Centros educativos
La integración en ciencia, tecnología e innovación desde los primeros estadios de la formación Participarán 50 centros educativos seleccionados mediante una solicitud pública de ideas. La Feria consolida el trabajo cooperativo, la creatividad, el emprendimiento, la utilización critica de la información y los métodos alternativos de aprendizaje que los profesores trabajan en las aulas con antelación. El éxito de la Feria permite asegurar que, desde las primeras etapas educativas y sin barreras de género, los jóvenes madrileños tienen una magnífica oportunidad de comprobar que su futuro pasa por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Los alumnos serán protagonistas actuando como jóvenes profesores, experimentando y transmitiendo ciencia a los ciudadanos de todas las edades.
Centros de investigación
La ciencia de excelencia sale de sus laboratorios Madrid es una región que cuenta con centros de investigación de excelencia internacional. La Feria abre sus puertas para que los ciudadanos se incorporen a su quehacer diario. Ciencia y tecnología puntera, ciencia en la que participan los ciudadanos, ciencia que se transfiere a las empresas con las que se colabora, ciencia y tecnología que cambiará nuestro futuro. El formato de la Feria permitirá el encuentro entre los estudiantes de secundaria y los investigadores jóvenes y seniors de las instituciones en torno a una misma actividad: crear y transmitir ciencia, resolver enigmas, desarrollar procesos que cambian y mejoran nuestro planeta. La participación de los centros supone la incorporación de los investigadores a la Feria, dotándola de una destacada singularidad que permite integrar, por tanto, los distintos actores del proceso científico. Por ser centros de excelencia, tendrá una especial relevancia la presencia de los siete Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA). Estos centros de investigación en áreas estratégicas para la Comunidad de Madrid como el agua, la alimentación, la energía, los materiales, la nanociencia, las redes de comunicación y de computación (networks y software), estarán presentes en la Feria a través de sus respectivos stands en los que cualquier visitante podrá conocer de una manera accesible sus diferentes áreas de investigación. Junto a ellos, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras instituciones.
Universidades madrileñas
Madrid, región universitaria La presencia de las universidades madrileñas es imprescindible porque supone la continuación natural de los estudios los futuros científicos e investigadores, por ello participarán todas las universidades públicas y privadas madrileñas. La universidad con su triple papel de educación superior, investigación y transferencia a la empresas y a la sociedad será protagonista.
Empresas
Madrid, un ecosistema innovador La cadena de valor del talento: enseñanza básica–universidad–investigadores– emprendedores, tiene su expresión práctica en el trabajo desarrollado por las empresas. La Feria no pretende ser un escaparate de los productos de las empresas, sino que busca mostrar el proceso de desarrollo, necesariamente ligado a labor científica e investigadora que desarrollan. Las empresas innovadoras, aquellas que apuestan por el conocimiento avanzado, que apuestan por la colaboración con la universidad, son las empresas del futuro, un futuro complejo que sólo el conocimiento y el compromiso pueden resolver. La concreción de un concepto científico en un producto es la mejor manera de mostrar el camino a nuestros futuros investigadores y a todos los ciudadanos que visitan la Feria. La Feria invitará a todas las empresas que quieran mostrar las áreas de desarrollo científico-tecnológico habitualmente oculto a la sociedad. No en vano todas las empresas realizan la implementación de avances en estas áreas para mejorar su productividad, reducir el impacto medioambiental, facilitar el acceso a sus clientes. En este sentido, la Feria planteará tres áreas específicas:
- Grandes empresas ya consolidadas en las que participan numerosos investigadores y técnicos de todas las áreas.
- Otra zona dedicada a pequeñas empresas y start-ups que representan el tejido científicotecnológico más dinámico.
- Una tercera zona dedicada a empresas especializadas en la divulgación científica.
Museos y otras entidades
Una tradición científica para Madrid como base de su presente y futuro Los museos, junto su faceta divulgadora del patrimonio que atesoran, realizan una importante labor de investigación, algo que, con frecuencia, pasa desapercibido por el público en general. La participación de los museos pretende mostrar esta doble actividad. Por su parte las asociaciones científicas tanto a nivel estatal como local, desempeñan un importante papel divulgador, con un contacto directo con los ciudadanos, por lo que en la Feria tendrán un espacio para desarrollar algunos de sus proyectos más destacados. Los servicios ciudadanos también participarán Otras entidades, como la Policía Científica, serán invitadas a participar mostrando la aportación científica y tecnológica en sus cometidos.
Todas las actividades tendrán una característica común: la interactividad, lo que implica que serán los alumnos, profesores, investigadores, emprendedores quienes interactuarán con el público, planteándoles preguntas y guiándoles en el descubrimiento de la ciencia implícita en sus presentaciones. Este carácter participativo es la marca de la Feria estableciendo la cercanía con el público de todas las edades e intereses. Todo ello permite la creación de redes, tanto sociales como entre instituciones colaboradoras, que, constatamos, han dado frutos más allá de la propia Feria, como es la colaboración museos y centros educativos, intercambios, talleres, charlas, publicaciones, premios, artículos, etc