

La potencia eólica y solar en España crece más del 80 % en cinco años

El crecimiento se ha apoyado principalmente en la energía solar fotovoltaica, superando por primera vez la potencia instalada de la eólica.
El Observatorio Sectorial DBK de Informa (grupo CESCE) ha publicado un nuevo informe que confirma el fuerte impulso de las energías renovables en España durante el último quinquenio. Entre 2019 y 2024, la potencia conjunta de las tecnologías eólica, solar fotovoltaica y termosolar se ha incrementado en más de un 80 %, alcanzando los 66.756 MW instalados a cierre de 2024. Solo en el último ejercicio, el incremento fue del 12,2 %, con 7.278 MW adicionales incorporados al sistema.
El crecimiento se ha apoyado principalmente en la energía solar fotovoltaica, que añadió cerca de 6.000 MW nuevos en 2024, un 22,8 % más que el año anterior, superando por primera vez la potencia instalada de la eólica. Esta última avanzó de forma más moderada, con 1.275 MW adicionales (un 4,1 %), mientras que la solar termoeléctrica se mantuvo prácticamente estable, con unos 2.302 MW operativos.
En términos de generación, la producción fotovoltaica fue la que más creció, con 43.181 GWh, un 17,8 % más que el año anterior, mientras que la eólica descendió un 3,2 %, hasta 59.935 GWh, y la termosolar retrocedió un 12,2 %, situándose en 4.128 GWh. En conjunto, los ingresos del sector por la venta de energía eólica y solar cayeron un 23,3 %, hasta los 8.505 millones de euros, reflejo de la presión bajista en los precios mayoristas del mercado eléctrico, cada vez más sensibles a los picos de generación renovable.
El estudio también incorpora un desglose territorial que pone de relieve la concentración geográfica de este desarrollo. Castilla-La Mancha se sitúa a la cabeza con una potencia instalada próxima a los 12.600 MW, seguida muy de cerca por Andalucía, con alrededor de 12.500 MW, y Castilla y León, que supera los 10.000 MW. Estas tres comunidades reúnen más de un tercio de toda la potencia renovable del país, gracias a su elevada disponibilidad de suelo, radiación solar y recurso eólico.
Por detrás se sitúan regiones como Extremadura, Aragón y Galicia, que también han experimentado un crecimiento destacado impulsado por la fotovoltaica a gran escala y la repotenciación eólica. Esta distribución confirma la progresiva descentralización del mix energético español, pero también plantea retos de conexión y gestión de la red en territorios con menor demanda eléctrica.
Para el Observatorio DBK, la dinámica de crecimiento sostenido continuará en los próximos ejercicios, aunque con una rentabilidad más ajustada debido al entorno de precios. El informe subraya la necesidad de avanzar en el desarrollo de infraestructuras de almacenamiento, gestión de la demanda y digitalización de la red, elementos clave para absorber la nueva capacidad prevista y mantener la estabilidad del sistema eléctrico.