Los CAE están cambiando el paradigma de la eficiencia energética. Las empresas pueden obtener ingresos extra por ahorro energético
Eloi Robert, responsable de Soluciones de Sostenibilidad y Transición Energética en Nexus Energía, habla en esta entrevista sobre las posibilidades de financiación empresarial a través de la eficiencia energética, un tema en el que también profundizarán durante el primer día de la Semana Internacional de la Electrificación y descarbonización en IFEMA MADRID, el 18 de noviembre, participando en la sesión organizada por ANESE dentro del Foro CAES.
-
Nexus Energía es un actor destacado del sistema CAE. Ha firmado convenios CAE por un volumen dos veces superior a sus obligaciones de ahorro con el Fondo Nacional de Eficiencia Energética. ¿Qué supone este mecanismo para el tejido industrial?
En Nexus Energía, vemos el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) como una herramienta estratégica. Estos certificados están cambiando el paradigma en el mundo de la eficiencia energética, por primera vez, estamos hablando que las empresas pueden obtener ingresos extra por sus actuaciones de ahorro energético compatibles con subvenciones.
El hecho de haber firmado convenios CAE por un volumen que duplica nuestras obligaciones en 2024 refleja nuestro compromiso con la eficiencia energética y nuestra apuesta por liderar activamente la transición energética. Este mecanismo nos permite generar valor a través de proyectos reales de ahorro energético y posicionarnos como un agente integral que ofrece no solo suministro, sino también soluciones que contribuyen a la descarbonización del sistema.
Para aprovechar todo el potencial del sistema CAE, hemos puesto en marcha diversas acciones: el desarrollo de proyectos con clientes finales – en 2024 gestionamos el primer proyecto singular de España con la empresa textil Grau S.A-, alianzas con partners e ingenierías, y una labor de asesoramiento constante a nuestros clientes.
-
Usted participará en el Foro CAE que se celebrará en el marco de la Semana de la Electrificación y la Descarbonización organizado por ANESE. ¿Cómo definiría la actual situación del sistema y cómo ve el futuro de este mercado?
El sistema CAE ha entrado en una etapa de consolidación y crecimiento, con un notable dinamismo en el mercado energético. Las cifras presentadas por el Ministerio reflejan un aumento significativo en la cantidad de convenios firmados y proyectos ejecutados, lo que demuestra que el sistema ha ganado tracción como instrumento clave para impulsar la eficiencia energética, al estilo de los mercados de Garantías de Origen renovables.
El reto es seguir alcanzado el objetivo, ya que las obligaciones más que se duplican en pocos años. Además, no todos los segmentos de mercado tienen el mismo conocimiento ni la misma madurez, hay nichos de mercado donde aún hay que trabajar mucho las tecnologías y fichas que les encajen para beneficiarse de los CAE.
Además, se empieza a vislumbrar una evolución hacia un modelo más avanzado, con un fuerte potencial de digitalización y monitorización mediante tecnologías que reforzarían la trazabilidad y fiabilidad de los ahorros energéticos. A futuro, la armonización con otros mecanismos europeos y el impacto positivo sobre la reducción de consumo y coste energético, convierte el sistema CAE en una herramienta estratégica no solo para cumplir objetivos de ahorro, sino también para impulsar la competitividad empresarial.
Para nosotros participar en este foro es contribuir a la divulgación del sistema CAE. La percepción de los clientes sobre estos certificados está evolucionando positivamente, pero todavía existe cierto grado de desconocimiento. Sin embargo, a medida que las comercializadoras vamos incorporando los CAEs en nuestras propuestas de valor, los clientes empiezan a verlos como una herramienta útil para monetizar sus esfuerzos en eficiencia energética.
-
Nexus Energía se posiciona como socio estratégico para la sostenibilidad y la descarbonización de la sociedad. ¿Cuál es su valor añadido?
Este año conmemoramos nuestros 25 años. Por lo que somos una empresa con una vasta experiencia en el sector energético. Nuestra actividad se articula en tres grandes áreas: la comercialización de electricidad y gas, los servicios energéticos y de descarbonización, y la representación de productores de energía renovable.
Desde Nexus Energía disponemos de un amplio equipo de expertos energéticos que acompaña a nuestros clientes con soluciones cada vez más personalizadas, que les permiten reducir el riesgo de volatilidad de los precios de mercado y, al mismo tiempo, mejorar su rentabilidad y avanzar en sostenibilidad, actuando de forma dinámica en los distintos mercados. Desde Nexus Energía, prestamos servicios con soluciones integrales como una ESE.
