% del total, cuentan con consultoras e instrumentos que les facilitan el acceso a estos fondos.
En este sentido, desde la Confederación estamos trabajando en proyectos que puedan contribuir a hacer tangible las ayudas europeas a las agencias pequeñas, básicamente por la vía de equipos tecnológicos e informáticos. Y esto es lo que estamos intentando transmitir a la Administración con el fin de que estas ayudas puedan ser tangibles también para las empresas pequeñas. Hay que tener en cuenta que si no llegan a ellas se produciría un gran problema de competitividad, porque podrían quedar muy desprotegidas.
Además de este reto, ¿qué otros desafíos tendrán que afrontar las agencias de viajes en los próximos años?
Las agencias de viajes ya estaban acometiendo un proceso de transformación y trabajando también en la digitalización. Para ello, han contado siempre con importantes partners y proveedores que aportan tecnología. Pero aún faltan por implantar nuevos desarrollos tecnológicos para un sector tan complejo como el nuestro. Hay que tener en cuenta que manejamos más referencias turísticas que cualquier otro (viajes, vuelos, hoteles…), y es necesario ordenarlas e inventariarlas para poder acceder a todas ellas de forma ágil y eficaz. Por eso, los fondos europeos suponen una gran oportunidad financiera para acometer este proyecto.
¿Cómo cree que FITUR contribuirá a la recuperación del sector de las agencias de viajes?
FITUR siempre ha sido una plataforma excelente para establecer contactos entre las diferentes empresas turísticas. Igual que hay muchas referencias en el sector, hay muchas maneras de reservar hoteles, compañías aéreas, etc., y FITUR nos ayuda a tener un contacto directo con todos nuestros clientes, proveedores y colaboradores, y establecer nuevos contratos. El sector de las agencias de viaje es especialmente interactuador, y la Feria nos ayuda a mantener las reuniones y la presencialidad. Además, marca el punto de salida de la temporada, las tendencias y las modas, y es una plataforma muy buena para presentar nuevos productos, ponernos al día e interactuar con otros proveedores y clientes.