

Visitas a museos e instituciones
La Fundación ARCO organiza visitas a instituciones madrileñas
En su objetivo de dar difusión del arte contemporáneo y acercar la creación artística, la Fundación ARCO ha programado un nuevo ciclo de visitas guiadas a exposiciones de diferentes museos y centros de arte. Una iniciativa con reserva prioritaria para Amigos ARCO, que recorrerá algunas de las muestras más interesantes que se están celebrando en Madrid: en el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo, Colección XVIII:Textil, con varias obras de la Colección Fundación ARCO, y Cecilia Vicuña. Veroír el fracaso iluminado; Generación 2021, en La Casa Encendida; Mondrian y De Stijl, en el Museo Reina Sofía; el proyecto del British Council y Lux, Estamos aquí. Canciones de un pasado olvidado, en CentroCentro, y la presentación de los proyectos seleccionados en la convocatoria de Ayudas Extraordinarias y el programa Matadero Crea, en Matadero Madrid.
LA CASA ENCENDIDA
Generación 2021
Viernes 19 de febrero
Inscripciones: actividadesarco@ifema.es
La Casa Encendida presenta la exposición de los proyectos ganadores de Generación 2021, convocatoria de la Fundación Montemadrid destinada a artistas menores de treinta y cinco años que, como cada año, muestra una selección del panorama del arte contemporáneo más actual.
Los ocho artistas y proyectos ganadores son: María Alcaide (Huelva, 1992) con Piel (Carne de mi carne); Lucía Bayón (Madrid, 1994) con I, Stubborness; Javier Bravo de Rueda (Perú, 1989) con Apucllay: juego y duelo; Claudia Claremi (España/Cuba, 1986) con Amnesia colonial (estupor); Isabel Marcos (Madrid, 1986) con Arquitectura Mojada; el colectivo nucbeade, formado por Quiela Nuc, (Madrid, 1990) y Andrea Beade (A Coruña, 1988), con Licencia de amor B y P; Simón Sepúlveda (Chile, 1989) con 1989-2019; y Helena Vinent (Barcelona, 1988) con La prótesis que dirigió al órgano contra sí mismo.
CA2M CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO
Colección XVIII: Textil
Jueves 25 de febrero
Inscripciones: actividadesarco@ifema.es
Las piezas de esta exposición, de la Colección CA2M y la Colección Fundación ARCO, permiten trazar una historia del uso de lo textil en el arte contemporáneo desde los años 70 hasta el presente. De práctica estética tardomoderna o formalista a vehículo de rabia e indignación política, de producciones que revisan la carga simbólica de sus materiales o referencias figurativas hasta la declaración autobiográfica, para incluso detenerse en las formas estéticas del trauma colectivo... la riqueza de las posibilidades técnicas y significativas demuestran la importancia en la textura de lo contemporáneo, de entender la tradición como una herramienta selectiva en la que investigar para recomponer sus relatos más allá de un tiempo lineal de progreso y con la complejidad de las fibras que se entrecruzan en nudos, giros y cortes premeditados.
CA2M CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO
Cecilia Vicuña. Veroír el fracaso iluminado
Jueves 25 de febrero
Inscripciones: actividadesarco@ifema.es
COMISARIO MIGUEL A. LÓPEZ
Cecilia Vicuña. Veroír el fracaso iluminado reúne más de cien trabajos de la poeta, artista visual y activista Cecilia Vicuña. Desde los años sesenta, la artista ha planteado una perspectiva radical en la relación entre el arte y la política mediante su escritura y su creación artística. Lo ha hecho en diferentes partes del mundo, desde que dejó su país natal Chile por Londres en 1973 hasta su establecimiento en los Estados Unidos a partir de 1980.
Para esta exposición retrospectiva, desarrollada por el comisario Miguel A. López y presentada conjuntamente por el anteriormente conocido como Witte de With Center for Contemporary Art, Rotterdam, y el CA2M Centro Arte Dos de Mayo, Móstoles, numerosas obras de arte y documentación son presentadas por primera vez. Partiendo de su experiencia personal, esta selección muestra el compromiso permanente de Vicuña con temas que abarcan desde el erotismo, los legados coloniales y luchas de liberación, hasta la felicidad colectiva, el pensamiento indígena y la devastación ambiental.
MUSEO REINA SOFÍA
Mondrian y De Stijl
Viernes 26 de febrero
Inscripciones: actividadesarco@ifema.es
La exposición reúne muestras del trabajo de Mondrian y de algunos de sus compañeros de movimiento. El catálogo que la acompaña arroja nueva luz sobre las estrategias desarrolladas por Mondrian para presentar sus obras de manera que los espectadores pudieran elucidar su significado y descubrir una relación clara y significativa tanto con ellas como con el mundo que las rodea. Mondrian era muy consciente de que las obras que elegía para las exposiciones podían señalar sus intenciones y decir algo sobre su posicionamiento en relación con el trabajo de sus colegas artistas. Estas elecciones también articulaban el desarrollo de su propio arte. Mondrian revisaba continuamente sus propias teorías y principios, creando un arte cada vez más libre, dinámico y vivo que sigue dando forma al futuro.
CENTROCENTRO
Estamos aquí. Canciones de un pasado olvidado
25 de febrero-30 mayo
Inscripciones: actividadesarco@ifema.es
Estamos aquí: Imagen en movimiento de los artistas de la colección del British Council y LUX es una serie de cinco programas que reúne compilaciones e instalaciones de videoartistas comisariadas por Tendai John Mutambu para el British Council, la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas, y LUX, agencia artística internacional que apoya y promueve el género de las imágenes en movimiento.
MATADERO MADRID
Presentación proyectos seleccionados en la convocatoria de Ayudas Extraordinarias y del programa Matadero Crea
Fechas: 5 y 6 de marzo.
Viernes 5: de 16h a 20h
Sábado 6: de 11h a 14h30 y de 16h30 a 20h
Lugar: Nave 16.1 – espacio Matadero Crea
Inscripciones aquí
Los próximos 5 y 6 de marzo el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid realizará la presentación de los 25 proyectos seleccionados en la convocatoria de Ayudas extraordinarias dirigidas a artistas visuales de la ciudad de Madrid. También se presentará el programa de acompañamiento que se desarrollará de marzo a julio. Además de la dotación económica, se pondrá a disposición de este programa el espacio expositivo de la Nave 16 como lugar de experimentación, acompañamiento, presentaciones y encuentro tanto para los artistas beneficiarios de las ayudas como para los residentes participantes en los programas habituales del Centro, mediante conversaciones abiertas, que propicien el acercamiento de la ciudadanía al arte y al pensamiento más contemporáneos.
En la actividad participarán tanto los/las beneficiarios/as de las ayudas, así como los miembros de la comisión de valoración de la convocatoria.
Los artistas seleccionados en esta modalidad han sido José Ramón Alonso Díaz, Andrea Beade Muiños y Quiela Nuc, Óscar Bueno Rodríguez, Pedro Luis Cembranos, Alejandría Cinque, Élan D´Orphium, María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Bárbara Fluxá y Raúl Alaejos, Mauricio Freyre, Fuentesal y Arenillas, Saioa González Martín, Sally Gutiérrez Dewar, Andrés Izquierdo, María Jerez, Jimena Kato Murakami, Leonel Leclerc Peinado, Antonio Llamas y Lucas G. Torralbo, Jorge Nuñez de la Visitación, Marta de Gonzálo y Publio Pérez Prieto, Gema Polanco, Claudia Claremi, Alfredo Rodríguez, Disbel Roque, Candela Sotos y Pablo Méndez, y Marta van Tartwijk.