

Entrevista a Alberto Leal, director de Genera y Matelec - Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización

El máximo responsable del evento que unirá a los grandes actores del sector energético en IFEMA MADRID del 18 al 20 de noviembre desvela las claves de lo que no hay que perderse en la feria.
¿Por qué ha apostado IFEMA MADRID por unir Genera y Matelec en una sola cita?
La unión responde a una necesidad clara del sector. Por un lado, GENERA se había consolidado como el gran referente en energías renovables y eficiencia energética, y MATELEC como la cita clave para el sector del material eléctrico e instalaciones eléctricas, en definitiva, ambos eventos forman parte de la misma cadena de la electrificación y descarbonización. Lo que hemos hecho es escuchar al sector: la transición energética y la electrificación no se entienden como compartimentos estancos, sino como un ecosistema único que va desde la generación hasta la distribución, el almacenamiento, iluminación, estaciones de carga para vehículo eléctrico, instalaciones eléctricas y todo lo que ello incluye. También destacar los grandes proyectos para las energías renovables. Genera y Matelec tienen una evolución y unión natural: ofrecer bajo un mismo paraguas la cadena de valor completa, creando un evento con más músculo, más atractivo internacional y mayores sinergias.
¿En qué se va a notar esta unión de Genera y Matelec en la Semana Internacional de la Electrificación y Descarbonización?
Ya tenemos confirmada la participación de más de 800 empresas expositoras y estimamos la asistencia de alrededor de 50.000 visitantes profesionales, ampliándose y potenciando nuevos perfiles profesionales. Además, la superficie expositiva supera los 29.000 m² en los pabellones 3, 4, 6, 8 y 10. Este salto cualitativo y cuantitativo demuestra que el sector estaba demandando una plataforma de esta envergadura. Otro aspecto clave es el contenido en jornadas y actividades, podemos ofrecer un contenido más global y profundo que aporte valor al sector.
¿En qué momento llega esta transformación de Genera y Matelec en la Semana Internacional de la Electrificación y la descarbonización para el sector?
El momento no puede ser más oportuno. El sector de la energía está viviendo una auténtica revolución en la integración de renovables, con récords de generación fotovoltaica y eólica, y al mismo tiempo una modernización profunda en el sector de la instalación eléctrica, que se enfrenta al reto de digitalizarse y de adaptarse a la electrificación de la movilidad, las redes inteligentes y el almacenamiento energético. Nuestro país está liderando parte de la transición energética europea, y los instaladores y fabricantes son actores imprescindibles en este proceso. La Semana llega como un acelerador para ambos mundos: la generación y la instalación.
¿Cuáles son los temas clave que se van a tratar en el evento, tanto en generación como en instalación?
En el ámbito de la generación hablaremos de fotovoltaica, eólica, hidrógeno verde, almacenamiento y autoconsumo. En instalación, abordaremos la digitalización de las redes, la movilidad eléctrica, la eficiencia energética en edificios e infraestructuras, y la integración de soluciones inteligentes. Queremos poner sobre la mesa tanto los grandes retos regulatorios como las soluciones tecnológicas más innovadoras. También destacar todas las actividades orientadas al instalador. Por ejemplo, durante el evento habrá un espacio desarrollado por FENIE y Matelec llamado El Mundo del Instalador.
¿Y a nivel de formación? Porque otra parte muy importante de la Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización es su apuesta por compartir conocimiento en sus jornadas formativas…
La formación es un pilar esencial para estos sectores. Por eso, estas ferias no se tratan solo de mostrar producto, sino de aportar valor al profesional. Para ello estamos preparando un programa de jornadas técnicas, mesas redondas y foros especializados en los que se presentarán casos de éxito, se debatirá sobre el futuro del sector y se ofrecerán claves prácticas para el día a día de instaladores, ingenierías, consultores y gestores de energía. Queremos que cada visitante salga del evento con conocimiento aplicable y con una visión renovada de hacia dónde va el sector.
Entre los apellidos de esta nueva Semana nos encontramos el de “internacional”. ¿Qué ambición tiene la feria por aportar valor para salir a otros mercados y en qué se va a reflejar en el evento?
La ambición es clara: convertir esta semana en el hub internacional de referencia en electrificación y descarbonización. Estamos trabajando para atraer visitantes y expositores de Europa, Latinoamérica y el Norte de África, regiones con gran dinamismo en renovables y electrificación. La internacionalización se reflejará en la presencia de delegaciones institucionales, en acuerdos con asociaciones internacionales, programa de prensa internacional, compradores internacionales y en un programa de actividades con expertos de primer nivel que aportarán visión global.
Estamos a poco menos de dos meses de que comience la primera etapa de este nuevo Genera+Matelec- Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización… Cuéntenos por qué hay que venir el evento, para convencer a potenciales visitantes.
Hay que venir porque es el lugar donde estará todo el sector. En tres días se concentrarán las empresas líderes, las soluciones más innovadoras, las claves de futuro y una red de contactos única. Es la oportunidad de conocer de primera mano las tendencias que van a marcar la transición energética en los próximos años, de generar negocio y de posicionarse en un mercado en plena transformación. En definitiva, si uno trabaja en el sector de la energía, instalaciones eléctricas, climatización, movilidad o digitalización, no puede perderse la Genera+Matelec-Semana Internacional de la Electrificación y la Descarbonización.