Cabecera noticias Cabecera noticias movil
Fecha de publicación
08 octubre 2025

LIBER 2025 debate la sostenibilidad del sector del libro en un contexto de innovación tecnológica

Tiempo de lectura
5 min.
ES Español
Secciones de la noticia

La feria muestra un sector sólido, en crecimiento y en plena transformación, que en 2024 superó los 3.000 millones de euros de facturación y continúa sumando lectores

Sostenibilidad, inteligencia artificial e innovación han sido los temas centrales de la segunda jornada de LIBER

Cómo conseguir que el sector del libro siga siendo sostenible en un contexto de innovación tecnológica ha centrado los debates en el segundo día de las Jornadas Profesionales de LIBER. Con una facturación que superó los 3.000 millones de euros en 2024 y un creciente número de lectores, según los informes de Comercio Interior del Libro y de hábitos de lectura, el sector vive un buen momento.

Sin embargo, la industria se enfrenta a nuevos desafíos que necesitan ser abordados para que se mantenga su relevancia y su importancia en el futuro. Frente a los augurios catastrofistas, Pau Rausell, director de Econcult, área de investigación en Economía de la Cultura de la Cultura y Turismo de la Universidad de Valencia y profesor titular de Economía aplicada en esta universidad, quiso mostrar cierto optimismo respecto a la sostenibilidad económica del sector.

“Aún tenemos que hacer más análisis e investigaciones sobre los efectos que pueden tener algunos nuevos elementos como la irrupción de la IA o los cambios en los hábitos de consumo que las nuevas tecnologías han introducido, pero lo que vivimos hoy con los móviles o las redes sociales no es muy diferente a lo que, en el siglo XIX sobre la lectura de libros, que limitaba la atención. O lo que hace unos años se decía de la TV. Hoy el relato dominante sigue apoyando a los lectores y la lectura ¿hasta cuándo? Nadie puede augurarlo. Aún se puede aprovechar”, ha apuntado.

La irrupción de la IA, más allá de los riesgos, puede tener también algunas ventajas que el sector puede aprovechar. Rausell apuntó que “si bien es pronto para tener una perspectiva de qué puede suponer para una industria como la del libro, tengo la intuición de que puede ser un soporte para el proceso creativo y mejorar los sistemas colaborativos de recomendación de libros”.

Una aliada para innovar y ganar tiempo

En esta misma línea, Rafa Tamames ha alentado en su conferencia “Huyamos del Black Mirror: descubre todo lo que la IA puede hacer por ti”, a abandonar el miedo a la tecnología y a aprovechar todo su potencial transformador. “La tecnología está para ayudarnos, la IA no es perniciosa, lo peligroso es el mal uso que podemos hacer de ella”, ha asegurado, y ha invitado a las empresas a atreverse a romper convenciones y adoptar una actitud proactiva ante el cambio.

Tamames quiso destacar los datos de España; el país ocupa el puesto 11 del mundo en inteligencia artificial, con más de 1.200 empresas vinculadas a la Deep tech y una financiación en crecimiento.

La IA redefine la búsqueda

En este contexto tecnológico de transformación de la forma de acceder al contenido es esencial entender como encuentran la información los usuarios a través de la IA. Ana Martín, Global Head of Innovation and Strategy en Havas Media ha explicado como el modo en que descubrimos los contenidos y productos ha cambiado radicalmente; “antes decíamos lo busqué en Google, o lo he visto en TikTok, ahora ya es me lo ha dicho ChatGPT”. Martín ha destacado que en España el 30% de la población utiliza herramientas de IA, un 26% más que en 2024, lo que confirma la adopción cada vez más rápida de estas tecnologías.

En su intervención, también ha insistido en que no debemos ver la inteligencia artificial como una amenaza, sino como “una herramienta cultural que nos ayuda a entender y conectar mejor con los consumidores”. Como ha explicado el reto está en aprender a hackear la IA, es decir, aprender a optimizar como presenta a nuestra empresa e indexa nuestro contenido; “pasamos del SEO al GEO, donde la IA se convierte en un canal nuevo, orgánico y de pago”. Para Martín, el futuro está en darse cuenta y aprender a programarla para contenidos útiles: “la tecnología no sustituye, mejora. Nos permite diferenciarnos, aumentar la lealtad y generar experiencias”.

Martín ha animado a las editoriales a “aprovechar todos los recursos para acercarse a comunidades” a través de festivales literarios, de influencers... la clave ha dicho, está en “salir al encuentro del público y no quedarse esperando a que nos busquen”, y en estar preparados para cuando nos encuentren.