Pero vamos un paso más allá: no solo diseñamos y gestionamos estos proyectos, sino que también los financiamos. Invertimos directamente en las soluciones que implantamos, ofreciendo a nuestros clientes modelos llave en mano que eliminan barreras económicas y simplifican la toma de decisiones. Esto nos permite actuar como un socio estratégico que aporta tanto el conocimiento técnico como el respaldo financiero necesario para acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible, competitivo y adaptado a las necesidades de cada empresa. Nuestra vocación no es realizar una actuación puntual e irnos. Queremos acompañar a nuestros clientes en el medio largo plazo, en su senda hasta el Net Zero o neutralidad en carbono.
-
El almacenamiento eléctrico es un gran reto para la transición energética, y de gran potencial. ¿Cómo definiría la evolución de este mercado y qué perspectivas de futuro se vislumbran?
El almacenamiento eléctrico vinculado al autoconsumo se está consolidando como una de las palancas clave para el balanceo del consumo, el arbitraje de precios y maximizar la producción renovable. Su evolución en los últimos años ha sido muy positiva, principalmente desde finales de 2024, impulsada tanto por la bajada de costes tecnológicos como por un marco regulatorio cada vez más favorable.
De cara al futuro, vemos un mercado con un enorme potencial de crecimiento, especialmente en el ámbito empresarial e industrial.
Además, Nexus Energía tiene un Centro de Control certificado por Red Eléctrica que le permite gestionar SRAD (Servicio de Respuesta Activa de la Demanda) y participar en mercados de balances (terciaria y secundaria) con clientes flexibles y/o con baterías.
En Nexus Energía apostamos por soluciones integrales que combinan generación, almacenamiento y gestión inteligente, con modelos llave en mano y financiación, para acompañar a nuestros clientes en el camino de la transición energética. Todos nuestros clientes de fotovoltaica están recibiendo ofertas por nuestra parte para incluir las baterías, optimizando así sus costes.
-
La flexibilidad de la demanda es otra de las oportunidades para desencallar el futuro de las redes y equilibrar el sistema. ¿Cómo puede contribuir a generar importantes ahorros e ingresos?
Ya hace años que lanzamos los primeros pilotos de flexibilidad de la demanda en nuestros clientes, para generar ingresos extras en su cuenta de resultados, u otras iniciativas de ahorro energético. La flexibilidad de la demanda es una pieza fundamental para dinamizar el mercado de balance de la red, especialmente en un contexto de transición energética. Implica un nuevo paradigma, ya que estamos otorgando un papel más activo al consumidor. Ahora, el propio consumidor, activando su demanda, puede incluso generar ingresos adicionales. En este sentido, nuestro papel es desarrollar e implementar soluciones tecnológicas que den valor a los consumidores y les permitan convertirse en agentes activos del sistema energético.
La flexibilidad de la demanda permite generar ingresos extras de dos formas diferentes: la primera es el arbitraje de precios en los mercados diarios e intradiarios, y la segunda, participando en los mercados de ajuste del sistema contribuyendo a equilibrar la oferta y demanda del sistema eléctrico.
Nexus lidera este mercado desde hace años y tiene todas las capacidades con un centro de control propio que ya sirve para la representación de nuestros clientes de generación energética renovable, donde somos el segundo representante a nivel nacional.
-
Y hablando de futuro, ¿cuál es la apuesta de Nexus para ampliar e incrementar su presencia en proyectos de eficiencia energética?
Nuestra estrategia se apoya en tres pilares clave: ofrecer servicios personalizados a nuestros clientes empresariales, ampliar nuestra base hacia perfiles más pequeños, y establecer alianzas estratégicas que potencien nuestro crecimiento.
En Nexus Energía, nuestra capacidad de adaptación y flexibilidad nos permite cerrar acuerdos y colaboraciones con terceros con rapidez y eficacia. Contamos con ingeniería propia, pero trabajamos con una red sólida de canales y partners tecnológicos en cada etapa de la cadena de valor. Esta colaboración no solo fortalece nuestra propuesta, sino que está ampliando activamente nuestra cartera de clientes, construyendo relaciones sólidas y sostenibles a medio y largo plazo.
Estudiamos en detalle las necesidades de cada cliente y diseñamos soluciones a medida cuando el proyecto lo requiere. Al mismo tiempo, apostamos por llegar a clientes más pequeños, con soluciones estandarizadas, sencillas y sin inversión inicial, que les permitan ahorrar desde el primer día.