Cabecera noticias Cabecera noticias móvil
15 febrero 2022

NUNCA LO MISMO. Arte Latinoamericano

Tiempo de lectura
7 min.
Secciones de la noticia

Comisarios: Manuela Moscoso y Mariano Mayer

Con la intención de continuar explorando formas de colaboración entre artistas y galerías procedentes de Latinoamérica, surge esta nueva sección que se propone presentar prácticas artísticas visibilizadas a través de distintos grados de materialidad.

En sintonía con la exposición REMITENTE, realizada en la anterior edición de ARCOmadrid, esta nueva sección continúa investigando otras formas de presentación de proyectos procedentes de Latinoamérica y da lugar a las necesidades actuales. La sección NUNCA LO MISMO, cuyo título corresponde a una cita del escritor Osvaldo Lamborghini, responde a la voluntad por señalar modos de hacer del arte procedente de Latinoamérica y por señalar como una de sus cualidades principales su variabilidad estética.  

NUNCA LO MISMO incluye propuestas realizadas, en su amplia mayoría, a través de técnicas y procedimientos manuales. Las características formales de tales propuestas permiten ser identificadas como pinturas, esculturas, instalaciones o vídeos y cada una de ellas ha sido conceptualizada como una pieza única. 

La sección contará con obras de nueve artistas de Latinoamérica representados por ocho galerías de Argentina, Brasil, Chile, Guatemala y Perú, así como una galería de Alemania con representación de artistas de la región. NUNCA LO MISMO ocupará el lateral del pabellón 9.

– NUNCA LO MISMO. ARTE LATINOAMERICANO

GALERÍA                                       CIUDAD                          PAÍS                            ARTISTAS

AFA GALERÍA                  Santiago de Chile                  Chile                     Rodrigo Arteaga

CHERT LÜDDE                           Berlín                                Alemania                   Sol Calero

CONTINUA                            São Paulo                                Brasil                   Jonathas de Andrade

CRISIS                                     Lima                                      Perú      Alberto Casari, Santiago Yahuarcani

HACHE                                 Buenos Aires                          Argentina                 Santiago García Sáenz

PASTO                                 Buenos Aires                          Argentina                        Mauricio Poblete

PIEDRAS GALERÍA              Buenos Aires                       Argentina                         Jimena Croceri

PROYECTOS ULTRAVIOLETA     Guatemala              Guatemala                       Eduardo Navarro

Manuela Moscoso es curadora y productora crítica. Inspirada por el pensamiento no occidental, Manuela investiga actualmente una comprensión diferente de la corporeidad, la porosidad, el parentesco y la digestión como forma de desafiar la concepción occidental del cuerpo.  Manuela fue la comisaria de la Bienal de Liverpool 2021 "The Stomach and The Port". Hasta 2018 fue curadora senior en el Tamayo Museo de Ciudad de México donde trabajó con artistas como Chimurenga, Nina Canell, Yael Davids, Trevor Paglen o Rashid Johnson. Forma parte de Zarigüeya, un programa que activa las relaciones entre el arte contemporáneo y la colección precolombina del Museo Casa del Alabado, Ecuador, encargando nuevos trabajos a Asier Mendizabal, Osias Yanov o Tamar Gimaraes. En 2014 fue comisaria asociada de la Bienal de Cuenca 12, en Ecuador, anteriormente en 2012 fue codirectora de Capacete, un programa de residencias con sede en Brasil donde también codirigió el programa curatorial, Typewriter. Manuela actualmente es la Directora Ejecutiva de CARA, Center for Art Research and Alliances.

Mariano Mayer (Buenos Aires, Argentina, 1971) es poeta y comisario independiente. Desde el 2002 vive en Madrid. Entre sus últimos proyectos figuran PRELIBROS (Casa de América, Madrid, 2021); Treno. Jesús Hernández Verano (CIC El Almacén, Lanzarote, 2021); Azucena Vieites. playing across papers, Sala Alcalá 31 (Madrid, 2020); Distancias elásticas: Antonio Menchen y Cecilia Szalkowicz, Centro Párraga (Murcia, 2019); En el ejercicio de las cosas, junto a Sonia Becce (Plataforma Argentina ARCOmadrid 2017); La música es mi casa: Gastón Pérsico (MALBA, Buenos Aires, 2017); Isla de Ediciones (arteBA, Buenos Aires, 2017/2016); Soy un libro que no he escrito ni he leído Capítulo II (The Goma, Madrid, 2015); Omnidireccional (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2015); Soy un libro que no he escrito ni he leído Capítulo I, (Mite, Buenos Aires 2014); Fisicismos, junto a Manuela Moscoso (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 2013); Visible, Móvil, Vidente (Centro Párraga, Murcia, 2012–2013) o  XXIII Circuitos de Artes Plásticas (Sala de Arte Joven Comunidad de Madrid, 2012). Ha publicado los libros Fluxus Escrito (Caja Negra, Buenos Aires, 2019); Justus (Diputación de León e Instituto Leonés de Cultura, 2009) o Fanta (Corregidor, Buenos Aires, 2002). Durante 2016 fue Profesor Curador del Programa de Artistas Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires y dirigió el programa discursivo en torno al arte argentino: “Una novela que comienza” (CA2M, Móstoles, 2017). En la actualidad prepara la exposición monográfica Colección XVIII. Diego Bianchi (CA2M, Móstoles)