

España acelera en matriculación de vehículos eléctricos y puntos públicos de recarga

El mercado de coches eléctricos e híbridos enchufables se dispara en el primer semestre de 2025. Además, la infraestructura de recarga pública supera los 47.500 puntos operativos, impulsando la transición hacia una movilidad sostenible.
El sector de la movilidad eléctrica consolida en 2025 una de sus etapas más dinámicas y determinantes. Entre enero y junio se han matriculado en España un total de 115.710 vehículos electrificados, lo que supone un crecimiento del 79,1 % respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos por AEDIVE y GANVAM. El volumen incluye tanto vehículos 100 % eléctricos como híbridos enchufables, en todos los segmentos: turismos, industriales y de dos ruedas.
La evolución semestral permite anticipar un nuevo récord anual, ya que el volumen alcanzado en solo seis meses se aproxima a las 133.699 unidades registradas durante todo el año 2024. Este repunte se ha intensificado especialmente en el mes de junio, cuando las matriculaciones de vehículos electrificados crecieron un 129,6 % interanual y alcanzaron las 28.120 unidades. Solo en turismos, el 21 % de los vehículos vendidos ese mes fueron eléctricos puros o híbridos enchufables, una cuota inédita hasta ahora en el mercado español.
El comportamiento ha sido especialmente positivo entre los turismos 100 % eléctricos, que acumulan 47.367 unidades matriculadas en lo que va de año, un 83,1 % más que en 2024. En junio se duplicaron las ventas, con 11.461 unidades (+101,7 %). En paralelo, los híbridos enchufables también muestran un crecimiento vigoroso, con 58.650 unidades en el semestre (+87,1 %) y 14.244 unidades en junio, lo que representa un alza del 161,5 %. En segmentos menos masivos, como las motocicletas eléctricas (3.297 unidades en el semestre, +30,3 %) o las furgonetas eléctricas (4.101 unidades, +61,3 %), también se consolida la expansión. Las ventas de furgonetas, en concreto, experimentaron un crecimiento del 240 % solo en el mes de junio.
La aceleración del mercado está directamente vinculada al despliegue de políticas de incentivo a la compra y al uso de vehículos de cero emisiones. Entre las más destacadas se encuentran los certificados de ahorro energético, la continuidad del Plan MOVES III y las deducciones fiscales para particulares, como la desgravación del 15 % en el IRPF por la instalación de puntos de recarga. Estas medidas, unidas a la renovación de flotas en empresas y administraciones públicas, pueden estar generando un entorno de confianza que multiplica la demanda en los distintos segmentos.
Pero el avance del vehículo electrificado no puede entenderse sin un desarrollo paralelo de las infraestructuras de recarga. Según AEDIVE, al cierre del primer semestre de 2025, España cuenta con 47.519 puntos de recarga pública operativos, un 4,7 % más que en diciembre del año anterior. Una cifra, que aunque más moderada, habría que sumar los puntos de recarga de uso privado, especialmente los vinculados a comunidades de vecinos, empresas o flotas corporativas, cuyo crecimiento sigue una tendencia igualmente positiva.
Destaca especialmente el crecimiento de los cargadores de alta potencia: los puntos de entre 50 y 250 kW han crecido un 64,1 %, mientras que los supercargadores de más de 250 kW lo han hecho un 53,7 %. Esta evolución mejora significativamente la experiencia de recarga en carretera y contribuye a reducir las reticencias del consumidor vinculadas a la autonomía y a los tiempos de espera. Por su parte, los cargadores rápidos urbanos y periurbanos, de entre 22 y 50 kW, han crecido un 21,3 %, acompañando el avance del vehículo eléctrico en entornos metropolitanos.
La relación entre crecimiento de flota e infraestructura se refuerza de forma progresiva. El número de puntos de recarga públicos por cada 100 vehículos eléctricos sigue siendo un indicador clave que las instituciones, operadores y asociaciones del sector observan con atención. Aunque España aún se encuentra por debajo de las ratios óptimas fijadas por la Comisión Europea en su reglamento AFIR, el ritmo de expansión permite prever una mejora continua a lo largo del segundo semestre del año.
Desde el sector se advierte, sin embargo, que para mantener esta tendencia será necesario consolidar un marco normativo y fiscal más estable, simplificar la tramitación administrativa de las instalaciones de recarga, asegurar una correcta ejecución de los fondos europeos disponibles y establecer una estrategia específica para las zonas rurales y de baja densidad poblacional, donde la red aún es insuficiente. También se reclama una mayor coordinación entre administraciones autonómicas y locales para evitar retrasos en la concesión de permisos y licencias de obra.
Tanto desde AEDIVE como desde GANVAM se insiste en que, si se mantienen las políticas actuales y se refuerzan los incentivos a la demanda y la electrificación de flotas, España podría superar las 200.000 matriculaciones de vehículos electrificados en 2025. En un escenario más ambicioso, con medidas adicionales como ventajas fiscales para empresas o planes específicos para sectores como el transporte ligero urbano, esta cifra podría incluso duplicarse. El mercado ha demostrado capacidad de respuesta; ahora, el reto está en sostener y acelerar el impulso institucional.
En definitiva, el primer semestre de 2025 ha confirmado la madurez creciente de la movilidad eléctrica en España. El crecimiento equilibrado entre oferta, demanda e infraestructura refleja una fase de consolidación que, aunque aún lejos de los grandes referentes europeos, posiciona al país en un momento estratégico para escalar definitivamente hacia una movilidad sostenible, competitiva y alineada con los objetivos climáticos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.