

España cierra 2020 con unas 25.000 piscinas nuevas construidas
El sector de la piscina cerrará este año 2020, marcado por la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19, con 25.000 nuevas piscinas, una cifra muy similar a la de 2019, según datos aportados por el Barómetro Sectorial de la Piscina 2020. Este dato muestra la fortaleza de un sector en un año tan complicado a nivel económico y de negocios como este 2020 en España.
España es el cuarto país del mundo y el segundo de Europa en número de piscinas con un parque actual de 1,3 millones de unidades (entre las de uso residencial y las de uso público y colectivo). Se trata, por tanto, de un mercado maduro con especial atractivo en el apartado de equipamiento, mantenimiento rehabilitación o reforma integral de estas instalaciones. Además, es un sector fuerte y preparado, formado por unas 2.500 empresas y 70.000 trabajadores y que factura unos 1.200 millones de euros anuales.
El negocio del sector de la piscina se distribuye de forma equilibrada entre sus tres grandes líneas: construcción, renovación y mantenimiento. Y aunque la primera sigue superando a la segunda (35,8% versus 29%), según datos del último Barómetro Sectorial cabe destacar la tendencia de crecimiento relativo de la renovación, un 1,5% este año, que se va consolidando al alza en los últimos ejercicios.
Respecto al tipo de piscinas según su uso, el 51,6% del negocio de las empresas se encuadra en la instalación o mantenimiento de piscinas residenciales, esto es, las ubicadas en casas de particulares. Mientras que el volumen de negocio proveniente de las piscinas de uso público y colectivo (comunidades de vecinos, establecimientos turísticos, parques acuáticos y centros deportivos) representa en conjunto un 48,4% del mercado, que se ha visto especialmente perjudicado este año.
Con qué equipar una piscina
En su conjunto, el parque de piscinas en España continúa creciendo y, sobre todo, mejorando en calidad y sostenibilidad. Así lo refleja el Barómetro cuando lista los productos más demandados. El ranking del top 10 es el siguiente:
- Equipos de electrólisis de sal (64,6%).
- Sistemas de dosificación y control (41,5%).
- Robots automáticos limpiafondos (39,2%).
- Sistemas de iluminación led (38,2%).
- Climatización por bombas de calor (34,9%).
- Cubiertas y cobertores (32,5%).
- Análisis del agua (27,8%).
- Revestimiento liner o lámina armada (22,2%).
- Automatización e internet de las cosas (21,2%)
- Sistemas de ahorro energético de agua (21,2%).
En líneas generales esta clasificación sigue la tónica mostrada en 2019, si bien en este año concreto destaca la subida de la climatización. También indicar que más allá de este top 10, otros equipos demandados son los spas, la climatización por paneles solares, los sistemas de seguridad, la desinfección por radiación ultravioleta, el material lúdico y exterior, la desinfección por ozono y los sistemas de filtración por cartucho o diatomeas.
Por último, la demanda de todos estos productos también refuerza la apuesta del sector por implementar aquellos productos y servicios que más valoran los clientes, y que no son otros que la facilidad de mantenimiento, el bajo consumo energético, la conectividad y la domótica, la rapidez constructiva y de rehabilitación, y productos y servicios respetuosos con el medio ambiente.