

LIBER 2025 pone la comercialización y las nuevas competencias profesionales en el centro del debate del sector del libro

El secretario de estado de Cultura, Jordi Martí, ha inaugurado hoy la Feria Internacional del Libro LIBER 2025.
Audiencias emergentes, IA, comercialización en otras lenguas, el comic y el manga, temas a debate en el primer día de las Jornadas Profesionales de Liber.
El secretario de estado de Cultura, Jordi Martí, ha sido el encargado de inaugurar hoy la Feria LIBER 2025. Martí ha estado acompañado de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Interiores, Eva Granados; la delegada del área de gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, y el viceconsejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, Luis Martín. Junto al embajador de Chile, Javier Velasco, País Invitado de Honor de esta edición de la Feria, han hecho un recorrido los distintos stands que ocupan el espacio expositivo.
Jornadas Profesionales: Comercialización y capacitación de los profesionales del sector, centran el interés este primer día
Adaptar los libros y los contenidos editoriales a las nuevas generaciones “Z” y “Alfa” se está convirtiendo en un nuevo reto para las empresas del sector. Entender a estas audiencias emergentes puede ser esencial y “provechoso” para conseguir atraerles a los libros y a la lectura. Así se ha explicado dentro de las Jornadas Profesionales de LIBER que, en su primer día, han estado dedicadas a la capacitación profesional y a la comercialización.
Las editoriales están adaptando sus libros con formatos atractivos como reclamo para estas generaciones. En este sentido, Marta Lozano, editora de ediciones Maeva, y Aurora Payá, directora de Campañas en Tándem Collective coincidieron en que el “éxito” para la conexión con los jóvenes lectores “pasa por entender su lenguaje, espacios digitales como TikTok o Wattpad y su necesidad de representación”.
Fenómenos como BookTok, que emplea la red social TikTok, “han ayudado a impulsar la democratización de la lectura, donde las recomendaciones y el boca a boca digital están siendo determinantes en los hábitos de lectura”. “Gracias a las redes sociales se está creando una nueva generación de lectores que resulta muy importante. Hay un público más amplio que antes no existía”, han apuntado.
El Romantasy, el Thriller y el Cozy Mystery son ya los géneros que mayor atracción tienen entre las nuevas generaciones de lectores. Según Marta Lozano “los adolescentes quieren verse reflejados en los libros y sentirse parte de una comunidad lectora”.
Rentabilizar las herramientas de Inteligencia Artificial
Cómo puede aprovechar el sector editorial el uso de la Inteligencia Artificial (IA) es uno de los retos del sector en el contexto actual. Para Arantza Larrauri, directora de mercado Europa y LATAM en Demarque, no se debe desdeñar lo que la IA puede aportar a la labor del sector editorial, “la combinación de inteligencia humana y tecnología puede aumentar la productividad”.
La clave, según Daniel Benchimol, director y fundador de proyecto 451, está en “formar a los profesionales para que entiendan la tecnología lo máximo posible. La esencia está en el conocimiento de las herramientas. En este sentido, Roberto Carreras, director senior de Marketing Solutions en LlYC, ha apuntado que “no solo hay que pensar en la IA como herramienta de producción, sino para explosionar aquello que creamos, para hacerlo más eficiente”.
Además de aprovechar las ventajas que supone esta tecnología también hay que tener en cuenta algunos riesgos. Todos los participantes en la mesa “Sí, es fácil aprender a rentabilizar las herramientas de la IA”, coincidieron señalar que la información recogida por la IA “no tienen por qué ser veraces. “No podemos fiarnos ciegamente, aunque tiene más capacidad que la humana para distinguir lo bueno y lo malo”, han comentado.
El cómic y el manga consolidan su auge en el mercado
El cómic y el manga atraviesan un momento de expansión sin precedentes, tanto en ventas como en contenido. Así lo han destacado Daniel Coronado (Otaku Center), Ricardo Esteban (Nuevo Nueve Editores), Alberto González (SD Distribuciones) y Román de Vicente (Gremi d’Editors de Catalunya) en su mesa “La comercialización del cómic: una visión sectorial sobre retos y oportunidades”. Los tres han coincidido en que la pandemia supuso un punto de inflexión, con un aumento de las librerías especializadas y ventas. “Estimamos alrededor de 130 millones de euros en ventas anuales; entre el 7 y el 10% de los libros vendidos en España, ya son cómics o mangas”, ha asegurado González.
Estos expertos han coincidido en que el cómic ya no es visto como un producto de nicho y se ha consolidado como media narrativo completo, capaz de conectar con públicos diversos. “El cómic no es un género, es un medio a través del cual se pueden contar todo tipo de historias”, ha afirmado Esteban.
Coronado ha destacado también que, aunque el “manga japonés sigue liderando la producción, representando casi la mitad del total, el cómic europeo y el asiático están creciendo gracias al apoyo de sus gobiernos y a la influencia de series y animes nuevos que impulsan la lectura”, destacando la nueva dimensión intergeneracional y social del cómic.
“Preocupación” por la escasa presencia mediática de los libros editados en otras lenguas de España
Julen Agirrezabalaga, vicepresidente de la Euskal EditoreenElkartea; Ilya Pérdigo, presidente de la Associació d´Editors en Llengua catalana; Miguel Toval, presidente de Galega de Editoras y África Ramírez, directora de Balandra Edicions, han mostrado su “preocupación” por la “poca visibilidad y presencia mediática” que tienen en sus respectivas comunidades la edición en el resto de las lenguas de España.
En este sentido, Julen Agirrezabalaga apuntó que en los libros en euskera hay una “pérdida de ventas considerable". "Nuestro mayor obstáculo es llegar al consumidor”. En el caso de los libros en catalán, llya Pérdigo reconoció que, aunque en los últimos años haya una facturación y evolución “positiva”, siempre va a haber una batalla entre el castellano y el catalán. El mayor problema es encontrar lectores que quieran leer en catalán”, ha afirmado.
En el caso gallego, Miguel Toval ha definido la situación como “grave, pero estable”. “Estamos mal, no mejoramos, los lectores van a más, pero solo en lengua castellana”, ha lamentado. Una situación parecida a la que África Ramírez ha descrito de las ventas en valenciano. “Hay poca presencia en librerías y el sector editorial de Valencia ha tenido una enorme dependencia” de las escuelas.
Sobre LIBER
Reconocida internacionalmente como una de las principales citas feriales para la exportación, muestra y promoción de la edición en español, LIBER reunirá este año en Madrid a más de 350 editoriales y empresas que darán a conocer sus fondos bibliográficos y novedades, así como productos y servicios relacionados con la comercialización y distribución de libros. Además, la feria incluye un amplio programa de jornadas profesionales para debatir y reflexionar sobre la actualidad sectorial vinculada a la cadena de valor del libro.
LIBER 2025 está organizada por IFEMA MADRID y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). Cuenta con el patrocinio del Ministerio de Cultura, ICEX Exportación e Inversiones, CEDRO, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, y la colaboración de Acción Cultural Española (AC/E) y la Asociación de Editores de Madrid.